Diferencia entre revisiones de «Francisco José Amparán Hernández»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lfflores (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Roberpl (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Lfflores (disc.) a la última edición de 200.23.21.34
Línea 55: Línea 55:
* http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/539221.memoria-y-presencia-de-pancho-amparan.html
* http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/539221.memoria-y-presencia-de-pancho-amparan.html
* [http://www.facebook.com/#!/group.php?gid=107894185928430&ref=ts ''QEPD Prof. Francisco Amparan'', grupo de Facebook]
* [http://www.facebook.com/#!/group.php?gid=107894185928430&ref=ts ''QEPD Prof. Francisco Amparan'', grupo de Facebook]
* http://www.facebook.com/#!/group.php?gid=140574115956774 Grupo de ex-alumnos de Francisco Amparan en Facebook





Revisión del 17:01 12 jul 2010

Francisco José Amparán Hernández

Francisco José Amparán Hernández
Información personal
Nacimiento 23 de octubre de 1957 Ver y modificar los datos en Wikidata
Torreón (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 4 de julio de 2010 Ver y modificar los datos en Wikidata (52 años)
Torreón (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, catedrático
Seudónimo Pancho Amparán
Géneros Autobiográfico, Crónica, Policíaco
Firma

Francisco José Amparán Hernández (23 de octubre de 1957 - 4 de julio de 2010), más conocido como Francisco Amparán, fue un escritor, académico y periodista de la Comarca Lagunera, reconocido a nivel nacional.

Amparán nació en Torreon Coahuila , Mexico el 23 de octubre de 1957 y falleció el 4 de julio de 2010 a la edad de 52 años, a causa de un infarto.[1]​ Se graduo en 1979 de la carrera de Ingeniero Industrial Quimico en el Instituto Tecnologico de la Laguna, pero nunca la ejerció, pues se dedicó al estudio y la enseñanza de la historia. En 1990 obtuvo una maestría en Educación por el Tec de Monterrey.

Desde joven se interesó en la literatura y en 1977 ganó el concurso de "Relatos de ciencia ficción" de la Universidad de Guanajuato. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 1990 y ganador del Premio Estatal de Periodismo de Coahuila en 1997.

"Pancho" Amparán era director del área de Humanidades y Ciencias Sociales en el Tecnológico de Monterrey, Campus Laguna, universidad donde trabajó durante más de dos décadas.

En el ITESM fue un profesor popular entre alumnos y maestros, impartiendo clases como historia, valores socioculturales, filosofía y panorama internacional.

Desde 2001 colaboró en El Siglo de Torreón con una columna dominical titulada "Los Días, los Hombres, las Ideas", sobre acontecimientos internacionales, nacionales o locales. En 2004 recopiló esos artículos en el libro "Esquinas a la Vuelta del Domingo". A partir de 2007 colaboró diariamente con la columna "El Comentario de Hoy", que surgió de su espacio radiofónico en GREM, durante varios años.

Sus últimos libros fueron una colección de tres historias de amor titulado "Tres Amores", perteneciente a la segunda edición de Escritores Coahuilenses de la Colección Siglo XXI. Asimismo, un compendio de historia mundial del siglo XX.

Colección de Obras

Amparán en un artículo para 'Siglo Nuevo'
  • Historia ligera de un siglo pesado (2008) «Compendio de 6 tomos»
  • Tres Amores (o más) (2010)
  • Es otra la felicidad (1995)
  • Algunos crímenes norteños (1992)
  • Esquinas a la Vuelta del Domingo (2004)
  • Todos serán llamados (1984)
  • La historia que soñé (1980)
  • Nueva historia de Torreón (1993)
  • Llanura sin fin (2005)
  • Sonata en Ocre y Azul (ganador del primer lugar al premio latinoamericano de cuento)

Referencias Bibliográficas

Enlaces externos