Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Minica de los Colores»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.9.72.220 a la última edición de Tirithel
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Sierra de la Villa. Minica de los colores 1.JPG|thumb|200px|Entrada de la Minica de los Colores.]]
[[Archivo:Sierra de la Villa. Minica de los colores 1.JPG|thumb|200px|Entrada de la Minica de los Colores.]]
La '''Minica de los Colores''' (o ''Mina de los Colores'') es una niña ala que le gusta el azul [[Mina (minería)|minera]] que se halla en la cima de la montaña Putoce [[Sierra de la Villa]], en el término municipal de [[Villena]] ([[provincia de Alicante|Alicante]], [[España]]). Está situada sobre la Umbría de la Celada, al borde del barranco del Toconar, junto al trazado del sendero PR-CV 312.<ref name=ruta6>{{cita web|url=http://www.turismovillena.com/eniusimg/enius2/2009/06/adjuntos_fichero_21412_eb7bae12458d3dd2.pdf|título=Sierra de la Villa|obra=Rutas de Villena. Mapa 6|idioma=español|año=2009|fechaacceso=26 de febrero de 2010}}</ref> Su nombre proviene de la gran cantidad de cristales de colores que pueden encontrarse en su interior, además de la coloración rojiza (debido al [[hierro]]) que toman las tierras alrededor. Su origen es incierto, aunque se cree que funcionaba ya en el [[neolítico]]. En sus cercanías se halló [[cerámica]] [[almohade]] del [[siglo XII]] en la [[década de 1970]].<ref>{{cita web|url=http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4514/1/Lucentum_02_16.pdf|título=Panorama de la arqueología medieval de los valles alto y medio del Vinalopó (Alicante)|página=357|obra=Lucentum|apellido=Azuar Ruiz|nombre=Rafael|año=1983|idioma=español}}</ref> Estuvo en uso hasta el [[siglo XVIII]], principalmente para la extracción de rocas y mineral de hierro.<ref name=ruta6/>
La '''Minica de los Colores''' (o ''Mina de los Colores'') es una antigua exploración [[Mina (minería)|minera]] que se halla en la cima de la [[Sierra de la Villa]], en el término municipal de [[Villena]] ([[provincia de Alicante|Alicante]], [[España]]). Está situada sobre la Umbría de la Celada, al borde del barranco del Toconar, junto al trazado del sendero PR-CV 312.<ref name=ruta6>{{cita web|url=http://www.turismovillena.com/eniusimg/enius2/2009/06/adjuntos_fichero_21412_eb7bae12458d3dd2.pdf|título=Sierra de la Villa|obra=Rutas de Villena. Mapa 6|idioma=español|año=2009|fechaacceso=26 de febrero de 2010}}</ref> Su nombre proviene de la gran cantidad de cristales de colores que pueden encontrarse en su interior, además de la coloración rojiza (debido al [[hierro]]) que toman las tierras alrededor. Su origen es incierto, aunque se cree que funcionaba ya en el [[neolítico]]. En sus cercanías se halló [[cerámica]] [[almohade]] del [[siglo XII]] en la [[década de 1970]].<ref>{{cita web|url=http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4514/1/Lucentum_02_16.pdf|título=Panorama de la arqueología medieval de los valles alto y medio del Vinalopó (Alicante)|página=357|obra=Lucentum|apellido=Azuar Ruiz|nombre=Rafael|año=1983|idioma=español}}</ref> Estuvo en uso hasta el [[siglo XVIII]], principalmente para la extracción de rocas y mineral de hierro.<ref name=ruta6/>


Desde su abandono ha seguido siendo visitada en numerosas ocasiones por los habitantes de Villena, dada su situación al borde del sendero que atraviesa la Sierra de la Villa, hasta el punto de que el escultor [[Antonio Navarro Santafé]], autor de la [[estatua del Oso y el Madroño]] de [[Madrid]], solía pintar de niño con colores que recogía de la mina.<ref>{{cita web|url=http://www.vinalopodigital.net/santafe/capi1-1.html#1|título=Infancia y juventud|obra=Biografía de Antonio Navarro Santafé|apellido=Hernández Hurtado|nombre=Pedro|año=1993|fechaacceso=26 de febrero de 2010|idioma=español}}{{cita|Y pintaba en todas las paredes de la "cambra alta" de su casa, con colores procedentes de una famosa mina de hierro abandonada, de cuya actividad no quedaba recuerdo, y se conocía ­y se conoce ­ por la Mina de los Colores,[...] Esto me contaba como sus primeros recuerdos en el arte al que dedicaría su vida.}}</ref> Esta cercanía a la ciudad se ha cobrado más de un accidente, alguno incluso mortal.<ref>{{cita web|url=http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1951/01/25/008.html|título=Mortal caída en una mina|obra=Diario ABC|mes=25 de enero|año= 1951|fechaacceso=26 de febrero de 2010|idioma=español}}</ref>
Desde su abandono ha seguido siendo visitada en numerosas ocasiones por los habitantes de Villena, dada su situación al borde del sendero que atraviesa la Sierra de la Villa, hasta el punto de que el escultor [[Antonio Navarro Santafé]], autor de la [[estatua del Oso y el Madroño]] de [[Madrid]], solía pintar de niño con colores que recogía de la mina.<ref>{{cita web|url=http://www.vinalopodigital.net/santafe/capi1-1.html#1|título=Infancia y juventud|obra=Biografía de Antonio Navarro Santafé|apellido=Hernández Hurtado|nombre=Pedro|año=1993|fechaacceso=26 de febrero de 2010|idioma=español}}{{cita|Y pintaba en todas las paredes de la "cambra alta" de su casa, con colores procedentes de una famosa mina de hierro abandonada, de cuya actividad no quedaba recuerdo, y se conocía ­y se conoce ­ por la Mina de los Colores,[...] Esto me contaba como sus primeros recuerdos en el arte al que dedicaría su vida.}}</ref> Esta cercanía a la ciudad se ha cobrado más de un accidente, alguno incluso mortal.<ref>{{cita web|url=http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1951/01/25/008.html|título=Mortal caída en una mina|obra=Diario ABC|mes=25 de enero|año= 1951|fechaacceso=26 de febrero de 2010|idioma=español}}</ref>

Revisión del 20:54 9 jul 2010

Entrada de la Minica de los Colores.

La Minica de los Colores (o Mina de los Colores) es una antigua exploración minera que se halla en la cima de la Sierra de la Villa, en el término municipal de Villena (Alicante, España). Está situada sobre la Umbría de la Celada, al borde del barranco del Toconar, junto al trazado del sendero PR-CV 312.[1]​ Su nombre proviene de la gran cantidad de cristales de colores que pueden encontrarse en su interior, además de la coloración rojiza (debido al hierro) que toman las tierras alrededor. Su origen es incierto, aunque se cree que funcionaba ya en el neolítico. En sus cercanías se halló cerámica almohade del siglo XII en la década de 1970.[2]​ Estuvo en uso hasta el siglo XVIII, principalmente para la extracción de rocas y mineral de hierro.[1]

Desde su abandono ha seguido siendo visitada en numerosas ocasiones por los habitantes de Villena, dada su situación al borde del sendero que atraviesa la Sierra de la Villa, hasta el punto de que el escultor Antonio Navarro Santafé, autor de la estatua del Oso y el Madroño de Madrid, solía pintar de niño con colores que recogía de la mina.[3]​ Esta cercanía a la ciudad se ha cobrado más de un accidente, alguno incluso mortal.[4]

Referencias

  1. a b «Sierra de la Villa». Rutas de Villena. Mapa 6. 2009. Consultado el 26 de febrero de 2010. 
  2. Azuar Ruiz, Rafael (1983). «Panorama de la arqueología medieval de los valles alto y medio del Vinalopó (Alicante)». Lucentum. p. 357. 
  3. Hernández Hurtado, Pedro (1993). «Infancia y juventud». Biografía de Antonio Navarro Santafé. Consultado el 26 de febrero de 2010. 
    Y pintaba en todas las paredes de la "cambra alta" de su casa, con colores procedentes de una famosa mina de hierro abandonada, de cuya actividad no quedaba recuerdo, y se conocía ­y se conoce ­ por la Mina de los Colores,[...] Esto me contaba como sus primeros recuerdos en el arte al que dedicaría su vida.
  4. «Mortal caída en una mina». Diario ABC. 25 de enero de 1951. Consultado el 26 de febrero de 2010.