Diferencia entre revisiones de «Giacomo Colombo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38672624 de 93.33.2.115 (disc.)
Duuk-Tsarith (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 93.33.2.115 a la última edición de Luz orellana usando monobook-suite
Línea 7: Línea 7:
==Biografía==
==Biografía==


Diego Colón fue el hermano menor del Almirante Maria Josè Aznar. Parece ser que nació en [[Génova]] ([[Italia]]) sobre el año [[1482
Diego Colón fue el hermano menor del Almirante Cristóball Colón. Parece ser que nació en [[Génova]] ([[Italia]]) sobre el año [[1482
]] o 1468. Sus padres fueron Doménico Colombo y aborara con él. De los cinco hijos del matrimonio, los dos primeros, Cristóbal y Bartolomé, fueron marinos, el tercero, Giovani, murió pronto y la única hermana no dejó rastro.
]] o 1468. Sus padres fueron Doménico Colombo y aborara con él. De los cinco hijos del matrimonio, los dos primeros, Cristóbal y Bartolomé, fueron marinos, el tercero, Giovani, murió pronto y la única hermana no dejó rastro.



Revisión del 11:35 9 jul 2010

Para Diego de Colón, hijo de Cristóbal Colón, véase Diego Colón y Moniz Perestrello.

Diego Colón, conocido también por Giacomo Colombo (¿1468? - 1515), marino y gobernante.

Diego Colón fue hermano menor de Cristóbal Colón con el que colaboró estrechamente en sus viajes y descubrimientos, al servicio de los Reyes Católicos.

Biografía

Diego Colón fue el hermano menor del Almirante Cristóball Colón. Parece ser que nació en Génova (Italia) sobre el año [[1482 ]] o 1468. Sus padres fueron Doménico Colombo y aborara con él. De los cinco hijos del matrimonio, los dos primeros, Cristóbal y Bartolomé, fueron marinos, el tercero, Giovani, murió pronto y la única hermana no dejó rastro.

El origen de la familia de Colón es muy discutido. La hipótesis más seguida es que es genovés, pero hay otros historiadores que defienden las hipótesis de que su origen es catalán, mallorquín, judío o incluso suizo.

En el segundo viaje de Colón a las Indias, en 1493 Diego le acompañó y quedó como presidente de un consejo de gobierno en la La Española. Poco después su otro hermano, Bartolomé Colón, arribaría también a La Española eclipsando la figura de Diego.

En 1495 realizó un viaje a España para hacerse oír ante los reyes y contrarrestar de este modo los rumores y habladurías que ya estaban llegando desde el Nuevo Mundo. Cinco años después, siendo gobernador de Santo Domingo recibió a Francisco de Bobadilla y percibió los problemas que llevarían a la destitución del Almirante como virrey de las nuevas tierras. Bobadilla capturó a todos los hermanos y los envió a la metrópoli.

Los reyes le concedieron el 8 de febrero de 1504 una carta de naturalización en la que le decían;

para que podáis haber e hayáis cualesquier dignidades e beneficios eclesiásticos

y parece ser que la intención de sus hermanos era que Diego acabara ocupando un cargo eclesiástico. Esa pretensión no llegó a realizarse. Fue el único de los Colón que se nacionalizó español.

En 1509 volvió a la Isla de La Española con el que sería su nuevo gobernador, su sobrino, también llamado Diego. Allí residió hasta que por motivo de la muerte de su hermano Bartolomé se vio obligado a volver a España para hacerse cargo de la herencia, y no regresaría a América. El fallecimiento de Bartolomé ocurrió en 1514, un año después, el 21 de febrero de 1515 Diego de Colón fallecía en Sevilla (Andalucía) y era enterrado en la capilla de Santa Ana del Monasterio de la Cartuja.

La pruebas del ADN

Para intentar resolver el dilema de las tumbas del Almirante Cristóbal Colón, por existir dos tumbas atribuidas a Cristóbal Colón, una en Santo Domingo y otra en Sevilla, se ha procedido a efectuar diversos análisis de ADN comparando los restos humanos que contienen la tumba de la catedral de Sevilla con los de su hermano menor Diego de Colón enterrado en la Cartuja.

El 23 de mayo de 2005 el conservador del Museo Pickman, Carlos Bayarri, recogía los restos de Diego de Colón después de que hubieran acabado los estudios de autentificación de los mismos. De dichos estudios, llevados a cabo por el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR), se desprende que Diego Colón

estaba muy enfermo, poseía unas condiciones físicas lamentables, por lo que probablemente no acompañara al Almirante en su último viaje (en 1502 para explorar Cuba, Honduras, Costa Rica, Panamá y Jamaica)... y que el hermano de Colón, degenerado desde relativamente joven, tenía unos 60 años de edad, padeciendo en vida muchos problemas de salud debido a la osteoporosis tan grave que padecía, así como a una artrosis muy avanzada y a una artritis que le anquilosaba la mano derecha y por la que tenía soldados los huesos de dicha articulación.

Los restos, que no están completos ya que faltan el cráneo y la mandíbula que se perdieron en los años 50 del siglo XX cuando fueron llevados a Madrid para realizar otro estudio, indican que

Diego Colón fue un hombre que pasó muchas penalidades porque las vértebras muestran hundimientos considerables.

[1]

Los estudios para confirmar que en la tumba de Sevilla se hallan los restos del Almirante dieron resultado positivo al ser comparado el ADN de los mismos con el procedente de los restos autentificados de Diego Colón. En cuanto a los que están en América, no se han podido efectuar las pruebas por diferentes problemas. Se estima que seguramente ambas tumbas contengan restos auténticos de Cristóbal Colón, ya que los que reposan en Sevilla son muy escasos.

Referencias