Diferencia entre revisiones de «Autogestión obrera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Grillitus (discusión · contribs.)
m Ortografía
m Revertidos los cambios de Grillitus (disc.) a la última edición de Sageo
Línea 10: Línea 10:
* Los consejos de fábrica en Italia (1919)
* Los consejos de fábrica en Italia (1919)
* Las [[Colectividad (España)|colectividades en España]] (1936-37) durante la [[Revolución Española]] de 1936
* Las [[Colectividad (España)|colectividades en España]] (1936-37) durante la [[Revolución Española]] de 1936
* La [[socialización de la economía]] (Socializzazione dell'economía) decretada en la [[República Social Italiana]] por medio del Decreto Ley de Socialización elaborado luego del [[Manifiesto de Verona]] de 1943. La socialización establecía leyes que gradualmente prohíban el trabajo asalariado. La jerarquía y la división de las ganancias de las empresas serían decididas por todos los participantes electorales de la empresa, en el estilo del [[corporativismo]], es decir, trabajadores, Estado y empresariado.
* La [[socialización de la economía]] (Socializzazione dell'economia) decretada en la [[República Social Italiana]] por medio del Decreto Ley de Socialización elaborado luego del [[Manifiesto de Verona]] de 1943. La socialización establecía leyes que gradualmente prohíban el trabajo asalariado. La jerarquía y la división de las ganancias de las empresas serían decididas por todos los participantes electorales de la empresa, en el estilo del [[corporativismo]], es decir, trabajadores, Estado y empresariado.
* Los [[kibbutz]] israelíes (1947)
* Los [[kibbutz]] israelíes (1947)
* En los años 50, durante la [[Guerra Fría]], la [[Yugoslavia]] de [[Tito]] aplicó una versión de la autogestión desde la clase obrera a través del [[Estado socialista]] que se llamó también ''Samoupravljanje'', llevando así a la ruptura con [[Moscú]], desde donde se practicaba una planificación central y la propiedad estatal de la industria. Así, la economía yugoslava fue organizada según las teorías de Tito y de [[Edvard Kardelj]]. El científico croata Branko Horvat hizo también significantes contribuciones a la teoría del [[socialismo yugoslavo]] (radničko samoupravljanje).
* En los años 50, durante la [[Guerra Fría]], la [[Yugoslavia]] de [[Tito]] aplicó una versión de la autogestión desde la clase obrera a través del [[Estado socialista]] que se llamó también ''Samoupravljanje'', llevando así a la ruptura con [[Moscú]], desde donde se practicaba una planificación central y la propiedad estatal de la industria. Así, la economía yugoslava fue organizada según las teorías de Tito y de [[Edvard Kardelj]]. El científico croata Branko Horvat hizo también significantes contribuciones a la teoría del [[socialismo yugoslavo]] (radničko samoupravljanje).

Revisión del 04:01 9 jul 2010

La autogestión obrera es una forma de socialización de los medios de producción o colectivización a través del control obrero, mediante la cual clase obrera organizada en una corporación (un sindicato, gremio, consejo obrero, etc) que los aglutina y representa, toma el control de la administración política (el golpe de estado en el curso de la revolución proletaria) y de los medios de producción (la expropiación de capitales productivos) de una sociedad determinada. Es parte de las propuestas presentadas por algunas corrientes de izquierda radical en la tradición del sindicalismo revolucionario, el comunismo de consejos, el socialismo de autogestión, el anarcosindicalismo, el trotskismo; y también es adoptada por la tradición obrera dentro del fascismo, como en el caso del corporativismo y el nacional-sindicalismo.

La "autogestión" fue teorizada por primera vez por Pierre-Joseph Proudhon al principio del siglo XIX. A partir de ese momento se convirtió en componente primario de organizaciones sindicales, sobre todo en el sindicalismo revolucionario introducido posteriormente a finales del siglo XIX en Francia y en el socialismo gremial británico de principios del siglo XX. El sindicato francés CFDT ("Confédération Française Démocratique du Travail") también conocido como CCT incluyó la autogestión en su programa de 1970. La filosofía de autogestión obrera ha sido promovida por la IWW (Industrial Workers of the World) desde su fundación en los Estados Unidos en 1905 y por la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) creada en 1910 y la AIT/IWA (Asociación Internacional de Trabajadores) fundada en 1922.

Algunos experimentos de autogestión obrera

Véase también

Enlaces externos