Diferencia entre revisiones de «Saul Kripke»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.121.64.65 (disc.) a la última edición de MarcoP7498
Línea 3: Línea 3:
'''Saul Aaron Kripke''' ([[1940]], [[Omaha, Nebraska|Omaha]], [[Nebraska]]) es un [[filosofía|filósofo]] y [[lógica|lógico]] [[Estados Unidos de América|estadounidense]]. Actualmente es profesor emérito de la [[Princeton|Universidad de Princeton]].
'''Saul Aaron Kripke''' ([[1940]], [[Omaha, Nebraska|Omaha]], [[Nebraska]]) es un [[filosofía|filósofo]] y [[lógica|lógico]] [[Estados Unidos de América|estadounidense]]. Actualmente es profesor emérito de la [[Princeton|Universidad de Princeton]].


Kripke ha realizado importantes y originales contribuciones en diversos campos relacionados con la [[lógica]], la [[metafísica]] y la [[filosofía del lenguaje]]. Su trabajo, una referencia obligada en las areas mencionadas, ha dejado una impronta profunda en la filosofía analitica contemporanea. Gran parte de sus escritos no han sido publicados, y existen sólo como grabaciones y manuscritos que circulan en el poto. Kripke es considerado uno de los más importantes filósofos vivos. En [[2001]] la Academia Real Sueca le otorgó el [[Premio Schock]] en las areas de lógica y filosofía; dicho premio se considera analogo al premio Nobel. Una reciente encuesta ubica a Kripke entre los 10 filósofos mas importantes de los últimos 200 años.<ref>[[Brian Leiter]], Leiter Reports: A Philosophy Blog, [http://leiterreports.typepad.com/blog/2009/03/so-who-is-the-most-important-philosopher-of-the-past-200-years.html "So who *is* the most important philosopher of the past 200 years?"]</ref>
Kripke ha realizado importantes y originales contribuciones en diversos campos relacionados con la [[lógica]], la [[metafísica]] y la [[filosofía del lenguaje]]. Su trabajo, una referencia obligada en las areas mencionadas, ha dejado una impronta profunda en la filosofía analitica contemporanea. Gran parte de sus escritos no han sido publicados, y existen sólo como grabaciones y manuscritos que circulan en medios privados. Kripke es considerado uno de los más importantes filósofos vivos. En [[2001]] la Academia Real Sueca le otorgó el [[Premio Schock]] en las areas de lógica y filosofía; dicho premio se considera analogo al premio Nobel. Una reciente encuesta ubica a Kripke entre los 10 filósofos mas importantes de los últimos 200 años.<ref>[[Brian Leiter]], Leiter Reports: A Philosophy Blog, [http://leiterreports.typepad.com/blog/2009/03/so-who-is-the-most-important-philosopher-of-the-past-200-years.html "So who *is* the most important philosopher of the past 200 years?"]</ref>


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 10:38 12 jul 2010

Kripke en 2005.

Saul Aaron Kripke (1940, Omaha, Nebraska) es un filósofo y lógico estadounidense. Actualmente es profesor emérito de la Universidad de Princeton.

Kripke ha realizado importantes y originales contribuciones en diversos campos relacionados con la lógica, la metafísica y la filosofía del lenguaje. Su trabajo, una referencia obligada en las areas mencionadas, ha dejado una impronta profunda en la filosofía analitica contemporanea. Gran parte de sus escritos no han sido publicados, y existen sólo como grabaciones y manuscritos que circulan en medios privados. Kripke es considerado uno de los más importantes filósofos vivos. En 2001 la Academia Real Sueca le otorgó el Premio Schock en las areas de lógica y filosofía; dicho premio se considera analogo al premio Nobel. Una reciente encuesta ubica a Kripke entre los 10 filósofos mas importantes de los últimos 200 años.[1]

Biografía

Saul Kripke es el mayor de los tres hijos de Dorothy K. Kripke y el rabino Myer Kripke. Su padre fue el líder de la sinagoga Beth El, la única congregación conservadora en Omaha. Su madre escribió libros para la educación de niños judíos. Saul y sus dos hermanas, Madeline y Netta, estudiaron en la Dundee Grade School y en la Omaha Central High School. Escribió su primer ensayo a los 16 años, sobre la semántica para las lógicas modales. Se dice que fue invitado a trabajar en la Universidad Princenton por ese ensayo, a lo que contestó: 'Me siento honrado por su propuesta, pero mi mamá dice que primero debo terminar la preparatoria'; sin embargo, en numerosas ocasiones Kripke a declarado que la historia es completamente falsa. Después de graduarse de la preparatoria en 1958, Kripke estudió en la Universidad de Harvard, obteniendo un grado bachelor en matemáticas y graduandose summa cum lauda. Durante su segundo año en Harvard, Kripke enseño un curso de lógica para graduados en el MIT. Por algunos años enseñó en Harvard, luego se movió a la universidad Rockefeller en Nueva York en 1967, a Cornell en 1977 y, finalmente, se volvió profesor en la Universidad Princeton. En 2002, Kripke comenzó a enseñar en el Centro de Graduados de CUNY, en el centro de Manhattan, y fue reconocido como profesor distinguido de filosofía ahí en 2003. Es miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Estuvo casado con la filosofa inglesa Margaret Gilbert, de quien se divorció a fines de la decada del '90. Las siguientes universidades le han otorgado el titulo de Doctor Honoris Causa: University of Nebraska, Omaha (1977), Johns Hopkins University (1997), University of Haifa, Israel (1998), y la University of Pennsylvania (2005). Kripke es miembro de la American Philosophical Society, la American Academy of Arts and Sciences y la British Academy.


Trabajo

Kripke es mayormente conocido por cuatro contribuciones a la filosofía:

  1. Semántica para la lógica modal (y otras relacionadas), llamadas semánticas Kripke, publicada en varios ensayos comenzando cuando aún era adolescente.
  2. Sus conferencias de 1970 (publicadas en 1972 y 1980) en Princeton, llamadas El nombrar y la necesidad (Naming and Necessity), que revolucionaron drásticamente la filosofía del lenguaje, y, como algunos lo han dicho, "hicieron a la metafísica respetable de nuevo".
  3. Su interpretación de la filosofía de Ludwig Wittgenstein.
  4. Su teoría de la verdad.

Lógica modal

Dos de los trabajos más tempranos de Kripke, -"A Completeness Theorem in Modal Logic" y "Semantical Considerations on Modal Logic"- (Un teorema de completitud en lógica modal; Consideraciones semánticas sobre la lógica modal) fueron muy influyentes en la lógica modal. Las lógicas más comunes en la familia de la lógica modal están construidas desde una lógica débil, llamada K en honor a las contribuciones de Kripke a la lógica modal.

En "Semantical Considerations on Modal Logic", publicado en 1963, Kripke respondió a un problema de la teoría cuantificacional clásica: la motivación del enfoque que usa mundos posibles era reflejar la posibilidad de que los objetos en un mundo podrían no existir en otro. Si las reglas estándar de cuantificación son usadas, cada término debe referirse a algo que existe en todos los mundos posibles. Esto parece incompatible con nuestra práctica ordinaria, donde usamos términos para referirnos a cosas que existen sólo contingentemente.

La respuesta de Kripke a este problema fue elimar términos. Dio un ejemplo de un sistema que usa la interpretación con mundos posibles y preserva las reglas clásicas. Los costos eran severos. Primero, su lenguaje es artificialmente empobrecido, y segundo, las reglas para la lógica modal proposicional deben ser debilitadas.

El nombrar y la necesidad

Las tres conferencias de Kripke constituyen un ataque a la teoría descriptivista de la referencia respecto a los nombres propios (sostenida por Gottlob Frege y Bertrand Russell), de acuerdo a la cual un nombre se refiere a un objeto en virtud de estar asociado con una descripción que el objeto satisface. Dio varios ejemplos proponiendo al descriptivismo como implausible (por ejemplo, seguramente Aristóteles pudo haber muerto a los dos años y entonces no haber satisfecho ninguna de las descripciones que asociamos con su nombre, pero parecería incorrecto negar que él era Aristóteles). Como alternativa, Kripke dio una teoría causal de la referencia, de acuerdo a la cual un nombre se refiere a un objeto en virtud de una conexión causal con el objeto, como mediado entre una comunidad de hablantes. De esta manera, un nombre es un designador rígido: se refiere al objeto nombrado en todo mundo posible en que el objeto exista. Teorías causales de la referencia han sido elaboradas y desarrolladas por Keith Donnellan, Gareth Evans, David Kaplan, Hilary Putnam, Nathan Salmon, y otros, y son ahora probablemente más aceptadas que las teorías descriptivistas. Algunas resistencias notables son Alonzo Church y John Searle.

Kripke también ha levantado la perspectiva de necesidades a posteriori: hechos que serían necesariamente verdaderos, aunque sólo podrían ser conocidos por investigación empírica. Un par de ejemplos ya famosos son: "Héspero es Fósforo" y "Cicerón es Tulio"; y otras identidades donde dos nombres distintos se refieren al mismo objeto. Es controversial si Kripke estaba haciendo eco del trabajo temprano de Ruth Barcan Marcus en estas dos ideas.

Finalmente, Kripke dio un argumento contra el fisicalismo (o materialismo de la identidad) en la filosofía de la mente, donde se cree que todo hecho mental está relacionado con un hecho físico. Kripke discutió que la única manera para defender esta identidad es una identidad necesaria a posteriori, pero que dicha identidad -por ejemplo, que el dolor es el estímulo de las fibras C- podría no ser necesaria, dada la posibilidad de que el dolor realmente honesto no tenga nada que ver con el estímulo de las fibras C. Argumentos similares son hoy defendidos por David Chalmers.

Kripke dio las Conferencias John Locke en filosofía en Oxford en 1973. Tituladas Referencia y existencia (Reference and Existence), son en muchos aspectos una continuación de El nombrar y la necesidad, y una problematización de los temas de los nombres ficticios y error perceptual. Nunca han sido publicadas y el manuscrito está oficialmente disponible sólo en una copia en la biblioteca de la universidad, que no puede ser copiada o citada sin el permiso de Kripke. De hecho, muchas copias han circulado informalmente entre filósofos. Su influencia, aunque considerable, es difícil de evaluar. De cualquier forma, ha sido muchas veces citado por muchos filósofos, particularmente Gareth Evans y Nathan Salmon.

Kripkenstein

Kripke también hizo contribuciones interesantes al estudio del último Wittgenstein en conferencias publicadas como Wittgenstein sobre las reglas y el lenguaje privado (Wittgenstein on Rules and Private Language), aunque su trabajo en éstas ha sido culpado de no ser particularmente cierto respecto a Wittgenstein (de hecho, muchos filósofos se refieren al sujeto del libro de Kripke como "Kripkenstein"), pues el argumento que presenta no hubiera sido aceptado por Wittgenstein. (Para lecturas alternativas de Wittgeinstein, véase Wittgenstein on Meaning de Colin McGinn). El libro de Kripke también ha sido culpado por no dar crédito a otros autores que interpretaron a Wittgenstein similarmente (véase Wittgenstein de Robert J. Fogelin).

Teoría de la verdad

En su artículo de 1975 Esbozo de una teoría de la verdad ("Outline of a Theory of Truth"), Kripke demostró que un lenguaje puede contener consistentemente su propio predicado de verdad, lo cual según Tarski -un pionero en las teorías formales de la verdad- era imposible. El truco envuelve dejar a la verdad ser una propiedad parcialmente definida sobre el conjunto de enunciados gramaticalmente bien formados del lenguaje. Kripke mostró cómo hacer esto recursivamente, iniciando del conjunto de expresiones en un lenguaje que no contienen el predicado de verdad, definiendo un predicado de verdad sobre sólo ese segmento: esto añade nuevos enunciados al lenguaje, y la verdad es alternadamente definido por todos ellos. A diferencia de la visión de Tarski, la de Kripke deja a la verdad ser la unión de todos esos estados de definición; después de una infinidad de pasos el lenguaje alcanza un "punto fijo" tal que usando el método de Kripke para expander el predicado de verdad no cambia el lenguaje. Ese punto fijo puede ser tomado como la forma básica de un lenguaje natural conteniendo su propio predicado de verdad. Pero este predicado es indefinido para cualquier sentencia que no "florezca" en sentencias más simples que no contengan un predicado de verdad. Esto es "'La nieve es blanca' es verdadero" está bien definido, como en "'"La nieve es blanca" es verdadero' es verdadero", y así; pero ni "Este enunciado es verdadero" ni "Este enunciado no es verdadero" reciben condiciones de verdad: son, en términos de Kripke, "infundados" (ungrounded). Más sobre la teoría de la verdad de Kripke

La influencia de Kripke ha sido sustancial, pero desafortunadamente mucho de su trabajo existe sólo grabado en cinta o en manuscrito.

El significado de "yo"

A finales de enero de 2006, Kripke estuvo presente en una conferencia celebrando su cumpleaños número 65, así como su trabajo, en el CUNY Graduate Center. Dio una charla de 70 minutos sobre "La Primera Persona", discutiendo el significado y la referencia del pronombre "yo". (New York Times, January 28, 2006). Véanse los enlaces externos.

Obras

Publicaciones notables

  • «A Completeness Theorem in Modal Logic». Journal of Symbolic Logic 24 (1): 1-14. 1959. 
  • «The Undecidability of Monadic Modal Quantification Theory». Zeitschrift für Mathematische Logik und Grundlagen der Mathematik 8: 113-116. 1962. 
  • «Semantical Considerations in Modal Logic». Acta Philosophica Fennica 16: 83-94. 1963. 
  • «Semantical Analysis of Modal Logic I: Normal Modal Propositional Calculi». Zeitschrift für Mathematische Logik und Grundlagen der Mathematik 9: 67-96. 1963. 
  • «Transfinite Recursions on Admissible Ordinals, I (abstract)». The Journal of Symbolic Logic 29 (3): 162. 1964. 
  • «Transfinite Recursions on Admissible Ordinals, II (abstract)». The Journal of Symbolic Logic 29 (3): 162. 1964. 
  • «Admissible Ordinals and the Analytic Hierarchy (abstract)». The Journal of Symbolic Logic 29 (3): 162. 1964. 
  • Michael Dummett y J. N. Crossley, ed. (1965). «Semantical Analysis of Intuitionistic Logic I». Formal Systems and Recursive Functions (Amsterdam: North Holland Publishing Co). 
  • J. W. Addison, Leon Henkin y Alfred Tarski, ed. (1965). «Semantical Analysis of Modal Logic II: Non-Normal Modal Propositional Calculi». The Theory of Models (Amsterdam: North Holland Publishing Co). 
  • «An Extension of a Theorem of Gaifman-Hales-Solovay». Fundamenta Mathematicae 61: 29-32. 1967. 
  • M. K. Munitz, ed. (1971). «Identity and Necessity». Identity and Individuation (New York University Press).  Parámetro desconocido |ublicación= ignorado (ayuda)
  • «Naming and Necessity». Semantics of Natural Language (Dordrecht y Boston: Reidel). 1972 [1980].  Parámetro desconocido |editori= ignorado (ayuda)
  • «Outline of a Theory of Truth». Journal of Philosophy 72: 690-716. 1975. 
  • Gareth Evans and John McDowell, ed. (1976). «Is There a Problem about Substitutional Quantification?». Truth and Meaning: Essays in Semantics (Oxford: Oxford University Press). 
  • «Speaker's Reference and Semantic Reference». Midwest Studies in Philosophy 2: 255-276. 1977. 
  • A. Margalit, ed. (1979). «A Puzzle about Belief». Meaning and Use (Dordrecht y Boston: Reidel). 
  • Wittgenstein on Rules and Private Language: an Elementary Exposition. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. 1982. 
  • «A Problem in the Theory of Reference: the Linguistic Division of Labor and the Social Character of Naming». Philosophy and Culture (Proceedings of the XVIIth World Congress of Philosophy) (Montreal: Montmorency): 241-247. 1986. 
  • «Summary: Individual Concepts: Their Logic, Philosophy, and Some of Their Uses». Proceedings and Addresses of the American Philosophical Association 66: 70-73. 1992. 
  • «Russell's Notion of Scope». Mind 114: 1005-1037. 2005. 
  • «Frege’s Theory of Sense and Reference: Some Exegetical Notes». Theoria 74: 181-218. 2008. 
  • «Presupposition and Anaphora: Remarks on the formulation of the projection problem». Linguistic Inquiry. 40(3): 367-386. 2009. 
  • The Collapse of the Hilbert Program, (Abstract) publicación= Bulletin of Symbolic Logic. 15(2). 2009. pp. 229-231. 
  • (En prensa). "The First Person," Collected Papers Vol. I, Oxford University Press.
  • (En prensa). "Two Paradoxes of Knowledge," Collected Papers Vol. I, Oxford University Press.
  • (En prensa). "Nozick on Knowledge," Collected Papers Vol. I, Oxford University Press.
  • (En prensa). "A Puzzle about Time and Thought," Collected Papers Vol. I, Oxford University Press.
  • (En prensa). "Vacuous Names and Fictional Entities," Collected Papers Vol. I, Oxford University Press.
  • (En prensa). "Unrestricted Exportation and Some Morals for the Philosophy of Language," Collected Papers Vol. I, Oxford University Press.
  • (En prensa). “Another Approach: The Church-Turing ‘Thesis’ as a Special Corollary of Gödel’s Completeness Theorem,” in Computability: Gödel, Turing, Church, and beyond, Copeland, B. J., Posy, C., and Shagrir, O. (eds), Cambridge, Mass., MIT Press.

Manuscritos y conferencias disponibles en Internet

  • 1971. "Two Paradoxes of Knowledge" (Moral Sciences Club, Cambridge. Algunas de las ideas centrales son discutidas por Thomas Kelly: http://www.princeton.edu/~tkelly/papers/Beliefpolarizationfinal.pdf
  • 1973. John Locke Lectures: "Reference and Existence". (Disponible en Philosophy Library, Oxford University)
  • 1975. "Three Lectures on Truth". Princeton University. Discutidas por John Burgess: http://www.princeton.edu/~jburgess/Kripke2.doc (ver apartado 9: "Glimpses Beyond")
  • 1978. "Time and Identity". Seminario dictado en la universidad de Princeton, 1978. Algunas de sus las ideas principales son discutidas por Ted Sider en su libro Four-Dimensionalism: An Ontology of Persistence and Time
  • 19- "Non-Standard Models and Godel's Theorem: A Model-Theoretic Proof of Godel's Theorem". Resumen por Hilary Putnam disponible en:

http://projecteuclid.org/DPubS/Repository/1.0/Disseminate?view=body&id=pdf_1&handle=euclid.ndjfl/1027953483 )

  • 1984. "Lessons on Functionalism and Automata". (International Wittgenstein Symposium, 1984. Algunas de las ideas centrales son discutidas por Edward P. Stabler en: http://www.springerlink.com/content/lr745776l7g24u63/
  • 1986. "Nozick on Knowledge". (Algunas de las ideas son discutidas en: http://sammelpunkt.philo.at:8080/1493/1/adams.pdf )
  • 1988/89. "Seminars on Truth". Seminarios dictados en Princeton en 1988-89. Ver John Burgess http://www.princeton.edu/~jburgess/Kripke2.doc (nota 16)
  • 19- "Semantical Analysis of Intuitionistic Logic II. Undecidability of the Monadic Fragment"
  • 19- "Semantical Analysis of Intuitionistic Logic III"
  • 1990. "Presupposition and Anaphora". (Interdisciplinary Conference on Linguistic and Philosophical Approaches to the Study of Anaphora, Princeton University, 1990)
  • 1992. Whitehead Lectures: "Logicism, Wittgenstein, and De Re Beliefs about Natural Numbers". Harvard University, 1992.
  • 1992. "Individual Concepts: Their Logic, Philosophy, and Some of Their Uses".
  • 1994. "No Fool's Red? Some Considerations on the Primary/Secondary Quality Distinction".
  • 1999. "The Road to Gödel". Haifa University, Israel, 1999.
  • 2006. "The First Person" The City University of New York, Graduate Center. Videos "The First Person" y "Questions and Answers" disponibles en: http://web.gc.cuny.edu/Philosophy/events/kripke_conference.html
  • 2006. "From Church's Thesis to the First Order Algorithm Theorem," Tel Aviv University, Junio 13, 2006. Video disponible en: http://www.vanleer.org.il/eng/videoShow.asp?id=317

Resumen: http://portal.acm.org/citation.cfm?id=788022.789011

Traducciones al español

  • Identidad y necesidad. Traducción de Margarita Valdés. Cuadernos de Crítica #7, UNAM / IIFF. 1978. 
  • Esbozo de una teoría de la verdad. Traducción de Margarita Valdés. Cuadernos de Crítica #36, UNAM / IIFF. 1984. 
  • Wittgenstein: reglas y lenguaje privado. Traducción de Alejandro Tomassini. UNAM / IIFF. 1989. 
  • El nombrar y la necesidad. Traducción de Margarita Valdés. UNAM / IIFF. 2005. 
  • Wittgenstein: a propósito de reglas y lenguaje privado. Una exposición elemental. Tecnos. 2006. ISBN 978-84-309-4434-7. 

Véase también

Bibliografía

  • Branch, Taylor (1977). «New Frontiers in American Philosophy: Saul Kripke». The New York Times Magazine. 
  • Preti, Consuelo (2002). On Kripke. Wadsworth. ISBN 0-534-58366-0. 
  • Fitch, G. W. (2005). ISBN 0-7735-2885-7.  Parámetro desconocido |títuli= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  • Soames, Scott (2002). Beyond Rigidity: The Unfinished Semantic Agenda of Naming and Necessity. ISBN 0-19-514529-1. 
  • Huges, Christopher (2004). Kripke: Names, Necessity, and Identity. ISBN 0-19-824107-0. 
  • Kusch, A sceptical Guide to Meaning and Rules. Defending Kripke's Wittgenstein (2006). Acumben Publishing Limited.  Falta el |título= (ayuda)
  • Arif Ahmed (2007). Saul Kripke. Londres y Nueva York: Continuum. ISBN 0-8264-9262-2. 
  • Norris, Christopher (2007). Fiction, Philosophy and Literary Theory: Will the Real Saul Kripke Please Stand Up?. Londres: Continuum. 
  • Nubiola Aguilar, Jaime (1991). El compromiso esencialista de la lógica modal: estudio de Quine y Kripke. Eunsa. ISBN 978-84-313-0867-4. 
  • Pérez Otero, Manuel (2006). Esbozo de la filosofía de Kripke. Ediciones de Intervención Cultural. ISBN 978-84-96356-77-1. 

Enlaces externos

  1. Brian Leiter, Leiter Reports: A Philosophy Blog, "So who *is* the most important philosopher of the past 200 years?"