Diferencia entre revisiones de «Catacamas»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.107.211.194 a la última edición de Super braulio
Línea 39: Línea 39:


'''Catacamas''', localizado en el valle del mismo nombre, es un [[municipio]] del [[Olancho|Departamento de Olancho]] y el de mayor extensión [[Honduras]] y [[Centroamérica]].
'''Catacamas''', localizado en el valle del mismo nombre, es un [[municipio]] del [[Olancho|Departamento de Olancho]] y el de mayor extensión [[Honduras]] y [[Centroamérica]].


Personas destacadas de esta comunidad ==
1.Ivan betancourt cura porroco de esta comunidad y Recordado por defender el pueblo de catacamas,murio asesinado en 1975 junto a trece personas mas en la hacienda los horcones propiedad de Manuel Zelaya en juticalpa olancho.

2.Calos Antonio Luna nacido en la ciudad de ceiba atlantida el 13 de junio de 1955 procreo 15 hijos,en 1997 fue electo Regidor de esta municipalidad ferreo defensor de los bosques de esta provincia por lo cual le quitaran la vida en el año de 1998.

3. Tulio Alberto Moya uno de los mejores alcaldes de esta comunidad quien fallecio en un accidente aereo en el año 2002.

4.Jose Manuel Zelaya Rosales expresidente de la republica de honduras actualmente en condicion de exiliado en Republica dominicana (es buscado por la justicia hondureña por los supuestos delitos de defraudacion fiscal y abuso de poder


== Lugares de interés ==
== Lugares de interés ==

Revisión del 18:06 12 jul 2010

Catacamas
Municipio
Catacamas ubicada en Honduras
Catacamas
Catacamas


Bandera

Coordenadas 14°50′54″N 85°53′37″O / 14.848352777778, -85.893563888889
Capital Catacamas
Entidad Municipio
 • País Honduras
 • Departamento Olancho
Subdivisiones 15 aldeas 339 caseríos
Superficie  
 • Total 7.173,89 km²
Altitud  
 • Media 346 msnm m s. n. m.
Población (2001[1]​)  
 • Total 79,060 hab.
 • Densidad 11,02 hab./km²
Huso horario -6 (UTC)
Sitio web oficial

Catacamas, localizado en el valle del mismo nombre, es un municipio del Departamento de Olancho y el de mayor extensión Honduras y Centroamérica.

Lugares de interés

Catacamas, la “Ciudad Florida” como le llamo el gran poeta y escritor olanchano Froylán Turcios, se extiende sobre una vasta planicie regada por el Rio Guayape, en el corazón del ubérrimo departamento de Olancho. De fácil acceso por vía pavimentada, a 210 km al noreste de Tegucigalpa

Ubicada en un valle a 450 metros sobre el nivel del mar, tiene al norte la exuberante Montaña Piedra Blanca, parte del Parque Nacional Sierra de Agalta, con gran variedad de especies botánicas, como coníferas, plantas latifoliadas, unas 80 especies y variedades de orquídeas y una numerosa fauna que incluye felinos y quetzales. Al oeste se levanta la montaña del Bálsamo, de menor altura.

Al norte y oeste están el “Cerro de la Cruz” y la Colina “El Cuartel”, entre otras, desde donde se logran las mejores vistas panorámicas de la ciudad, incluyendo el Parque Polideportivo y Cultural “Ramón Díaz López”.

Más allá, cinco km al este, están las mundialmente famosas Cuevas de Talgua, descubiertas en 1935, donde recientemente se produjo el hallazgo de las “Calaveras Luminosas”, parte de esqueletos de indígenas Pech fallecidos hace tres mil años.

A unos 6 km al sur corre el aurífero Guayape, que con el Guayambre forman el Rio Patuca, el río más caudaloso de Honduras, después del Segovia. Entre ambos se entiende la Cordillera Entre Ríos, perteneciente al Municipio de Catacamas.

Catacamas, al igual que Olancho, tienen muchas particularidades en común: son el municipio y el departamento más grandes de Honduras. La extensión de Catacamas es de 7.228,5 km² .

La ciudad de Catacamas está situada entre los 14°; 54’, 04”, latitud Norte y 85°; 55’, 31”, del Meridiano de Greenwich. El municipio limita al norte con Gualaco, San Esteban y Dulce Nombre del Culmí; al sur con Patuca y Las Trojes, El Paraíso; al este, Dulce Nombre de Culmí y el departamento de Jinotega, Nicaragua; y al oeste con Santa María de El Real, San Francisco de Becerra y Juticalpa. En esta ciudad están ubicadas las [[Cuevas de Talgua] cuenta con dos iglesias católicas y varias de otras religiones, de esta ciudad es el penúltimo presidente de Honduras Manuel Zelaya Rosales es originario de Catacamas cuenta con varios colegios y escuelas así como centros de asistencia medica esta ciudad está ubicada a 210 km de la capital Tegucigalpa

Y si de enamorados se trata, pasar un día en el Cerrito de la Cruz es visita obligada, pues es ya tradición que las parejitas se den cita en dicho lugar para disfrutar de la tranquilidad y el ambiente romántico que ofrece este maravilloso espacio.

Esa posición geográfica la ha puesto en el mapa turístico de Honduras, sin embargo también ofrece alternativas para visitar el Parque Nacional Sierra de Agalta, es la puerta de entrada a la Biosfera del Río Plátano por Dulce Nombre de Culmí y al Parque Nacional Patuca.

Catacamas cuenta con una bonita iglesia colonial, dedicada a San Francisco de Asís, y el edificio de la Alcaldía aún mantiene su arquitectura original, tan típica del ambiente rural hondureño.

Cuenta con dos bonitas plazas y tiene una imponente cruz construida en lo alto de un cerro aledaño a la ciudad, desde el cual se tiene una imponente vista de la ciudad y buena parte del valle del Río Guayape.

Según informes, el acceso por las gradas hasta la cruz cuenta con más de 600 gradas, así que se recomienda al viajero tome su tiempo en el ascenso.

Actualmente se termina de construir el aeropuerto de Catacamas, en lo que fue la antigua base militar de las fuerzas contrarrevolucionarias de Nicaragua (contras), su pista será capaz de recibir aeronaves de dimensiones importantes.

El Río Guayape tiene una legendaria fama por la importante cantidad de pepitas de oro que a lo largo de los años se ha rescatado de su lecho.

De hecho, hasta el día de hoy se pueden encontrar personas haciendo su trabajo de lavado en el río, actividad que les genera los ingresos necesarios para subsistir.

El ambiente rural de Catacamas es complementado por dos importantes escuelas agrícolas, La Escuela Nacional Agraria que tiene fama que traspasa las fronteras nacionales y La Escuela de El Sembrador igualmente importante

El municipio

Transitar por las calles de Catacamas es como adentrarse en el corazón de América latina por el ambiente festivo de su gente, la sencillez que los caracteriza además de su espíritu amistoso haciendo pasar las mejores vacaciones. Las casitas con techos altos y los jardines poblados de flores y vegetación siempre verde hará creer que se está sin duda en el paraíso. Si le gusta la aventura, no olvidar llevar tus zapatos deportivos y disponerse a dar una buena caminata o salir a recorrer sus calles en bicicleta. El municipio de Catacamas es el mas grande de Centro América con 7,194 Km cuadrados. Su ciudad esta a uno de los costados del municipio con 79,179 habitantes, es una ciudad en desarrollo y que es una de las tres ciudades mas importantes de el Departamento de Olancho. Olancho tiene una extencion de 24,000 Km cuadrados y Catacamas es la cuarta parte de el Departamento.

Economía

Catacamas es un municipio rico en producción de lácteos, carnes y granos básicos. De los tres sectores productivos del municipio: Primario (Agricultura, Pecuaria) Secundario (Industria) y Terciario (Servicios y Comercio) el último elabora el 45 por ciento del valor bruto de producción (VBP).

Sin embargo el municipio todavía es dominado por sus áreas rurales productivas. El subsector pecuario con un valor bruto de producción de más de 1.900 millones de lempiras anualmente es el subsector productivo más fuerte del municipio. De los principales productos agrícolas destacan el frijol, el maíz así como el café y la yuca. Los principales productos de la industria son a parte de la producción de lácteos, arena y bloques, costura y panes. (Fuente de datos: PDEM Catacamas, 2007 y Base de Datos del Dpto. Control Tributario Municipalidad de Catacamas 2009).

Como tendencias e innovaciones en la economía local de Catacamas se pueden observar que varios otros sectores de la economía local han experimentado un nuevo dinamismo en los últimos años.

(1) El sector de la construcción por ejemplo se ha visto fortalecido con nuevos proyectos de lotificación/urbanización. Muchas de las casas y terrenos son comprados por originarios de Catacamas que viven en el exterior o a través de sus familiares.

(2) Otra área de crecimiento es el sector del turismo. Se ha creado recientemente con el apoyo de la Cooperación Alemana una mesa público-privada para implementar actividades que fortalecen a este sector en una estrategia común con los municipios Santa María del Real y Dulce Nombre del Culmí. Actualmente se trabaja en el diseño de la eco-rutas turística y en la capacitación de oferentes para servicios turísticos (guías, restaurantes, hoteles, etc.)

(3) En otro proceso innovador se están certificando varias fincas de café de la región con el Rainforest Alliance Certificate, un certificado para café de producción sostenible. La certificación permite lograr mejores precios para el café y al mismo tiempo conservar la naturaleza.

Infraestructura

Catacamas se ha cambiado en los últimos años en su apariencia en punto a pavimentación de calles en el área urbano. Se han pavimentado una gran cantidad de calles y hay planes a seguir construyendo nuevas calles y bulevares.

En el área rural se han pavimentado las vías de tal manera de que la movilización de productos se ha hecho mucho más cómodo. Por ejemplo el trayecto entre Catacamas y Culmí solo es de 45 min. en vehiculó.

Infraestructura vial y aérea:

Carretera asfaltada hasta la capital (Catacamas – Tegucigalpa 210 km) con conexión a SPS (Catacamas – San Pedro Sula 545km) y Costa norte, Carretera de tierra transitable todo el año a Dulce Nombre de Culmí (Catacamas – Culmi 40 km)

Carretera de tierra al municipio de Patuca transitable todo el año. Aeropuerto Aguacate Aeropuerto con pista de 2300 metros en fase de pavimentación. El aeropuerto es de uso militar pero con posibilidades de aprovechamiento civil.

Agua y saneamiento:

Dos centros de lagunas de oxidación. Un nuevo centro de lagunas de oxidación en planificación

Crematorio para desechos sólidos. Aterramiento sanitario de desechos sólidos en planificación Planta purificadora de agua potable. No está en uso.

Comunicación:

Telefonía: servicio de telefonía fija Hondutel y cuatro proveedores de la telefonía celular: Tigo, Claro, Digicel, Olanchocel. Televisión: Dos proveedores de cable TV, (Telecab y Cavicab) emisoras de TV local: canal 30, canal 9, canal 21, Canal 33, Canal 40. Radio: 15 emisoras de radio local y 1 nacional (radio América).

Energía:

Está en proceso de construcción una subestación eléctrica que mejorará considerablemente el servicio de energía deficiente por la demanda creciente. Proyectos hidroeléctrico en planificación en el río Talgua en conjunto con ENERGISA.

Salud:

Hospital público e maternidad y de emergencia. Está en construcción un hospital privado de la iglesia católica. En solicitación un hospital público.

Deportes:

Esta en construcción una área Olímpica que albergara tanto como una cancha de fútbol, piscina, gimnasios y otros. Lleva por nombre Área Olímpica ¨Jose Manuel Zelaya Rosales¨ También en la Plaza al frente del Parroquia San Francisco de Asís hay una cancha donde los jóvenes van a jugar Baloncesto y futbolito, también el centro mas importante esta el Estadio Municipal Ruben Guifarro sede del equipo ahora descendido Atlético Olanchano.

Gastronomía

Famosa por sus productos lácteos (quesos, mantequilla crema y mantequilla de vejiga o de costal), así mismo por sus platos típicos, como: el tapado olanchano, la sopa de arroz de maíz, la cazuela, los tradicionales nacatamales. y también por el ya tradicional vino de coyol que solo en la temporada de semana santa se extrae.

Aparte que siempre en esta época de semana santa, es muy común elaborar comidas derivadas de los pescados, las familias los viernes santos acostumbran a elaborar comidas tales como: Pescado frito, sopa de pescado o pescado enhuevado, entre otras.

También algo muy conocido de su gastronomía son las deliciosas rosquillas, elaboradas por las mejores manos artesanales del municipio. También para la navidad algo muy tradicional en Catacamas, es la elaboración de PASTELITOS NAVIDEÑOS, elaborados a base de masa y carne y se les esparce un poco de azúcar encima.

Historia

No se sabe la fecha de su fundación, solamente que en 1770 ya tenía arreglados sus ejidos. En el recuento de población de 1791 aparece como San Francisco Catacamas, formando parte del curato de Manto y en la División Política Territorial de 1889 era uno de los Municipios del Distrito de Juticalpa. El 24 de enero de 1898 se le confirió el título de ciudad.[2]

Referencias

  1. http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/censos/honduras/2001/trifolio_dp.pdf Censo Honduras 2001
  2. Fiallos, Carmen. 1989. "Los Municipios de Honduras".

Enlaces externos