Diferencia entre revisiones de «Etimología de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.204.65.211 a la última edición de Jrfep
Línea 2: Línea 2:


== Versión europea ==
== Versión europea ==
La versión más conocida afirma que en 1499 [[Alonso de Ojeda]], acompañado por [[Américo Vespucio]], navegó por la costa septentrional de [[Suramérica]]. Al llegar al hoy llamado Golfo de Venezuela loquera, loquera(entrada marítima al [[Lago de Maracaibo]]) se encontró con pueblos nativos cuyas viviendas estaban construidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua ([[palafito]]s). A Vespucio se le asemejó a la ciudad de Venecia. Y se dice que Vespucio llamó a aquella región La Pequeña Venecia, o Venezuela, término que se extendería a todo el territorio.<ref>{{cita web |url= http://www.ub.es/geocrit/b3w-152.htm |título= 500 años del nombre de Venezuela |fechaacceso=13 de enero de 2009 | obra= Universidad de Barcelona}}</ref>
La versión más conocida afirma que en 1499 [[Alonso de Ojeda]], acompañado por [[Américo Vespucio]], navegó por la costa septentrional de [[Suramérica]]. Al llegar al hoy llamado Golfo de Venezuela (entrada marítima al [[Lago de Maracaibo]]) se encontró con pueblos nativos cuyas viviendas estaban construidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua ([[palafito]]s). A Vespucio se le asemejó a la ciudad de Venecia. Y se dice que Vespucio llamó a aquella región La Pequeña Venecia, o Venezuela, término que se extendería a todo el territorio.<ref>{{cita web |url= http://www.ub.es/geocrit/b3w-152.htm |título= 500 años del nombre de Venezuela |fechaacceso=13 de enero de 2009 | obra= Universidad de Barcelona}}</ref>


Probablemente la popularización del nombre de "Pequeña Venecia" en Europa se deba (en parte) a la concesión hecha a la casa comercial de los Welser para explorar y gobernar parte del territorio de Sudamérica. El nombre ''Klein Venedig'' aparece en varios documentos y mapas históricos como traducción al alemán de Venezuela <ref>{{cita web |url= http://www.ulm.de/kultur_tourismus/stadtgeschichte/ambrosius_ehinger.3610.3076,3963,4236,3968,3610.htm | título= Ambrosius Ehinger|fechaacceso=27 de marzo de 2010| obra= Stadt Ulm online: Kultur und Tourismus}}</ref>.
Probablemente la popularización del nombre de "Pequeña Venecia" en Europa se deba (en parte) a la concesión hecha a la casa comercial de los Welser para explorar y gobernar parte del territorio de Sudamérica. El nombre ''Klein Venedig'' aparece en varios documentos y mapas históricos como traducción al alemán de Venezuela <ref>{{cita web |url= http://www.ulm.de/kultur_tourismus/stadtgeschichte/ambrosius_ehinger.3610.3076,3963,4236,3968,3610.htm | título= Ambrosius Ehinger|fechaacceso=27 de marzo de 2010| obra= Stadt Ulm online: Kultur und Tourismus}}</ref>.

Revisión del 22:49 9 jul 2010

La etimología de Venezuela históricamente se ha atribuido al diminutivo de la palabra Venezziola < Venezia (Venecia en italiano) por el parecido que mantenían los palafitos del occidente venezolano con la ciudad europea. Sin embargo, actualmente se maneja una segunda tesis que atribuye el nombre a una palabra indígena.

Versión europea

La versión más conocida afirma que en 1499 Alonso de Ojeda, acompañado por Américo Vespucio, navegó por la costa septentrional de Suramérica. Al llegar al hoy llamado Golfo de Venezuela (entrada marítima al Lago de Maracaibo) se encontró con pueblos nativos cuyas viviendas estaban construidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua (palafitos). A Vespucio se le asemejó a la ciudad de Venecia. Y se dice que Vespucio llamó a aquella región La Pequeña Venecia, o Venezuela, término que se extendería a todo el territorio.[1]

Probablemente la popularización del nombre de "Pequeña Venecia" en Europa se deba (en parte) a la concesión hecha a la casa comercial de los Welser para explorar y gobernar parte del territorio de Sudamérica. El nombre Klein Venedig aparece en varios documentos y mapas históricos como traducción al alemán de Venezuela [2]​.

Versión indígena

Dentro del mismo texto donde Vespucio hace la comparación con lo grande del mar de Venecia; relata de una cierta zona llamada Venezuela por los mismos indígenas. Esta versión es la más apoyada por documentos históricos (sin embargo, la menos reseñada en Venezuela) indicando que el nombre proviene de una voz indígena que significa "Agua Grande" con el que se conocía a una población en el Lago de Maracaibo.

El principal apoyo documental a esta versión lo ofrece Martín Fernández de Enciso en su libro "Suma de Geografía que trata de todas las partes y provincias del mundo, en especial de las Indias", editada en Sevilla en 1519, y que es el primer impreso que habla del Nuevo Mundo. En él se lee:

...y al cabo de la cerca de la tierra está una peña grande que es llana encima de ella. Y encima de ella está un lugar o casas de indios que se llama Veneçiuela...

Es de suponer que este dato fue aportado por Hojeda y De La Cosa a Fernández de Enciso porque él los conoció y viajó con ellos en 1502 a las mismas costas. En cambio, es muy poco probable que Vespucio y Fernández de Enciso se hayan conocido. Algunos años más tarde, Juan Botero, en su libro "Relaciones de Universales del Mundo", afirma que en el golfo de Venezuela hay una población de indios con ese nombre edificada en un peñasco "essempto y relevado que se muestra sobre las aguas"

En ambos casos, los escritores dicen que el nombre del poblado indígena es Veneçiuela. Las pruebas no muestran que le nombre haya sido dado por los españoles, sino que sugieren que ese es su nombre indígena. Finalmente, en un enunciado muy valioso, que reafirma la autoctonía del vocablo, Antonio Vázquez de Espinosa, sacerdote español que viajó por casi todo el continente en el último tercio de los milquinientos, escribió en su "Compendio y descripción de las Indias Occidentales", fechado en 1629, lo siguiente:

Venezuela en la lengua natural de aquella tierra quiere decir Agua grande, por la gran laguna de Maracaibo que tiene en su distrito, como quien dice, la Provincia de la grande laguna...

Referencias

  1. «500 años del nombre de Venezuela». Universidad de Barcelona. Consultado el 13 de enero de 2009. 
  2. «Ambrosius Ehinger». Stadt Ulm online: Kultur und Tourismus. Consultado el 27 de marzo de 2010. 

Enlaces externos