Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vitacura (comuna)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.96.89.219 (disc.) a la última edición de 201.236.181.29
Línea 65: Línea 65:
'''Vitacura''' pertenece al [[División electoral de Chile|Distrito Electoral]] nº 23 junto con las comunas de [[Las Condes]] y [[Lo Barnechea]], y a la 8ª [[División electoral de Chile|Circunscripción Senatorial]] (''Santiago Oriente''). Es representada en la [[Cámara de Diputados de Chile|Cámara de Diputados]] del [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]] por los diputados [[Ernesto Silva Méndez|Ernesto Silva]] de la [[Unión Demócrata Independiente|UDI]] y [[Cristián Monckeberg]] de [[Renovación Nacional|RN]]. A su vez, es representada en el [[Senado de Chile|Senado]] por los senadores [[Soledad Alvear]] del [[Partido Demócrata Cristiano|PDC]] y [[Pablo Longueira]] de la [[Unión Demócrata Independiente|UDI]].
'''Vitacura''' pertenece al [[División electoral de Chile|Distrito Electoral]] nº 23 junto con las comunas de [[Las Condes]] y [[Lo Barnechea]], y a la 8ª [[División electoral de Chile|Circunscripción Senatorial]] (''Santiago Oriente''). Es representada en la [[Cámara de Diputados de Chile|Cámara de Diputados]] del [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]] por los diputados [[Ernesto Silva Méndez|Ernesto Silva]] de la [[Unión Demócrata Independiente|UDI]] y [[Cristián Monckeberg]] de [[Renovación Nacional|RN]]. A su vez, es representada en el [[Senado de Chile|Senado]] por los senadores [[Soledad Alvear]] del [[Partido Demócrata Cristiano|PDC]] y [[Pablo Longueira]] de la [[Unión Demócrata Independiente|UDI]].


La '''Ilustre Municipalidad de Vitacura''' es dirigida por el alcalde [[Felipe Melo]] ([[Renovación Nacional|RN]]), el cual es asesorado por los concejales:
La '''Ilustre Municipalidad de Vitacura''' es dirigida por el alcalde [[Raúl Torrealba del Pedregal]] ([[Renovación Nacional|RN]]), el cual es asesorado por los concejales:
* [[Perro Sadler]] ([[Renovación Nacional|RN]])
* [[Catalina Del Real Mihovilovic]] ([[Renovación Nacional|RN]])
* [[Perrito Soto]] (Independiente)
* [[Lucía Pinochet Hiriart]] (Independiente)
* [[Carlos Cruz-Coke Carvallo]] ([[Renovación Nacional|RN]])
* [[Carlos Cruz-Coke Carvallo]] ([[Renovación Nacional|RN]])
* [[Guillermo Agüero Garcés]] ([[Renovación Nacional|RN]])
* [[Guillermo Agüero Garcés]] ([[Renovación Nacional|RN]])

Revisión del 20:44 9 jul 2010

Vitacura
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 33°24′S 70°36′O / -33.4, -70.6
Entidad Comuna de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de marzo de 1981
Superficie  
 • Total 28,3 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 708 m s. n. m.
Población  
 • Total 81,499 hab.
 • Densidad 2,910,7 hab./km²
Huso horario UTC−4
Código postal 7630000
Sitio web oficial

Vitacura es una comuna del sector nororiente del Gran Santiago. Tiene una superficie de 28,3 km² y limita con las siguientes comunas: al sur con Las Condes, al nororiente con Lo Barnechea, al poniente con Providencia y al norponiente con Huechuraba. Vitacura está habitada fundamentalmente por familias de altos ingresos y gran parte de la aristocracia chilena. Su actual alcalde es Raúl Torrealba del Pedregal (RN).

Desarrollo

Historia

Centro de Comercio mundial en Santiago de Chile situado en Vitacura.

Conquista española

Expulsan a los Huaicoches

Al crear Santiago, Pedro de Valdivia efectuó el primer acto expropiatorio al Longko Huara Huara, realizado en 1541 para la fundación de Santiago. La fundación de Santiago fue el primer acto de usurpación legal de tierras mapuche, el que se acompañado por el despojo de los Lof Mapu de los indios Huaicoches Wayko, huayco o huaico de la (quechua wayqu 'quebrada'[1]Mapudungún Che : gente del lugar de huaicos o inundaciones masivas ) que tenían sus posesiones en las tierras ubicadas en las riberas del Río Mapocho, las que se comenzaron a denominar La Dehesa del Rey en su parte alta y Vitacura en su parte baja.[2]​ Los Guaicoches después del desalojo, fueron llevados a Tango, luego los trasladados a Peñalolen y finalmente se le adjunto al pueblo de indios de Apoquindo.[3]

Cacique Vitacura

En el sector del río Mapocho al oriente, hasta las vertientes de la cordillera, existían varios asentamientos indígenas independientes entre sí y regidos cada uno por un cacique. De hecho, los nombres de las comunas, avenidas y calles se conservan desde entonces. El Cacique Vitacura (o Butacura. (en estonio), toponimia mapuche correspondiente al norte del Cerro San Luis donde se levantaba el caserío de Vitacura y ahora esta el edificio de la calle Luz 3040 llamado "El cacique" en su honor.33°24′32.46″S 70°36′4.06″O / -33.4090167, -70.6011278,[4]​ el cacique Apoquindo, el cacique Mayecura y el cacique Huara Huara, al cual pertenecía el territorio de las haciendas de La Dehesa y Las Condes.El Lonco Vitacura o Butacura, era el principal del la comarca ubicada en las inmediaciones del cerro San Luis a orilla del Mapocho. Los caciques subalternos que tenían sus lof cercanos al lugar e incluso en la ribera norte del río Mapocho eran: Palabanda, Pujalongo, Perimalongo, Tongui, Catalonde, Longopilla, de este último dependían Trinquimanquí y Gualtilina. {{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página

Canal de la Pirámide

Vitacura fue amigo y colaborador de Pedro de Valdivia. Fue también un gran emprendedor que hizo varias obras. Su obra más reconocida es un canal para regar Conchalí, el cual era la línea de riego que hizo tender desde el Río Mapocho hasta Conchalí y la Chimba, incorporando así esta rica zona a la agricultura. El canal todavía se puede ver en el sector de La Pirámide. El sendero que arrancaba desde el Camino de Las Minas (Providencia - Las Condes) era muy transitado hacia las tierras que él gobernaba y que ahora lleva su nombre.

Asesinato

Vitacura vivió en paz con los españoles por varios años hasta que fue asesinado. Sus hombres fueron trasladados a Quillota , quedando el caserío del Cerro San Luis (actualmente Luz 3040 ) despoblado.[5]​Una gran leyenda acerca de Vitacura es el entierro de 300 kg de oro en la comuna.[6]

Cacique Quirogualguen

Posteriormente sería gobernada por el cacique Quirogualguen en 1552. Esta zona desde el río Aconcagua hasta el río Mataquito, era un Butalmapu.[7]​ Es Pineda y Bascuñan.[8]​quién después de estar cautivos entre los mapuches logra conocer el concepto de Fütalmapu o Uutanmapus y lo nombra por primera vez conducido por el Ñizol lonco Michimalonco, ello a juzgar por lo señalado por Mariño de Lobera, al referirse al Parlamento de paz de Santiago, efectuado en 1541, que reunió a los loncos desde el valle de Aconcagua hasta el río Mataquito bajo el mando de un lonco principal.

Inés de Suárez

En 1544 el Gobernador de Chile Don Pedro de Valdivia, entrego estas tierras a doña Inés de Suarez.En la cuenca del valle de Santiago, las primeras mercedes se solicitaron sobre las tierras ocupadas por los mapuche e inmediatas a la población indígena. En 1546 se pedían las primeras confirmaciones. Así en los sectores conocidos como Apoquindo, Vitacura, Tobalaba, Ñuñoa y Macul se constituyeron mercedes de tierras a favor de Juan Jufré, compañero de Pedro de Valdivia, de Francisco de Aguirre, Juan Fernández de Alderete, Francisco de Villagra, Juan de Cuevas, Juan Zurbano, Francisco Raudona y Pedro Gonzalez de Utrera, que correspondían a Lof y Ayjarewes de Ñuñoa y Macul.

Ginés de Lillo

El 21 de agosto de 1603[9]Ginés de Lillo comienza su trabajo en la región de Ñuñoa, Apoquindo, Manquehue, Vitacura, Tobalaba, Peñalolén y nuevamente Ñuñoa. Luego prosigue su visita por las faldas de la cordillera hasta Maipo. Luego mensuró ambos lados del camino de Chile hacia Colina y Aconcagua, Lo Negrete, Renca y Huechuraba.

Es creada la Comuna

Avenida Américo Vespucio Norte en la Comuna de Vitacura.

En 1981 fue creada la comuna a partir de una subdivisión de la comuna de Las Condes, junto con Lo Barnechea. La comuna tiene una zona plana y otra montañosa, con los cerro Manquehue (Mapudungún Manque :Cóndor y Hue : Lugar “lugar de cóndores”) de 1.338 metros de altura; El Carbón, Manquehue Chico y Alvarado. Además, están la Loma Espino y el cerro La Pirámide. Al pie de los cerros corre paralelo el Río Mapocho.

Administración

Vitacura pertenece al Distrito Electoral nº 23 junto con las comunas de Las Condes y Lo Barnechea, y a la 8ª Circunscripción Senatorial (Santiago Oriente). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Ernesto Silva de la UDI y Cristián Monckeberg de RN. A su vez, es representada en el Senado por los senadores Soledad Alvear del PDC y Pablo Longueira de la UDI.

La Ilustre Municipalidad de Vitacura es dirigida por el alcalde Raúl Torrealba del Pedregal (RN), el cual es asesorado por los concejales:

Educación

Es sede del Campus Santiago de la Universidad Técnica Federico Santa María

Véase también

Referencias y Notas al pie

  1. En el Perú, un huayco o huaico, también lloclla (en quechua), es una violenta inundación de aluvión donde gran cantidad de material del terreno de las laderas es desprendido y arrastrado por el agua vertiente abajo hasta el fondo de los valles, causando enormes sepultamientos a su paso. En términos científicos modernos, según el Proyecto Multinacional Andino, un huayco se conoce como flujos de detritos, o flujo de escrobros, esto depende de la cantidad de sedimento y bloques que traiga.Un huayco se origina por la caída violenta de agua, la que arrastra barro, piedras, árboles y cuanto esté a su paso. Su origen puede estar en una lluvia intensa como en el Huayco de Chosica en el verano de 1987, o puede originarse por el desborde de un río o laguna en las alturas.Los desbordes son la salida de las aguas de un río de su cauce natural (podría aplicarse también a una laguna), estos suceden por las mismas causas que los huaycos, la diferencia es que al producirse sobre tierra llana no producen la gran destrucción violenta que ocasionan los huaycos, aunque sí inundan las casas arruinando la propiedad (por ejemplo, lo ocurrido con el Pueblo Joven Gambetta en el Callao, en verano de 1994). Rara vez involucran pérdida de vidas humanas pues se tiene suficiente tiempo para ponerse a salvo.
  2. Historia Mapuche Durante la Conquista y la Colonia
  3. http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_iii/t_ii/v3_t2_c2-_-2.html
  4. Vitacura era el Mitimae que estaba encargado de mandar el oro recolectado al Cuzco pero la llegada de Diego de Almagro suspendio dicha labor enterrándolo en alguna parte de su feudo
  5. El Curaca Vitacura Carlos Valenzuela Solís de Ovando
  6. Se cree que la muerte del cacique inca Vitacura tuvo que ver con una tentadora cantidad de oro que tenía escondido. En la época, los indios sometidos a la autoridad del Inca,pagaban un tributo en especies que periódicamente era enviado al centro del Imperio. Cuando la expedición de Diego de Almagro llegó a Chile, en 1535, se encontró con el famoso envío, a la sazón 14 arrobas de tejos de oro marcado equivalente a 161 kilos de oro, fueron incautados a favor del español. Desde entonces, no se volvió a enviar el tributo a Perú, pero los representantes del Inca en Chile lo cobraban puntualmente. ¿Qué fue de ese oro? Se calcula que alcanza a unos 800 kilos de oro y se presume que Vitacura, quien representaba la autoridad del Inca en el territorio, lo haya escondido, enterrándolo en algún lugar. “Es posible que el fabuloso tesoro se encuentre enterrado en las tierras de Vitacura y no sería raro que este secreto haya sido la causa verdadera del asesinato del desgraciado cacique”, indica el historiador Carlos Larraín
  7. La categoría territorial de Butalmapu (Fütalmapu) no es nombrada por los primeros cronistas del siglo XVI, lo que no significa que no hayan existido, solo que los españoles no la reconocieron, a pesar de nombrar como grandes territorios el de los Promaucae, entre Angostura de Paine y el Maule. Pero sí hablan de juntas o parlamentos indígenas que congregan a todos los señores de la tierra, como el parlamento de 1541 de Santiago con Michimalonco al que llegaron bajo el mando de este último los Loncos desde Aconcagua al Maule
  8. Pineda y Bascuñan1863, III: 40-43
  9. Silva Vargas, Fernando La Visita General de la tierra de Ginés de Lillo

Bibliografía

  • León Echáiz, René . ÑuÑohue, Historia de ÑuÑoa, Providencia, Las Condes, Vitacura y La Reina, Editorial Francisco de Aguirre, primera edición, 1972.
  • Piwonka Figueroa, Gonzalo. Las Aguas de Santiago de Chile, 1541-1999.

Enlaces externos