Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Antonia Santos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
q ella se llamaba valeria antonia santos torres
m Revertidos los cambios de 186.98.225.24 a la última edición de 186.85.84.244
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de persona |
{{Ficha de persona |
nombre = valeria antonia santos torres
nombre = Maria Antonia Santos Plata|
imagen = Antonia Santos.jpg |
imagen = Antonia Santos.jpg |
descripción = Acuarela por Roberto Páramo Tirado (1910)|
descripción = Acuarela por Roberto Páramo Tirado (1910)|
Línea 13: Línea 13:
== Biografía ==
== Biografía ==


maria antonia fue una asesina porq no tuvo de otra si no aprovechar su juventud una de once hijos de Pedro Santos Meneses –uno de los fundadores de la parroquia de Pinchote en 1782- y Petronila Plata Rodríguez. Fue bautizada el 11 de abril de 1782, siendo sus padrinos Casimiro Gómez y Casilda Plata.
maria antonia fue una de once hijos de Pedro Santos Meneses –uno de los fundadores de la parroquia de Pinchote en 1782- y Petronila Plata Rodríguez. Fue bautizada el 11 de abril de 1782, siendo sus padrinos Casimiro Gómez y Casilda Plata.


Su niñez y juventud discurrieron, al lado de sus padres, en la hacienda de El Hatillo, recibiendo la educación y formación usual de las mujeres de su época: labores propias del hogar y del campo, la religión católica y prácticas piadosas y conocimientos de aritmética, escritura, gramática y lectura pero en un ambiente de rebeldía y descontento pues en la provincia del Socorro de la Nueva Granada (hoy departamento de Santander) era manifiesto desde años atrás el más grande descontento social y económico contra el gobierno colonial, que se proyectó en el movimiento de [[insurrección de los comuneros]] de [[1781]], y la familia Santos plata estaba vinculada fervorosamente desde los primeros momentos a la lucha en favor de la emancipación del [[Nuevo Reino de Granada]]. Antonia, la mayor de las hijas, asume la representación moral y material del hogar, al morir su madre, doña Petronila Plata Rodríguez, en los primeros meses de la [[Reconquista (Colombia)|Reconquista]].<ref name= "OcampoLopezJ">Ocampo Lopez, Javier, Biografia de Antonia Santos. Gran Enciclopedia de Colombia. Circulo de Lectores. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.<http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/santanto.htm>
Su niñez y juventud discurrieron, al lado de sus padres, en la hacienda de El Hatillo, recibiendo la educación y formación usual de las mujeres de su época: labores propias del hogar y del campo, la religión católica y prácticas piadosas y conocimientos de aritmética, escritura, gramática y lectura pero en un ambiente de rebeldía y descontento pues en la provincia del Socorro de la Nueva Granada (hoy departamento de Santander) era manifiesto desde años atrás el más grande descontento social y económico contra el gobierno colonial, que se proyectó en el movimiento de [[insurrección de los comuneros]] de [[1781]], y la familia Santos plata estaba vinculada fervorosamente desde los primeros momentos a la lucha en favor de la emancipación del [[Nuevo Reino de Granada]]. Antonia, la mayor de las hijas, asume la representación moral y material del hogar, al morir su madre, doña Petronila Plata Rodríguez, en los primeros meses de la [[Reconquista (Colombia)|Reconquista]].<ref name= "OcampoLopezJ">Ocampo Lopez, Javier, Biografia de Antonia Santos. Gran Enciclopedia de Colombia. Circulo de Lectores. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.<http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/santanto.htm>
Línea 19: Línea 19:


=== Lucha ===
=== Lucha ===
Antonia Santos Plata organizó y sostuvo la guerrilla de Coromoro o de Santos que fue la primera que se organizó en la Provincia para del Socorro para luchar contra los invasores españoles combatiendo el Régimen del Terror y apoyar al ejército patriota en la Campaña Libertadora de 1819, dastacándose por ser la más organizada y la que peleó más bravamente durante los tres años de la [[Reconquista (Colombia)|Reconquista]], teniendo como centro de actividades la hacienda El Hatillo de la familia Santos Plata.
Antonia Santos Plata organizó y sostuvo la guerrilla de Coromoro o de Santos que fue la primera que se organizó en la Provincia del Socorro para luchar contra los invasores españoles combatiendo el Régimen del Terror y apoyar al ejército patriota en la Campaña Libertadora de 1819, dastacándose por ser la más organizada y la que peleó más bravamente durante los tres años de la [[Reconquista (Colombia)|Reconquista]], teniendo como centro de actividades la hacienda El Hatillo de la familia Santos Plata.


Fueron jefes de esta guerrilla, su hermano Fernando Santos Plata, José Gabriel Tobar, Camilo Gaona, José Manuel Ruiz y otros. Inicialmente la guerrilla tuvo cuarenta miembros, y posteriormente aumentó con las gentes que se fueron integrando a medida que el terror de la [[Reconquista (Colombia)|Reconquista]] penetraba en todos los pueblos. <ref name= "OcampoLopezJ"/>
Fueron jefes de esta guerrilla, su hermano Fernando Santos Plata, José Gabriel Tobar, Camilo Gaona, José Manuel Ruiz y otros. Inicialmente la guerrilla tuvo cuarenta miembros, y posteriormente aumentó con las gentes que se fueron integrando a medida que el terror de la [[Reconquista (Colombia)|Reconquista]] penetraba en todos los pueblos. <ref name= "OcampoLopezJ"/>

Revisión del 21:22 9 jul 2010

Maria Antonia Santos Plata

Acuarela por Roberto Páramo Tirado (1910)
Información personal
Nacimiento 11 de abril de 1782
Pinchote, Colombia
Fallecimiento 28 de julio de 1819
El Socorro, Colombia
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Información profesional
Ocupación Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Reconquista de la Nueva Granada Ver y modificar los datos en Wikidata

María Antonia Santos Plata (Pinchote, Provincia del Socorro, Santander (Colombia) abril 11 de 1782 - El Socorro, julio 28 de 1819) es una de las grandes heroínas de la Independencia de Colombia.

Biografía

maria antonia fue una de once hijos de Pedro Santos Meneses –uno de los fundadores de la parroquia de Pinchote en 1782- y Petronila Plata Rodríguez. Fue bautizada el 11 de abril de 1782, siendo sus padrinos Casimiro Gómez y Casilda Plata.

Su niñez y juventud discurrieron, al lado de sus padres, en la hacienda de El Hatillo, recibiendo la educación y formación usual de las mujeres de su época: labores propias del hogar y del campo, la religión católica y prácticas piadosas y conocimientos de aritmética, escritura, gramática y lectura pero en un ambiente de rebeldía y descontento pues en la provincia del Socorro de la Nueva Granada (hoy departamento de Santander) era manifiesto desde años atrás el más grande descontento social y económico contra el gobierno colonial, que se proyectó en el movimiento de insurrección de los comuneros de 1781, y la familia Santos plata estaba vinculada fervorosamente desde los primeros momentos a la lucha en favor de la emancipación del Nuevo Reino de Granada. Antonia, la mayor de las hijas, asume la representación moral y material del hogar, al morir su madre, doña Petronila Plata Rodríguez, en los primeros meses de la Reconquista.[1]

Lucha

Antonia Santos Plata organizó y sostuvo la guerrilla de Coromoro o de Santos que fue la primera que se organizó en la Provincia del Socorro para luchar contra los invasores españoles combatiendo el Régimen del Terror y apoyar al ejército patriota en la Campaña Libertadora de 1819, dastacándose por ser la más organizada y la que peleó más bravamente durante los tres años de la Reconquista, teniendo como centro de actividades la hacienda El Hatillo de la familia Santos Plata.

Fueron jefes de esta guerrilla, su hermano Fernando Santos Plata, José Gabriel Tobar, Camilo Gaona, José Manuel Ruiz y otros. Inicialmente la guerrilla tuvo cuarenta miembros, y posteriormente aumentó con las gentes que se fueron integrando a medida que el terror de la Reconquista penetraba en todos los pueblos. [1]

Prisión y martirio

El 12 de julio de 1819, el destacamento militar español, comandado por el capitán Pedro Agustín Vargas, llegó sorpresivamente a la hacienda de El Hatillo, y en la casa principal de la familia aprehendió a Antonia Santos, a su hermano menor Santiago y a su sobrina Helena Santos Rosillo junto con dos esclavos, siendo conducidos inmediatamente a Charalá, pasándolos por Cincelada y, por último, fueron llevados a la población de Socorro, en donde fueron encerrados en los calabozos de la cárcel junto a otros numerosos detenidos por razones políticas.

Antonia Santos prefirió la muerte que la delación y el día 16 de julio de 1819, en un breve sumario, le fue dictada la sentencia de muerte para junto que a los próceres Isidro Bravo y Pascual Becerra, como enemigos de la causa del rey y reos de lesa majestad. El 27 de julio fueron puestos en capilla como condenados a muerte.

El 28 de julio de 1819, a las diez y media de la mañana, Antonia Santos fue llevada al cadalso, ubicado en un ángulo de la plaza del Socorro, junto con sus compañeros Pascual Becerra e Isidro Bravo; iban acompañados por el cura de la parroquia, presbítero N. Torres. A la heroína la acompañó su hermano Santiago Santos, a quien le entregó sus alhajas de oro y su testamento; al oficial que mandaba la escolta le obsequió el anillo que llevaba puesto. Un sargento la ató al patíbulo y le vendó los ojos, se dio el redoblante y la escolta hizo fuego, consumándose así su muerte. [1]

Aun con Antonia Santos en prisión y en el cadalso, la guerrilla de Coromoro continuó enfrentándose al ejército realista: en los primeros días de agosto de 1819, impidió el refuerzo a las tropas reales de José María Barreiro, que luchaban en los campos del Pantano de Vargas y Boyacá, siendo estas acciones decisivas para el triunfo de los patriotas y la culminación de la Independencia.

Referencias

  1. a b c Ocampo Lopez, Javier, Biografia de Antonia Santos. Gran Enciclopedia de Colombia. Circulo de Lectores. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.<http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/santanto.htm> Búsqueda realizada el 16 de junio de 2010

Bibliografía

  • Apoteosis de Antonia Santos. Primer centenario de su muerte. Bogotá, Imprenta Nacional, 1919.
  • Díaz Díaz, Oswaldo. La Reconquista Española. Historia Extensa de Colombia, tomos I y II. Bogotá, Lerner, 1965 y 1967.
  • Monsalve, Jose Dolores. Mujeres de la Independencia. Biblioteca de Historia Nacional. Vol. XXXVIII, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1926.
  • Rodríguez Plata, Horacio. Antonia Santos Plata. Genealogía y biografía. Biblioteca de Historia Nacional, Vol. cx. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1969.

Enlaces externos