Diferencia entre revisiones de «Australopithecus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.50.116.53 (disc.) a la última edición de PePeEfe
Línea 30: Línea 30:
Una rama de los australopitecos se separó de la que derivaría en ''[[Homo sapiens]]'', produciendo a los australopitecinos robustos, frecuentemente clasificados en el género ''[[Paranthropus]]''.
Una rama de los australopitecos se separó de la que derivaría en ''[[Homo sapiens]]'', produciendo a los australopitecinos robustos, frecuentemente clasificados en el género ''[[Paranthropus]]''.


â== Especies ==
== Especies ==
Se conocen varias especies [[fósil]]es:el arturo lo tiene jigante]]''. Su capacidad para transmitir sonidos no sería muy superior a los actuales [[chimpancé]]s. Situado entre 3,9 y 2,7 m.a.
Se conocen varias especies [[fósil]]es:
* ''[[Australopithecus anamensis]]'': son homínidos muy primitivos, que presentan [[molar]]es más anchos y esmalte más espeso. Ocupó la zona de [[Kenya]] entre 4,2 y 3,9 m.a. (millones de años).
* ''[[Australopithecus afarensis]]''. Su capacidad para transmitir sonidos no sería muy superior a los actuales [[chimpancé]]s. Situado entre 3,9 y 2,7 m.a.
* ''[[Australopithecus bahrelghazali]]'': único encontrado fuera de África oriental. Recibe su nombre del [[oasis]] de [[Bahr-el-Ghazal]], en [[Chad]]. Situado entre 4 y 3 m.a.
* ''[[Australopithecus bahrelghazali]]'': único encontrado fuera de África oriental. Recibe su nombre del [[oasis]] de [[Bahr-el-Ghazal]], en [[Chad]]. Situado entre 4 y 3 m.a.
* ''[[Australopithecus africanus]]'': cráneo más globular, con mayor capacidad cerebral. Aproximadamente unos 450 cm³. Situado entre 3 y 2,5 m.a.
* ''[[Australopithecus africanus]]'': cráneo más globular, con mayor capacidad cerebral. Aproximadamente unos 450 cm³. Situado entre 3 y 2,5 m.a.
Línea 38: Línea 40:


Se discute si ''[[Kenyanthropus platyops]]'' pertenece a este género o debe clasificarse dentro de un género diferente.
Se discute si ''[[Kenyanthropus platyops]]'' pertenece a este género o debe clasificarse dentro de un género diferente.

el que le esto es un feo
Han sido intensos los debates científicos sobre la clasificación de estas especies y géneros. Se discute sobre la conveniencia de la separación de ''Paranthropus'' y sobre la correcta asignación de ''[[Homo habilis]]'' y ''[[Homo rudolfensis|H. rudolfensis]]'' como ''[[Homo]]'' o ''Australopithecus''.<ref>{{cita publicación| autor= Wood, B. y Collar, M.| año= 2001| título= The meaning of ''Homo''| revista= Ludus Vitalis| volumen= 9| número= 15| páginas= 63-74| url= http://www.gwu.edu/~hogwash/BW_PDFs/RP131.pdf| idioma= inglés}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==
[[Evolución humana]]
el leo es un fleto asqueroso


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 15:35 9 jul 2010

 
Australopithecus
Rango temporal: PliocenoPleistoceno Inferior
Archivo:Australopithecus afarensis.JPG
Estado de conservación
Extinto (fósil)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Familia: Hominidae
Subfamilia: Homininae
Tribu: Hominini
Subtribu: Hominina
Género: Australopithecus
Dart, 1925
Especies

Australopithecus (del latín «australis», del sur, y del griego «πίθηκος» pithekos, mono; castellanizado, australopiteco) es un género extinto de primates homínidos. Vivió en África desde hace algo más de 4 millones de años hasta hace unos 2 millones de años, del Zancleaniense (Plioceno inferior) al Gelasiense (Pleistoceno inferior). La mayor novedad aportada por los australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda. El tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales. Vivían en las zonas tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas.

Una rama de los australopitecos se separó de la que derivaría en Homo sapiens, produciendo a los australopitecinos robustos, frecuentemente clasificados en el género Paranthropus.

Especies

Se conocen varias especies fósiles:

  • Australopithecus anamensis: son homínidos muy primitivos, que presentan molares más anchos y esmalte más espeso. Ocupó la zona de Kenya entre 4,2 y 3,9 m.a. (millones de años).
  • Australopithecus afarensis. Su capacidad para transmitir sonidos no sería muy superior a los actuales chimpancés. Situado entre 3,9 y 2,7 m.a.
  • Australopithecus bahrelghazali: único encontrado fuera de África oriental. Recibe su nombre del oasis de Bahr-el-Ghazal, en Chad. Situado entre 4 y 3 m.a.
  • Australopithecus africanus: cráneo más globular, con mayor capacidad cerebral. Aproximadamente unos 450 cm³. Situado entre 3 y 2,5 m.a.
  • Australopithecus garhi: tiene especiales características craneales y, sobre todo, faciales. Capacidad craneal de unos 450 cm³ y discutidos indicios de proto-industria lítica. Situado hace 2,5 m.a.
  • Australopithecus sediba: Dado a conocer en abril de 2010,[1]​ tiene solo 2 millones de años, por tanto es el Australipithecus más reciente, y una mezcla de características que lo acercan tanto a Homo como a Australopithecus, y, según los autores de la especie, lo convierten en el antepasado directo más factible de los humanos.

Se discute si Kenyanthropus platyops pertenece a este género o debe clasificarse dentro de un género diferente.

Han sido intensos los debates científicos sobre la clasificación de estas especies y géneros. Se discute sobre la conveniencia de la separación de Paranthropus y sobre la correcta asignación de Homo habilis y H. rudolfensis como Homo o Australopithecus.[2]

Véase también

Evolución humana

Referencias

  1. Australopithecus sediba, el homínido de Malapa, neanderthalis.blogspot.com
  2. Wood, B. y Collar, M. (2001). «The meaning of Homo». Ludus Vitalis (en inglés) 9 (15): 63-74.