Diferencia entre revisiones de «San Salvador Atenco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.210.1.228 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 7: Línea 7:
Estado = Estado de México |
Estado = Estado de México |
Municipio = [[Atenco]] |
Municipio = [[Atenco]] |
Población = 18,000 |
Población = 14,995 |
Altitud = 2,240 |
Altitud = 2,240 |
Coordenadas = {{coord|19|33|30|N|98|54|45|W|type:city|display=inline,title}} |
Coordenadas = {{coord|19|33|30|N|98|54|45|W|type:city|display=inline,title}} |

Revisión del 02:12 9 jul 2010

San Salvador Atenco
Entidad subnacional

Escudo

Coordenadas 19°33′30″N 98°54′45″O / 19.558333333333, -98.9125
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
Superficie  
 • Total 84,9 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 2250 m s. n. m.
Código INEGI 150110001[1][2]

San Salvador Atenco es una población del estado de México, cabecera del Municipio de Atenco, situada en la zona oriental del Valle de México, es conocida por el movimiento de resistencia civil de sus habitantes contra la construcción en el territorio del municipio del nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, proyecto que fue finalmente cancelado.

Atenco proviene del náhuatl en la orilla del agua refiriéndose a su situación en la rivera del antiguo Lago de Texcoco, es un poblado de orígenes prehispánicos que fue fundado por grupos chichimecas y toltecas alrededor del 968. Al momento de la conquista española fue uno de los pueblos que resintiendo el tributo impuesto sobre ellos por los aztecas, se unieron a los españoles en la conquista de Tenochtitlan. Posteriormente a la conquista quedó inscrito en la jurisdicción de Texcoco.

Constituido en ayuntamiento en 1820, San Salvador Atenco fue un pequeño poblado rural dedicado a la agricultura hasta la década de 1980, cuando el exorbitante crecimiento demográfico de la Ciudad de México alcanzó la zona de su asentamiento, convirtiéndolo en área conurbada. Sin embargo, el desarrollo social fue mínimo, pues en la zona oriente del Valle donde se encuentra, fue frecuente el crecimiento desmedido y desorganizado, las invasiones de tierra y los asentamientos irregulares. Pronto la agricultura desapareció al no poder generar el ingreso suficiente para los habitantes y llevó a la mayoría de los habitantes a trabajar en otras zonas del area metropolitana.

Archivo:Los ejidatarios de San Salvador Atenco enfrentaron a los elementos de la policia del estado de Mexico que intentaron desalojar a vendedores ambulantes en el municipio de Texcoco.jpg
Enfrentamiento entre la policía del estado de México y los ejidatarios de Atenco, en Texcoco (mayo de 2006).

San Salvador Atenco saltó a la luz pública cuando el gobierno de Vicente Fox decidió construir en su territorio. Ante esto, los ejidatarios y la población a quienes serian expropiados sus terrenos - es decir, se los compraria el gobierno federal a 70 centavos de dolar el metro cuadrado[cita requerida]- se opusieron al proyecto y pronto iniciaron un movimiento de resistencia civil que degeneró en violentos enfrentamientos entre los habitantes y las fuerzas policiacas. Finalmente el gobierno federal se vio obligado a cancelar el proyecto, pero el movimiento de los habitantes de Atenco permaneció activo, siguiendo su lucha por nuevos objetivos, convirtiéndose en la práctica durante un tiempo en un municipio autónomo que se gobernaba a sí mismo y simpatizando con la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Véase también

Referencias