Diferencia entre revisiones de «Neotolteca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Darakan (discusión · contribs.)
pone links a su secta. Deshecha la edición 38567112 de Yeitekpatl (disc.)
Línea 32: Línea 32:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.google.com.co/search?hl=es&q=%22primer+mesias+Quetzalcoatl%22&meta= Religión basada en el regreso de Quetzalcoatl]
* [http://www.google.com.co/search?hl=es&q=%22primer+mesias+Quetzalcoatl%22&meta= Religión basada en el regreso de Quetzalcoatl]

http://www.templotolteca.com
El templo que difunde la espiritualidad y principios místicos, filosóficos, morales, éticos y religiosos de la Serpiente Emplumada.



Revisión del 17:35 9 jul 2010

La filosofía neotolteca es una corriente de pensamiento desarrollada especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, y se basa en la reinterpretación de la mitología mesoamericana, especialmente aquella relacionada con la cultura tolteca arqueológica. Para ello, los seguidores de estas creencias, también llamadas neochamanismo, se basan en ciertas fuentes cuya particular interpretación apunta a que los mesoamericanos eran todos portadores de una sola cultura y creencias que se han llamado Toltecáyotl. También se apoyan en los escritos de Carlos Castañeda, un controvertido antropólogo peruano o brasileño (su nacionalidad es incierta).

Para comprender la Toltecáyotl

En la actualidad, el término "tolteca" es empleado por diversos grupos de la Nueva Era y por los practicantes del neo-nagualismo. Por otra parte, los grupos de rescate de las raíces de la identidad nacional han recuperado el uso original de ese nombre, aplicándolo a toda persona que sigue los principios de vida toltecas. El problema , desde una perspectiva crítica, es que no se sabe a ciencia cierta cuáles eran estos principios, y hay algunos que llegan a afirmar que el Popol Vuh es tolteca, incluso cuando fue escrito por los quichés de Guatemala.

La Toltecáyotl se reclama heredera de los toltecas históricos. Sus seguidores y teóricos, basados en ciertas fuentes, declaran que la toltequidad podía traducirse como el modo de vida de todos los mesoamericanos.

Toltecatl, 'oficial del arte mecánica'. Toltecauia, 'hacer algo el maestro'. Toltecayotl, 'arte de vivir'".
Padre Molina, Vocabulario Nahuatl-Castellano, 1571
El tolteca es sabio, es una lumbre, una antorcha, una gruesa antorcha que no ahuma. Hace sabios los rostros ajenos, les hace tomar corazón. No pasa por encima de las cosas: se detiene, reflexiona, observa... El tolteca es un espejo horadado por ambos lados. Suya es la tinta, los códices; él mismo es escritura y sabiduría, camino, guía veraz para otros; conduce a las personas y a las cosas, y es una autoridad en los asuntos humanos... El tolteca es cuidadoso; respeta la tradición, posee la transmisión del conocimiento y lo enseña a otros, sigue la verdad. Nos hace tomar un rostro y desarrollarlo, abre nuestros oídos, nos ilumina. Es maestro de maestros...
Códice Matritense

Tecnología y religión neotolteca

La tecnología y otras muestras que quedan de esta etnia dan idea de un pueblo más guerrero que pacífico. Sus dos principales construcciones que quedan son una coraza de concha nacar y la representación de un guerrero coyote barbudo.

=======================================

NOTA ACLARATORIA: no hay ninguna conclusión definitiva de que sea un "guerrero coyote" la mencionada escultura. Más bien es una representación del dios de los Amantecatl, que era una figura "como de hombre" cubierta con una piel de coyote. La orden de los guerreros coyote NO ha sido comprobada aún. http://www.monografias.com/trabajos81/guia-sitios-historicos-azcapotzalco/guia-sitios-historicos-azcapotzalco2.shtml 4.- los amantecatl, eran artesanos dedicados a elaborar artículos y adornos de plumas finas; estos oficiales, elaboraban los adornos y vestimentas para los bailes, así como también, adornaban las armas, los trajes e insignias de los guerreros, y las vestimentas y coronas o copillis de los señores. Los amantecatl honraban como deidad principal al dios Coyotl Inahual, al cual veneraban en el templo del barrio, llamado Amantlan.

=======================================

En el siguiente trabajo (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/revis-antrop/n3_2005/a02.pdf) NO se menciona nada que tenga que ver con alguna Orden o "Caballería" de los Coyote siendo específicamente dedicado a este animal.

=======================================

Cabe destacar que se relacionaba a los Amantecatl con los Toltecas, por lo finísimo de sus trabajos. De ahí el apunte y aclaratoria a este tópico.

=======================================

Véase también

Enlaces externos