Diferencia entre revisiones de «Jaume Matas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Rundaseinrun (disc.) a la última edición de Petronas
Línea 112: Línea 112:
[[Categoría:Diputados del Parlamento de las Islas Baleares]]
[[Categoría:Diputados del Parlamento de las Islas Baleares]]
[[Categoría:Presidentes de las Islas Baleares]]
[[Categoría:Presidentes de las Islas Baleares]]
[[Categoría:Políticos del Partido Popular]]
[[Categoría:Políticos expulsados del Partido Popular]]
[[Categoría:Corrupción en España]]



[[ca:Jaume Matas i Palou]]
[[ca:Jaume Matas i Palou]]

Revisión del 06:50 9 jul 2010

Jaume Matas Palou


6.º Presidente del Gobierno Balear
23 de junio de 2003-30 de junio de 2007
Predecesor Francesc Antich
Sucesor Francesc Antich


4.º Presidente del Gobierno Balear
18 de junio de 1996-27 de junio de 1999
Predecesor Cristòfol Soler Cladera
Sucesor Francesc Antich


Ministro de Medio Ambiente
26 de abril de 2000-23 de marzo de 2003
Predecesor Isabel Tocino
Sucesor Elvira Rodríguez

Información personal
Nacimiento 5 de octubre de 1956 Ver y modificar los datos en Wikidata (67 años)
Palma de Mallorca (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Valencia (Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Inspector de Hacienda
Partido político Partido Popular (PP) Hasta el día 28 de marzo de 2010, en que se da temporalmente de baja.
Miembro de Partido Popular de Baleares Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Jaume Matas Palou es un político español nacido en Palma de Mallorca el 5 de octubre de 1954. Fue presidente del Partido Popular de Baleares (España) y presidente del Gobierno Balear en dos ocasiones, entre 1996 y 1999 y desde 2003 hasta las elecciones autonómicas del 27 de mayo de 2007. Se encuentra imputado por doce delitos presuntamente cometidos durante su etapa en el gobierno balear: prevaricación, cohecho, malversación de caudales, apropiación indebida, falsedad documental, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, delito fiscal y delito electoral, especialmente en el contexto del caso Palma Arena.

Biografía

Estudió economía y empresariales (especialidad en Hacienda Pública) en la Universidad de Valencia. Tras ingresar en el cuerpo de inspectores de Hacienda y trabajar en negocios familiares, entra en política en 1989, cuando fue nombrado director general de presupuestos del Gobierno Balear. De esta manera se ganó la confianza del entonces presidente, Gabriel Cañellas (PP).

En 1976 se afilió a la Alianza Popular de Baleares. En 1978, después de ganarse la confianza de su presidente, Gabriel Cañellas, accedió a la candidatura a Alcalde de Palma de Mallorca, cargo que ocupó un mes después de que AP ganara las elecciones municipales en Palma de Mallorca en el año siguiente. En las elecciones de 1983 volvió a ganar y fue reelegido alcalde de esa ciudad. El cargo lo renovó en las elecciones de 1987 ya como miembro del Partido Popular de Baleares o PP Balear. Un mes después de las elecciones de ese año, el Presidente de las Islas Baleares, Gabriel Cañellas (PP) le nombró Consejero de Economía y Hacienda, cargo que compaginó hasta el final de su alcaldía y el final de la hegemonía de Gabriel Cañellas en el Gobierno Balear.

Desde 1991 hasta 1995, época de poder socialista en las Islas Baleares, cambió de escenas políticas hasta situarse casi en lo más alto del PP Balear. En septiembre de 1991, Cañellas (por entonces todavía Presidente del PP Balear pero no de las Islas) le nombró Presidente del PP de Mallorca, así quedó automáticamente situado como candidato a la Presidencia del Consejo Insular de Mallorca en las lejanas elecciones de 1995. Cuando Cañellas dimitió en 1992 y le sustituyó Cristòfol Soler, pronto quedó bien claro que el nuevo líder popular autonómico no quería a Matas cerca del poder pero, obligado por el propio partido, nombró a Matas Vicepresidente del PP Balear. En las elecciones de 1995, el PP las ganó, cosa que permitió a Matas formar un pacto de apoyo parlamentario con UM en el Consejo Inular de Mallorca y ser investido Presidente del mismo. Igualmente, Soler fue elegido Presidente de las Islas Baleares con apoyo de UM también, así, Matas quedó nombrado Vicepresidente de las Islas Baleares. En 1996, debido a la forzada dimisión de Soler, fue nombrado Presidente de las Islas Baleares por primera vez. Al suceder esto, puso la Presidencia del Consejo Inular de Mallorca en manos de la hasta ahora Vicepresidenta, Maria Antonia Munar (UM). Por último fue nombrado Presidente del PP Balear y dejo la Presidencia del PP de Mallorca en manos de Rosa Estaràs que fue la Vicepresidenta del Gobierno Balear. En las elecciones de 1999, ganó las elecciones pero el PSOE, UM y PSM-Entesa formaron un Pacto de Progreso que nombró a Francesc Antich (PSOE) Presidente de las Islas Baleares.

De 2000 a 2003 fue Ministro de Medio Ambiente en el segundo gobierno de José María Aznar, época en la que creó el controvertido Plan Hidrológico Nacional, el cual se aprobó con una amplia mayoría en el Congreso de los Diputados. Como ministro de Medio Ambiente se procedió a la ratificación del Protocolo de Kyoto, momento en el que España ocupaba la presidencia de la Unión Europea.

En 2003 se volvió a presentar a las elecciones autonómicas al Parlamento Balear, obteniendo la mayoría absoluta y recuperando la presidencia del Gobierno Balear. Su mandato (2003-2007) supuso la recuperación de la economía balear, dañada por la coyuntura internacional (11-S, subida de los precios del petróleo, recesión de la economía alemana...). Se derogó la "ecotasa", se suprimió el Impuesto de Sucesiones y se impulsaron políticas de incentivación turísticas.

Asimismo se impulsaron autopistas y autovías en Mallorca e Ibiza provocando una importante polémica política y social sobre su oportunidad e impacto medioambiental. También impulsó la construcción de algunos nuevos hospitales, igualmente en medio de fuertes polémicas como su alto coste o el de la ubicación del Son Dureta II en un lugar de especial valor paisajístico y patrimonial en Son Espases. Durante su presidencia se reformó, por consenso de la práctica totalidad de las fuerzas políticas de Baleares, el Estatuto de Autonomía que amplía la capacidad de autogobierno con la incorporación de nuevas competencias.

En las elecciones del 27 de mayo de 2007 obtiene la mayoría de votos pero no consigue formar gobierno. El 21 de junio de 2007 deja la política. Todos los demás partidos (PSOE, UM y Bloc) otorgaron de nuevo la presidencia a Francesc Antich (PSOE). En septiembre se incorporó al Grupo Barceló, ejerciendo de comercial internacional de la multinacional en los Estados Unidos, cargo que abandonó a finales de enero de 2009.[1]

Rosa Estaràs, candidata del PP al Consejo Insular de Mallorca asume la dirección del partido hasta el Congreso Regional en 2008 y sustituye a Matas como jefa de la oposición en el Parlamento Balear. Día 7 de septiembre de 2007, Jaume Matas abandona el cargo de Presidente de Partido Popular de Baleares, siendo elegida en sustitución Rosa Estarás.

Hay indicios de que su mujer pagó una escultura del conocido artista catalán Josep Maria Sirvent. por valor de 20000€ en billetes de 500.[2]

Procesos judiciales contra actos y personas de su gobierno en Baleares

La Fiscalía Anticorrupción abrió un procedimiento contra el gobierno presidido por Jaume Matas en agosto de 2008 por malversación, cohecho y prevaricación, siendo detenidas cinco personas a raíz de una denuncia presentada por el gobierno balear de Francesc Antich tras una auditoría contable.[3]​ En septiembre de 2008 fueron detenidas otras doce personas, en el marco de la Operación Scala, relacionadas con el gobierno balear en la etapa de Matas, entre ellos el ex director general de Promoción Industrial, Kart Joseph Viane, además de empresarios del ámbito de la publicidad, por malversación de caudales públicos, con diversos registros en Palma de Mallorca, Binissalem y Calvià. En el jardín de la vivienda de la ex gerente del Consorcio para el Desarrollo Económico de las Islas Baleares, Antònia Ordinas, se encontraron enterrados 240.000 euros que la policía atribuyó a ingresos por sobornos.[4][5][6][7]

Procesamiento

La acumulación de procesos llevó al Partido Popular en Baleares a solicitar explicaciones a Jaume Matas a través de su comité de ética.[4]​ El asunto pasó a mayores, compareciendo en marzo de 2010 como imputado por diferentes delitos que en caso de condena supondrían varios años en prisión. Las pruebas -especialmente diferentes grabaciones- y la declaración del propio imputado han llevado a la fiscalía a pedir -y obtener- importantes medidas cautelares.[8]

El 30 de marzo de 2010 el juez que instruía el procedimiento impuso prisión eludible bajo una fianza de tres millones de euros. La fianza de Matas es la mayor impuesta para un político en Baleares. En el auto dictado por el juez José Castro se recoge que "dada la gravedad de los hechos bien puede darse por satisfecho el encausado con que las acusaciones no hayan interesado una medida cautelar más severa". El auto fue extremadamente duro. En el mismo el juez señaló que "es claro que el señor Matas ha venido a burlarse de los simples mortales", dada su actitud renuente a contestar a las preguntas ("invirtió [el proceso declaratorio] más en formular las preguntas que en el desarrollo de las respuestas, que en su generalidad brillaron por su ausencia". Auto provisional).[9][10]

Matas se enfrenta a una imputación por doce delitos relacionados con la corrupción (siete delitos de malversación de caudales públicos, un delito de falsedad en documento oficial, otro de prevaricación administrativa, uno de fraude a la Administración, uno de blanqueo de capitales y un delito electoral) a raíz de su gestión durante la pasada legislatura, especialmente respecto a supuestos desvíos de fondos en la construcción del velódromo Palma Arena, que costó más del doble de lo presupuestado, y al incremento patrimonial que registró en ese periodo.[11]



Predecesor:
Antoni Homar Bibiloni (Preautonómico)
Alcalde de Palma de Mallorca
1979 - 1991
Sucesor:
Francina Armengol
Predecesor:
Francesc Antich Oliver
Presidente del Consejo Insular de Mallorca
1995 - 1996
Sucesor:
Maria Antonia Munar Riutort
Predecesor:
Alexandre Forcades Juan
Consejero de Economía y Hacienda de Baleares
1987 - 1991
Sucesor:
Antoni Ramis Alós
Predecesor:
Cristòfol Soler Cladera
Presidente de las Islas Baleares
1996 - 1999
Sucesor:
Francesc Antich Oliver
Predecesor:
Cristòfol Soler Cladera
Presidente del PP de las Islas Baleares
1996 - 2007
Sucesor:
Rosa Estarás
Predecesor:
Isabel Tocino
Ministro de Medio Ambiente
2000 - 2003
Sucesor:
Elvira Rodríguez
Predecesor:
Francesc Antich Oliver
Presidente de las Islas Baleares
2003 - 2007
Sucesor:
Francesc Antich Oliver


[12]

Enlaces externos

Véase también

Referencias