Diferencia entre revisiones de «Biberón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.216.63.252 a la última edición de Charlyfar usando monobook-suite
Línea 6: Línea 6:


==Historia==
==Historia==
La primera noticia sobre este invento la dio el ''Semanario Económico'' de Madrid en [[1767]], en el artículo de Pedro Saura "Teta artificial", que incluye un grabado. El nombre del poseedor de la brillante mente que saco a la luz este maravilloso invento es el del afamado politico Bruno Ordoñez
La primera noticia sobre este invento la dio el ''Semanario Económico'' de Madrid en [[1767]], en el artículo de Pedro Saura "Teta artificial", que incluye un grabado.
con su asistente Alberto Pacheco, de los cuales se presume eran homosexuales


==Higiene del biberón==
==Higiene del biberón==

Revisión del 03:17 9 jul 2010

Dibujo de un biberón con agarre.

El biberón, mamadera, mamila (en México) o tetero (en Venezuela) es un recipiente que se utiliza para dar leche, agua y demás líquidos a los bebés o niños, que por su nivel de desarrollo psicomotor no puedan beber en un vaso. Los hay de diferentes volúmenes (de 100 mls., de 250 ml, etc.). El biberón se compone de un tubo (actualmente de plástico), y de una tapadera sellable herméticamente provista de una tetina flexible adaptable a la boca del infante, y que tiene un agujero pequeño por cual el niño bebe, absorbiendo el líquido.

El funcionamiento del biberón aprovecha el instinto de succión que poseen los infantes desde la más tierna edad, y permite alimentarlos durante los lapsos en los cuales la madre no está disponible para proveerles su pecho. En algunos casos, el biberón provee de un sustituto al amamantamiento. Aunque en épocas recientes, la sustitución total de la leche materna es desaconsejada por los pediatras. En principio porque la leche materna posee elementos necesarios para el desarrollo del sistema inmunitario del infante, así como la inferida relevancia del nexo emocional que se establece durante la lactancia entre la madre y su hijo.

Historia

La primera noticia sobre este invento la dio el Semanario Económico de Madrid en 1767, en el artículo de Pedro Saura "Teta artificial", que incluye un grabado.

Higiene del biberón

Debido a que es un recipiente de uso reiterado, conteniendo sustancias fácilmente corruptibles y destinado a propósitos alimenticios para los infantes, la higiene de los biberones debe ser especialmente cuidada.

Un problema notorio de los biberones, es la acumulación de residuos alimenticios en porciones inaccesibles del biberón (especialmente las comisuras de la tetina y el mecanismo de cierre), y que pueden provocar la proliferación de bacterias patógenas, que hacen posible la contaminación, en lo subsecuente, del contenido de la botella.

Actualmente los biberones disponibles comercialmente disponen de formas y sistemas de cerrado que disminuyen la ocurrencia de depósitos, pero tales mecanismos no deben nunca sustituir una gran atención en el lavado y esterilizado de los biberones antes de cada uso.

Véase también