Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mundial (revista)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38034516 de 190.228.1.138 borro vandalismo (disc.)
Línea 16: Línea 16:


Pero no solo en la forma fue donde residió la modernidad del semanario, sino también en el contenido. Nos referimos al llamado [[sensacionalismo]], método que revolucionó el periodismo mundial desde fines del [[siglo XIX]], con [[Joseph Pulitzer]] y [[William Randolph Hearst]] como abanderados. En ''Mundial'' no se usaron los métodos reprobables de la [[prensa amarilla]], pero se supo aquilatar sus aportes incorporando secciones sensacionales y de actualidad, típicamente periodísticas, dentro de un contenido más amplio -igualmente típico de un magazín moderno- donde se entremezclaban las columnas de opinión, la sátira y la caricatura política, las entrevistas, las páginas sociales, obreras, las críticas de espectáculos, la literatura, etc.
Pero no solo en la forma fue donde residió la modernidad del semanario, sino también en el contenido. Nos referimos al llamado [[sensacionalismo]], método que revolucionó el periodismo mundial desde fines del [[siglo XIX]], con [[Joseph Pulitzer]] y [[William Randolph Hearst]] como abanderados. En ''Mundial'' no se usaron los métodos reprobables de la [[prensa amarilla]], pero se supo aquilatar sus aportes incorporando secciones sensacionales y de actualidad, típicamente periodísticas, dentro de un contenido más amplio -igualmente típico de un magazín moderno- donde se entremezclaban las columnas de opinión, la sátira y la caricatura política, las entrevistas, las páginas sociales, obreras, las críticas de espectáculos, la literatura, etc.
---lphjuhyffguidf dgfudfhsdb bgfiuhgssb b


== Fin de “Mundial” ==
== Fin de “Mundial” ==

Revisión del 17:38 9 jul 2010

Mundial fue una revista ilustrada peruana de publicación semanal que apareció en Lima el día 28 de abril de 1920. Alcanzó hasta el número 576, correspondiente al 4 de setiembre de 1931. Su director fue Andrés Avelino Aramburú Salinas y se imprimió en los talleres de la Imprenta de “La Opinión Nacional” (calle de las Mantas 152). Ha sido una de las publicaciones que marcaron el nacimiento del periodismo moderno en el Perú, tanto por su diseño gráfico como por su contenido.

Características

Tuvo tres áreas bien definidas:

  • Una sección mundana, a veces frívola, de la vida de la alta sociedad limeña.
  • Una sección política, con opiniones que variaban según las circunstancias aunque, por lo general, comprometida con los logros del régimen de Augusto B. Leguía, presidente del Perú en esos años.
  • Una sección con contenido intelectual, sin duda la más importante y lo que le dio prestigio.

Su cubierta reproducía, en tricromía, alguna obra artística, apelando con frecuencia a las que hubieran sido presentadas en alguna exposición. Cada número insertaba una composición musical de moda; y sus páginas acogieron una excelente documentación gráfica de los sucesos de aquellos años, así como las colaboraciones de escritores atraídos desde todas las orientaciones.

En forma permanente colaboraron José Carlos Mariátegui, quien ofreció a través de este semanario sus célebres y celebrados 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana; César Vallejo, con sus notables crónicas enviadas desde Europa y que abarcaban los más diversos temas; Luis Alberto Sánchez, Jorge Guillermo Leguía, Enrique A. Carrillo, Darío Eguren Larrea, Ladislao Meza, José Chioino, Humberto del Águila con sus “cartas de Rucio” (comentarios en prosa cervantina de la política nacional e internacional); Clodoaldo López Merino, Ricardo Vegas García, César Guillermo Corzo, Federico Mould Távara con sus notas sociales, Dora Mayer de Zulen, Edgardo Rebagliati, Alejandro Belaúnde, María Isabel Sánchez Concha de Pinillos, Jorge Vinatea Reynoso con sus excelentes caricaturas políticas. Y eventualmente: José Santos Chocano, José Gálvez Barrenechea, Raúl Porras Barrenechea, Percy Gibson, Jorge Basadre, Aurelio Miró Quesada, Enrique y Ricardo Peña Barrenechea, Martín Adán, Xavier Abril, Catalina Recavarren, Estuardo Núñez.

Periodismo moderno

Su director plasmó en sus páginas una concepción moderna del periodismo. Comenzando en el aspecto visual, con su predominio del elemento gráfico en sus informaciones –muchas de ellas con grabados en finos colores y tricomías, a pesar de las limitaciones técnicas de la época – para atraer a los lectores. Desde entonces el elaborado diseño gráfico se convirtió en un factor fundamental e imprescindible en el periodismo peruano.

Pero no solo en la forma fue donde residió la modernidad del semanario, sino también en el contenido. Nos referimos al llamado sensacionalismo, método que revolucionó el periodismo mundial desde fines del siglo XIX, con Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst como abanderados. En Mundial no se usaron los métodos reprobables de la prensa amarilla, pero se supo aquilatar sus aportes incorporando secciones sensacionales y de actualidad, típicamente periodísticas, dentro de un contenido más amplio -igualmente típico de un magazín moderno- donde se entremezclaban las columnas de opinión, la sátira y la caricatura política, las entrevistas, las páginas sociales, obreras, las críticas de espectáculos, la literatura, etc.

Fin de “Mundial”

A fines de 1930 Aramburú inició una campaña para que se diera un trato humanitario al derrocado y apresado presidente Augusto B. Leguía, porque así lo demandaba su avanzada edad y su condición de enfermo. Como era de esperar, esta noble campaña fue maliciosamente deformada y originó la represalia política contra el director del semanario, quien fue sometido a juicio e incluso sufrió prisión, para terminar muriendo poco después en el exilio, en Chile.

Clausurado el semanario (1931), sus archivos han constituido desde entonces en uno de los registros gráficos más importantes de los hechos que marcaron la historia de la década de 1920 en el Perú y el mundo, así como una colección valiosa de artículos, crónicas y ensayos de los mayores intelectuales peruanos de ese tiempo.

Véase también

Fuente

  • Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada.Tomo 14, pág. 3462. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
  • Garavito Amézaga, Hugo: Mundial y el periodismo moderno. Publicado en el suplemento dominical de El Comercio. Lima, 11 de diciembre de 1983.
  • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 11. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-160-9