Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gentilicio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 38586368 de 88.12.10.220 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
El '''adjetivo gentilicio''' denota el origen de las personas o de las cosas, ya sea por ciudad, región, entidad política, provincia, o país. El adjetivo gentilicio se puede sustantivar y así podemos decir correctamente: el [[español]], el [[inglés]], el [[griego]], etc. Ejemplo típico de esta sustantivación es el referirse a una persona mencionándola únicamente por el gentilicio y así decimos: el francés, en lugar de decir el individuo francés. Los gentilicios ordinarios del [[Idioma español|idioma castellano]] se forman con las siguientes terminaciones: ''-a'', ''-aco'', ''-aíno'', ''-ano'', ''-ario'', ''-eco'', ''-ego'', ''-enco'', ''-eno'', ''-ense'', ''-eño'', ''-eo'', ''-ero'', ''-és'', ''-esco'', ''-í'', ''-iego'', ''-ino'', ''-isco'', ''-ita'', ''-o'', ''-ol'', ''-ota'', y ''-uz''.
El '''adjetivo gentilicio''' denota el origen de las personas o de las cosas, ya sea por ciudad, región, entidad política, provincia, o país. El adjetivo gentilicio se puede sustantivar y así podemos decir correctamente: el [[español]], el [[inglés]], el [[griego]], etc. Ejemplo típico de esta sustantivación es el referirse a una persona mencionándola únicamente por el gentilicio y así decimos: el francés, en lugar de decir el individuo francés. Los gentilicios ordinarios del [[Idioma español|idioma castellano]] se forman con las siguientes terminaciones: ''-a'', ''-aco'', ''-aíno'', ''-ano'', ''-ario'', ''-eco'', ''-ego'', ''-enco'', ''-eno'', ''-ense'', ''-eño'', ''-eo'', ''-ero'', ''-és'', ''-esco'', ''-í'', ''-iego'', ''-ino'', ''-isco'', ''-ita'', ''-o'', ''-ol'', ''-ota'', y ''-uz''.
PA-AN-P-LO-ONA antes de ser rellenada por las gens, de las tres tribus hermanas, era una oración Ba-asko-na, con las otras verdades absolutas. Paanploona, (sin deidades lejanas ni mitólogos importados), nos sigue contando del viejo temperamento del saber ancestral, de su idiosincrasia, aun plasmada en las "Peñas", era el buen beso y dormida, debajo de lo grande, "SU" Amonaitzlur. Cuando en las otras verdades Éstas gens, se unían siendo los varones adoptados por las aitzpak. Cuando, su vieja cultura,(irizarra), habían, (la peña, también era denominada com el nido), modulado, unas formas de organización basadas en el sexo. Cuando, como consecuencia, en el desarrollo de la pureza consanguinea, sus tabúes, les obligaban a la práctica de la exogamia gentilicia y, en consecuencia, a la endogemia en la tribu...por eso, este saber ancestral, todo lo dejó inscripto en su teluridad...Ya qué, considerándose tod@s, descendientes del viejo tronco común, (Nabar-in),(mezclas de debajo-de aquí, la vieja navar-ra) las extensiones-repeticiomes, consideradaa hermanas directas, también eran pecatu... Iruñek-ba, es el relleno de los Nabar-ros-ez, la transición, (iriarte), entre el derecho gentilicio de las viejas mezclas Nabar-zarrak, (cuendo se rompe el berdin),y el nuevo estado patriarcal de los Ar, ó Navar-ros-ez, en la imposición del berdiñ-EZ...Herencia y apellidos de los varones.-Post.- En el dia de hoy, quiero hacer un saludo a las peñas, descendientes del viejo saber, cuando la estructura global de vivencias compartidas, era La Peña Aitzaitza...Cuyas verdades absolutas, de ninguma manera tenían cabida con las siguientes...Aquí, con la batuta en manos de los inquisidores, ya solo quedaba, la demonización de lo anterior y, en consecuencia, al positivismo común animicotelúrico, Al Ba-Asko, cuya grandeza siempre impresionaba...Pese a Bi-gu-iria, aun en el demos cratos, los epígonos y loritos de la mentira, siguen siendo importantes y muy peligrosos, infantiles sí, péro, dictadores...Un saludo desde los piés de la ctónica-Diosa-lor-Peña-AITZAITZA. R.j.r.p.p., siempre por la verdad verdadera y, por la causa obrera...


== Denominaciones ==
== Denominaciones ==

Revisión del 06:02 9 jul 2010

El adjetivo gentilicio denota el origen de las personas o de las cosas, ya sea por ciudad, región, entidad política, provincia, o país. El adjetivo gentilicio se puede sustantivar y así podemos decir correctamente: el español, el inglés, el griego, etc. Ejemplo típico de esta sustantivación es el referirse a una persona mencionándola únicamente por el gentilicio y así decimos: el francés, en lugar de decir el individuo francés. Los gentilicios ordinarios del idioma castellano se forman con las siguientes terminaciones: -a, -aco, -aíno, -ano, -ario, -eco, -ego, -enco, -eno, -ense, -eño, -eo, -ero, -és, -esco, , -iego, -ino, -isco, -ita, -o, -ol, -ota, y -uz.

Denominaciones

En castellano los gentilicios se escriben con minúscula inicial. El gentilicio, sea adjetivo o sustantivo, denota el origen de las personas o de las cosas, no su residencia o ubicación. Una persona, un español por ejemplo, conservará su gentilicio ya sea que viva en Atoyatempan, en Bucarest o en las Islas Fiji. Igualmente un yucateco, un lisboeta, un catalán, un salmantino o un kosovar seguirán siendo yucateco, lisboeta, catalán, salmantino o kosovar respectivamente, sea que vivan en el Bronx, en Venecia o en cualquier lugar del mundo. Es más, el gentilicio no cambia con la nacionalidad o con la ciudadanía. Cualquier persona o cosa conservará su mismo y único gentilicio donde quiera que esté y sea cual sea su estado de nacionalidad o ciudadanía, pues el origen es inalterable. Se puede cambiar la residencia, la ubicación, la nacionalidad o la ciudadanía. Nunca el origen. El gentilicio se refiere únicamente al origen, no a otra cosa. Sin embargo, sobre este punto hay que decir algo. Si bien es cierto que el origen de una persona es inalterable también es cierto que existe lo que puede llamarse el gentilicio por adopción, es decir el gentilicio que, por cariño, adopta una persona que se establece en un lugar diferente a donde nació. También, por economía de lenguaje, se usa el gentilicio dominante en un toponímico para designar a todos los habitantes de un lugar.

El español es un idioma tan rico que tiene, como hemos visto anteriormente, muchas terminaciones para designar los gentilicios ordinarios, además de que reconoce un gran número de gentilicios particulares. También el histórico es un elemento que confirma la validez de un gentilicio. Además de los fundamentos lingüísticos existe otro fundamento igualmente valioso para determinar un gentilicio, y es la tradición. El gentilicio de una ciudad o de una región es parte fundamental de su tradición. El gentilicio es un valor eterno, no una moda efímera.

Hipocorístico

No es gentilicio. En algunos casos, para referirse a los nacidos en un lugar se usa lo que se llama un hipocorístico, que es una designación cariñosa, pero que de ninguna manera hace las veces de gentilicio. Por ejemplo, a los del puerto de Veracruz, se les dice "jarochos". Debe hacerse notar que algunas denominaciones, originalmente tenían intención ofensiva, como es el caso de que a los de la Ciudad de México se les decía "chilangos", pero con el tiempo la denominación adquirió calidad de nombre amistoso, que además lo usan los propios capitalinos en tono jocoso.

Terminología

Según el diccionario de la lengua española de la Real Academia Española la palabra gentilicio proviene del latín gentilitius, sustantivo que proviene a su vez de la palabra, también latina, gens. La gens era en los romanos la estirpe, la cepa, el linaje, se podría decir incluso que es lo que corresponde a nuestros modernos apellidos. Así la Gens Iulia era la Gente Julia, o la familia a la que perteneció, por ejemplo, Julio César. Gens era también para los romanos una manera de llamar lo que hoy en día designan palabras como «raza», «nación» o «pueblo». De ahí que gens evolucionara hacia «gentilicio», palabra referente a los habitantes de un pueblo, una ciudad, una región, un país, una nación o un estado.

El gentilicio se forma con un sustantivo particular, por ejemplo "bilbilitano", o -cuando este no existe— con el sujeto seguido de la preposición "de" seguida del nombre del lugar del que se quiere denotar la procedencia, por ejemplo: «mujer de Reus», «hombre de Liechtenstein». La formación del gentilicio considerada a partir del nombre del lugar presenta muchos casos (tanto irregulares como regulares), formándose los regulares más comunes con la raíz y sufijos como -ano, -co, -ense, -eño, -ero, -és o -ino (con algunas excepciones, como «argivo», originario de Argos). Existen también sufijos especialmente típicos en territorios como Cantabria (-iego/-iegu) o Euskadi (-arra).

Etnominia

Los gentilicios son generalmente derivados del nombre actual del lugar (de Inglaterra, «inglés») pero cuando un gentilicio o etnónimo está compuesto de dos o más gentilicios distintos se deja en su forma original al último gentilicio de la serie, se modifican los radicales de los demás componentes de la serie (añadiéndoles el sufijo "o") y se los separa a todos mediante guiones. Por ejemplo, una película italo-ruso-estadounidense, ejemplo en el que estadounidense (último término de la serie) no ha cambiado mientras que los demás han sido cambiados por sus radicales acabados en «o». En algunos casos son derivados de un antiguo topónimo o etnónimo (de Inglaterra: anglo-, de España: hispano-, de Portugal: luso-, de Japón: nipo-, de China: sino-, etc.).

Según las normas ortográficas de la Real Academia Española, todos los gentilicios, sustantivos o adjetivos, se escriben con minúscula inicial.

Referencias bibliográficas

Véase también

Enlaces externos