Diferencia entre revisiones de «José de Zer»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revirtiendo 1 edición por 190.174.218.33. (TW)
m Revertido a la revisión 38720040 hecha por 190.179.13.109; revierto cambios sin referenciar que violan WP:BPV. (TW)
Línea 4: Línea 4:
|pie de foto =
|pie de foto =
|nombre de nacimiento = José Keizer
|nombre de nacimiento = José Keizer
|fecha de nacimiento = San Jose, Temperley
|fecha de nacimiento =
|lugar de nacimiento =
|lugar de nacimiento =
|fecha de defunción = 1997
|fecha de defunción = 1997
Línea 20: Línea 20:
Profesaba, aunque sin respetar las costumbres, la religión judía.
Profesaba, aunque sin respetar las costumbres, la religión judía.


Se había casado dos veces, una en Argentina y otra en [[Estados Unidos]] con sendas [[azafata]]s. Tuvo una hijas legítimas llamada Paula y varios sin reconocer, Gonzalo Love y Matias Tark entre ellos.
Se había casado dos veces, una en Argentina y otra en [[Estados Unidos]] con sendas [[azafata]]s. Tuvo una hijas legítimas llamada Paula y varias sin reconocer.


Viajó a Israel a combatir en la [[Guerra de los Seis Días]] como subteniente de la reserva pero desertó por miedo a los pocos días.
Viajó a Israel a combatir en la [[Guerra de los Seis Días]] como subteniente de la reserva pero desertó por miedo a los pocos días.

Revisión del 04:38 12 jul 2010

José de Zer
Archivo:JoseDeZer.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento José Keizer
Nacimiento 21 de febrero de 1941 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de abril de 1997 Ver y modificar los datos en Wikidata (56 años)
Nacionalidad Argentina
Familia
Hijos Paula
Información profesional
Ocupación Periodista y militar Ver y modificar los datos en Wikidata

José de Zer, nombre artístico de José Keizer fue un periodista de Argentina. Falleció en 1997.

En su juventud vendió boletos en un teatro hasta que lo despidieron por robar, su padre trabajaba como iluminador de teatro.

Profesaba, aunque sin respetar las costumbres, la religión judía.

Se había casado dos veces, una en Argentina y otra en Estados Unidos con sendas azafatas. Tuvo una hijas legítimas llamada Paula y varias sin reconocer.

Viajó a Israel a combatir en la Guerra de los Seis Días como subteniente de la reserva pero desertó por miedo a los pocos días.

Su primer trabajo como periodista fue colaborando para pequeños periódicos y más tarde en la revista Gente. Fumaba mucho y tomaba demasiado café lo que le impedía correr para alcanzar a los entrevistados. Trabajando para esta revista sufrió un grave accidente de tránsito cuando viajaba a Comodoro Rivadavia y su auto, marca Torino ZX, volcó. Sufrió quebraduras en sus brazos y un desmayo. Como consecuencia de este accidente comenzó a temerle a la muerte e inició una adicción a las pastillas para los nervios.

A pedido de Horacio de Dios cambió su apellido, lo modernizó.

Es recordado por su participación en el noticiero Nuevediario como movilero. Cubrió en el cerro Uritorco, provincia de Córdoba, unos casos de ovnis dandole cierta espectacularidad a sus notas. En compañía del camarógrafo Carlos "Chango" Torres vivieron seis meses en el cerro, examinando cuevas, subiendo en mulas y filmando estrellas. Aquí fue donde popularizó la frase ¡Seguime, Chango, Seguime!. Estas notas atrajó el turismo a la zona y había gente que creía ver extraterrestres. Años más tarde se supo que las filmaciones eran trucadas y las luces que se vieron en los vídeos eran de linternas o de cigarrillos.

Referencias

Publicaciones

  • Cicco, Emilio Fernández (2002). «José De Zer: El periodista bizarro.». Noticias (1320). 

Enlaces externos