Diferencia entre revisiones de «Universidad»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 38746729 hecha por Eamezaga; Promocional. (TW)
Línea 106: Línea 106:


[[Bolivia]] contó en la colonia con gran cantidad de centros de enseñanza, el más importante la UMRP de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Bolivia guarda íntima relación con las universidades latinoamericanas por convenios científicos como el [[Convenio Andrés Bello]].
[[Bolivia]] contó en la colonia con gran cantidad de centros de enseñanza, el más importante la UMRP de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Bolivia guarda íntima relación con las universidades latinoamericanas por convenios científicos como el [[Convenio Andrés Bello]].
Una de las universidades más importantes de Latinoamerica
es la Universidad de Costa Rica, la cual ha forjado en sus
estudiantes el principio de democracia, la igualdad y
la calidad de la educaciòn, de ahi la razón de ocupar
uno de los mejores puestos en el ranking de universidades
de calidad del continente.



[[Archivo:Unir.jpg|thumb| Logotipo de la UNIR]]
[[Archivo:Unir.jpg|thumb| Logotipo de la UNIR]]

Revisión del 19:15 12 jul 2010

Archivo:DSC01982.JPG
Universidad Nacional de Colombia
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

(Del latín universitas, -atis) Es el establecimiento o conjunto de unidades educativas de enseñanza superior e investigación; se suele dividir en varios lugares llamados campus. Otorga grados académicos y títulos profesionales. Surgida en la Antigüedad, adopta su nombre en la Edad Media europea y se difunde con las colonias de las potencias europeas. En la actualidad hay diversos modelos: islámica, inglesa, francesa, española, estadounidense, alemana, latinoamericana, japonesa, china, etc.

Internet y las nuevas tecnologías de la información han cambiado la creación de conocimiento, su relación con la difusión y la economía. Desde principios del año 2000, miles de personas participan en diversos proyectos: iniciativas como Debian GNU/Linux, el Open Directory Project, la Enciclopedia Wikipedia, bancos de proyectos de software, cultura y arte libres, entre muchos otros. La tradición ha quedado algo rezagada, por sus conceptos de disciplina, dependencia de organismos nacionales e internacionales, y el puro interés mercantil.

En este contexto, surgen nuevos proyectos como Universidad Hebrea Internacional; Universidad Libre de México; Université Tangente y Université Pirate, en Francia; Göteborgs Autonoma Skolas; Free University of Los Angeles; Copenhagen Free University; Wikiversidad de la Fundación Wikimedia; Informal University in Foundation; Universidad Libre de Chile; Universidad Nómada en España; Toronto Anarchist Free University; Manoa Free University; Universidade Autónoma do Atlántico, entre otras.

En estas nuevas instituciones hay una forma más comunitaria y libre de crear información de dominio público, al calor de las redes sociales como Internet.

Historia

Universidad de Hunan en China. En China aparecieron los primeros centros de altos estudios de la historia.

Muchas civilizaciones antiguas tuvieron centros de altos estudios. En China se encuentra la más antigua universidad registrada, la Escuela Superior (Shang Hsiang) imperial durante el período Yu (2257 a. C. - 2208 a. C.).[1]​ La actual Universidad de Nankín remonta su origen a la Academia Central Imperial de Nanking, fundada en el año 258, y la Universidad de Hunan (Changsha) guarda una continuidad innegable, incluso geográfica, con la histórica Academia Yuelu, fundada en el año 976.[2]

La Universidad de Takshashila, fundada en Taxila (Pakistán) alrededor del siglo VII a. C., entregaba títulos de graduación.[1]​ La Universidad de Nalanda, fundada en Bihar (India), alrededor del siglo V a. C., también entregaba títulos académicos y organizaba cursos de post-grado.[3]​ En Grecia, Platón fundó la Academia en el año 387 a. C.[4]

Las universidades persas y árabes

Mezquita y Universidad al-Karaouine, en Fez (Marruecos), la más antigua del mundo entre las que se ancuentran en actividad.[5]

Las universidades persas y árabes parecen ser origen de la universidad moderna.[6][7]​ Durante el siglo IV y finales del V funcionan las famosas Escuelas de Edesa y Nísibis, fundadas por sirios cristianos (nestorianos), organizadas como comunidades de maestros y dedicadas a la exégesis bíblica.[8][9]​ En 489, los cristianos nestorianos son expulsados del Imperio bizantino, liderados por Nestorio Patriarca de Jerusalén, se trasladan a Persia. Allí son bien recibidos para establecer la Escuela de Medicina de Gondishapur, que se hará famosa en todo el mundo.[10][11]

Poco después, en 529 Justiniano I cierra la Academia de Atenas, para lograr la unidad religiosa en los centros de estudios del Imperio romano. Entre 637 y 651 los musulmanes árabes derrotan al Imperio persa de los sasánidas y se apoderan de Gondishapur. A finales del siglo VIII la Escuela de Gondishapur se traslada a Bagdad, donde se reorganizará como el Bayt al Hikma, "la Casa de la Sabiduría", para traducir obras científicas de médicos y filósofos griegos como Aristóteles, Hipócrates, Galeno y Dioscórides.[10]

Durante el siglo VIII aparecen los hospitales, y se vincularán con las escuelas de medicina, influyendo en un sistema laico, tolerante y riguroso de universidad; que dará fama mundial a aquellos establecimientos e influirá en las primeras universidades europeas.[11]

Existen registros de los estrictos exámenes y numerosos cursos de los estudiantes de la Escuela de Medicina de El Cairo. [11]​ Las universidades árabes y persas brillaron por el rigor en el estudio, muy especialmente por la investigación y enseñanza de la medicina.[11]​ Este modelo dio origen al college, sistema de los altos estudios estadounidenses,[7]​ e inspirará el surgimiento de la universidad moderna en Europa. Algunas de las más famosas universidades árabes y persas antiguas fueron:

A fines de la Edad Media, la cultura islámica también difundió la universidad en el África subsahariana, de la mano del Islam, como las fundadas en el Reino de Songhai, con capitales en Gao y Tombuctú.[13]

Las universidades árabes decaen cuando Córdoba cae en poder de los castellanos en 1236, y Bagdad bajo los mongoles en 1258. Sin embargo ello no impide que allí aparezca Ibn Jaldún (1332-1406), el primer sociólogo de la historia y profesor de las universidades al-Karaouine y al-Azhar.

Entre las universidades más antiguas existentes hoy están las universidades al-Karaouine, en la ciudad de Fez (Marruecos), fundada en 859,[5]​ la de Hunan (Changsha, China), fundada en 976 y la de Al-Azhar (El Cairo, Egipto), fundada en 988. Pero es la gran cantidad de universidades europeas cristianas entre los siglos XI y XV la base de la universidad europea, difundida a todo el mundo por las potencias europeas, tras el descubrimiento de América por Cristóbal Colón.

La universidad europea

Universidad de Bolonia (1088), conocida como Madre de la universidad.[14]

Las universidades europeas más antiguas fueron fundadas por los árabes. Córdoba vivió desde el siglo VIII un verdadero renacer cultural, en la época del Califato de Córdoba (siglo X) editó miles de libros que se albergaban en setenta bibliotecas.[15]​ En el Sur de Italia, la Escuela Médica Salernitana (Salerno) fundada en el siglo IX actualizó la medicina clásica. Ambas son el puente entre la universidad árabe y la europea moderna.[15]

En 1088 se funda la Universidad de Bolonia, donde se enseña medicina por primera vez, (aunque la disciplina especialista fue derecho , véase Glosadores). Entonces se fundan universidades a lo largo y ancho del territorio europeo. Las primeras fueron:

Universidad de Salamanca, la segunda más antigua de habla hispana (1218).

Las universidades europeas serán comunidades de maestros y estudiantes. En la Edad Media europea, la palabra universidad (en latín universitas) designaba un gremio corporativo.[17]​ Tanto podía ser la universidad de los zapateros, como la universidad de los herreros. Cuando se decía “Universidad de Salamanca”, por ejemplo, no era más que una simple abreviatura de la “Universidad de los maestros y estudiantes de Salamanca”.[17]​ Con el tiempo y el uso la palabra designó los centros de altos estudios.

Las universidades medievales europeas fueron influidas, en general, por el poder religioso, orientadas hacia estudios religiosos y escolásticos. El pensamiento científico y humanista creció fuera de la universidad. La Universidad de Cambridge, por ejemplo, crea su primera cátedra de investigación científica en 1794, pese a que los Principio Mathematica de Newton fueron escritos más de un siglo antes, en 1687.[18]John Locke, en su obra Pensamientos acerca de la educación (1693), cuestiona la enseñanza que imparte la Universidad de Oxford y las universidades europeas, desaconseja contenidos como el latín, por inútil, y promueve en cambio como "absolutamente necesario" las cuentas y teneduría de libros.[19]Darcy Ribeiro señala que en la universidad europea germinan con lentitud los avances científicos y cambios culturales de la revolución industrial y la sociedad tecnológica del siglo XVIII.[17]​ A la vez que la expansión mundial de Europa, se transforman en los centros de conocimiento más importantes del mundo hasta el siglo XIX.

Las universidades estadounidenses

El Gran Domo del MIT

Algunas universidades estadounidenses utilizan la denominación college (Boston College, Dartmouth College, Canisius College, etc.) o Instituto (Instituto de Tecnología de Massachusetts, Instituto de Tecnología de Georgia, Instituto de Tecnología de California, etc.) en vez de Universidad.

Harvard es una de las más conocidas universidades

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Estados Unidos es una superpotencia y ante el declive temporal de Europa miles de intelectuales y científicos alemanes emigran. Actualmente, se reúnen varias de las mejores universidades del mundo, por su gran poder económico se captan ilustrados profesionales de cualquier país, esto es llamado la "fuga de cerebros" (brain drain). Las ciencias naturales e informáticas se dan a un alto nivel, en institutos como el MIT de Massachussets, debido a su rentabilidad. La investigación en aspectos sociales, artísticos, literarios ha quedado muy rezagada.

Las universidades latinoamericanas

Las primeras universidades americanas fueron fundadas por la Corona Española en la etapa colonial (ver universidades en América Latina anteriores a 1810). Ni Inglaterra ni Portugal, ni las otras potencias coloniales menores, fundaron universidades en América.

Si bien el modelo fue el de las universidades de España (Salamanca, Alcalá de Henares), las universidades coloniales son semi eclesiásticas y cerradas (jesuitas, dominicos, franciscanos, carmelitas, agustinos); sus criterios de pertenencia y métodos de enseñanza perduran sin cambios por dos siglos.

Mural de bienvenida de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. En él se menciona la fecha oficial de su fundación (mediante real cédula): 12 de mayo de 1551.

Los títulos de más antigua y primera universidad del nuevo mundo son disputados por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, sucesora de la antigua Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino y la Universidad de San Marcos. Hasta hace medio siglo, terciaba en el debate la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual se reclamaba sucesora de la extinguida Real y Pontificia Universidad de México.

Los rasgos actuales nacen con la Reforma Universitaria de 1918 que se extiende por toda América Latina. Serán focos de resistencia social y política, a las dictaduras que años después asolarán el continente.

Brasil no tuvo universidades en la época colonial. La Reforma Universitaria fue una fuerte influencia, pero existen diferencias importantes con otras universidades de Latinoamérica.

Bolivia contó en la colonia con gran cantidad de centros de enseñanza, el más importante la UMRP de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Bolivia guarda íntima relación con las universidades latinoamericanas por convenios científicos como el Convenio Andrés Bello.

Logotipo de la UNIR

La universidad como producto del capitalismo

En algunos países, la Universidad debe por ley ser sin fines de lucro, pero a efectos están sujetas al comercio. Educar es en si un cometido comercial, y existe la responsabilidad de formas profesionales, no generar más egresados que los requeridos por el mercado. Se debe destacar, como se señala en el Portal de Responsabilidad Social Corporativa, el rol esencial de los estudiantes (mirados incluso como consumidores) de realizar un “consumo responsable”. Esfuerzo que muchas veces se ve perjudicado por la falta de información de lo que necesita el mercado. Esta carencia afecta sobre todo a las personas de menores ingresos, quienes en muchos casos son los primeros profesionales de la familia y no tienen redes sociales suficientemente fuertes como para asesorar en la toma de decisiones, o bien no tienen los recursos suficientes para optar por lo mejor.

Listados de universidades

Universidad Complutense de Madrid Rectorado.

Véase también

Galería de fotos

Referencias

  1. a b Needham, Joseph (2004). Within the Four Seas: The Dialogue of East and West, Routledge, ISBN 0-415-36166-4.
  2. "History of the Academy", Sitio oficial de la Yulu Academy.
  3. "Nalanda", Encarta.
  4. Brun, Jean (1992). Platón y la Academia. Paidós. ISBN 84-7509-789-8. 
  5. a b The Guinness Book Of Records. p. 242. 1998. 0-5535-7895-2. 
  6. Huff, Toby E. (1993). The Rise of Early Modern Science: Islam, China, and the West. Cambridge: Cambridge University Press. 978-0521529945. 
  7. a b Makdisi, George (1980). "On the origins and development of the College in Islam and West", Islam and Medieval West, edited by Kalil I. Semaan.
  8. Vailhé, S. (1909). "Edessa", en The Catholic Encyclopedia. New York: Robert Appleton Company, Consultado el 26 de diciembre de 2008 de New Advent.
  9. Vailhé, S. (1911). "Nisibis". In The Catholic Encyclopedia. New York: Robert Appleton Company. Consultado el 26 de diciembre de 2008 de New Advent.
  10. a b Ebrahimpour, Tamara (2008). "Gundishapur, world's oldest university", Press TV, 28 de octubre de 2008.
  11. a b c d Dols, Michael W. "The Origins of the Islamic Hospital: Myth and Reality," Bulletin of the History of Medicine, vol. 62, 1987, pp. 367-390.
  12. "Universite Quaraouiyine - Fes", Ministere de l'Education Nationale, Royaume du Maroc.
  13. "La expansión musulmana", Manuel García.
  14. "La nostra storia", Sitio oficial de la Universitá di Bologna.
  15. a b Cándido María Ajo González de Rapariegos y Sainz de Zúñiga (1957). Historia de las universidades hispanicas, Ed. La Normal, pp 20-21.
  16. "Reconstruirán a la universidad más antigua de Europa". El Siglo de Torreón. México
  17. a b c Giner de los Ríos, Francisco (1921). La universidad española. Madrid: Imprenta de Julio Cosano. 
  18. Ribeiro, p. 62.
  19. Ponce, 136-137.

Bibliografía adicional

  • Giner de los Ríos, Francisco (1921). La universidad española. Madrid: Imprenta de Julio Cosano. 
  • Haskins, Charles Homer (1923). The Rise of universities. Cornell University Press [1957]. 
  • Huff, Toby E. (1993). The Rise of Early Modern Science: Islam, China, and the West. Cambridge: Cambridge University Press. 978-0521529945. 
  • Da Vinci Leonardo... [et al.] (1994). Universidades de Europa. Anaya, Grandes Obras. ISBN 978-84-8162-988-0. 
  • Ponce, Aníbal (1974). Educación y lucha de clases. Buenos Aires: Cartago. 
  • Palacios, Alfredo (1984). Universidad y democracia. Buenos Aires: Ediciones MNR. 
  • Ribeiro, Darcy (1982). La universidad necesaria. México: Universidad Autónoma de México. 968-58-0263-7. 

Enlaces externos