Diferencia entre revisiones de «Parque nacional Los Alerces»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.55.30.225 a la última edición de PatruBOT usando monobook-suite
Línea 52: Línea 52:
Hace más de 3.000 años, los primeros aborígenes que se instalaron en la región fueron grupos de cazadores-recolectores que ocuparon el [[valle]] del río Desaguadero. Con huesos de animales y piedras fabricaban boleadoras, puntas de flecha, punzones para coser cueros y artefactos de molienda.
Hace más de 3.000 años, los primeros aborígenes que se instalaron en la región fueron grupos de cazadores-recolectores que ocuparon el [[valle]] del río Desaguadero. Con huesos de animales y piedras fabricaban boleadoras, puntas de flecha, punzones para coser cueros y artefactos de molienda.
En las paredes de sus aleros realizaron [[pinturas rupestres]] con motivos geométricos, laberintos y figuras humanas esquemáticas, muy parecidas a las encontradas en el noroeste de la Patagonia. Sus descendientes fueron los grupos tehuelches y araucanos, que modificaron varias de sus actitudes y modos de vida tras la llegada de los españoles. Su principal incorporación fue el caballo, que produjo grandes transformaciones, entre ellas la mayor movilidad de los grupos. La Campaña del Desierto (1879-1883) terminó con la desarticulación de las poblaciones indígenas. En la actualidad, existen familias [[mapuches]] que viven en las zonas aledañas al Parque.
En las paredes de sus aleros realizaron [[pinturas rupestres]] con motivos geométricos, laberintos y figuras humanas esquemáticas, muy parecidas a las encontradas en el noroeste de la Patagonia. Sus descendientes fueron los grupos tehuelches y araucanos, que modificaron varias de sus actitudes y modos de vida tras la llegada de los españoles. Su principal incorporación fue el caballo, que produjo grandes transformaciones, entre ellas la mayor movilidad de los grupos. La Campaña del Desierto (1879-1883) terminó con la desarticulación de las poblaciones indígenas. En la actualidad, existen familias [[mapuches]] que viven en las zonas aledañas al Parque.
gfvuktgfvyfyfyufgyfhjhfjyufutfitufufiyiugvigiitbyutt


== Sistema Hídrico ==
== Sistema Hídrico ==

Revisión del 21:32 12 jul 2010

Los Alerces
Categoría UICN II (parque nacional)

Situación
País Bandera de Argentina Argentina
División Provincia del Chubut
Ecorregión Bosque patagónico
Coordenadas 42°48′27″S 71°53′56″O / -42.8075, -71.89888889
Datos generales
Administración Adm. de Parques Nacionales
Grado de protección Parque Nacional,Área protegida con recursos manejados
Fecha de creación 1937
Superficie 263.000 ha
[Los Alerces Sitio web oficial]

El Parque Nacional Los Alerces es un gran área protegida que se encuentra en la Provincia del Chubut, Argentina. Abraza al Lago Futalaufquen, el río Arrayanes, lago Verde y Menéndez. Por sus increíbles paisajes es considerado uno de los parques más bellos de Argentina.

Fue creado en el año 1937 y posee una superficie de 263.000 ha. El fundamento de su creación es la protección de los bosques de lahuán o alerce, uno de los árboles de mayor longevidad del planeta, que llegó a estar en peligro de extinción.

Los ambientes del área protegida puede encuadrarse en las eco-regiones de bosque patagónico y de altos Andes, es decir un clima templado frío, con gran estacionalidad. Los inviernos son lluviosos y con nevadas, los veranos secos, con noches frescas. En el área se encuentra un complejo sistema lacustre de numerosos ríos, arroyos y espejos de agua.

El centro geográfico de este Parque Nacional argentino se ubica hacia las coordenadas 42°50′00″S 71°52′00″O / -42.83333, -71.86667.

Flora

Cerca de 4.000 milímetros de lluvia anual convierten a esta región en una de los bosques andino-patagónicos más ricos en vegetación: el bosque valdiviano. En este ambiente, se distingue el alerce o lahuán, una gigantesca conífera que a inicios del siglo XX estuvo a punto de desaparecer por la explotación descontrolada. La Patagonia argentina tiene el privilegio de poseer una de las formaciones boscosas más antiguas y densas de esta especie ancestral, todavía considerada sagrada por las poblaciones indígenas. A los costados del lago Menéndez, los majestuosos ejemplares poseen una edad estimada de 4.000 años y alcanzan 75 metros de altura y 3,5 de diámetro.

Hacia el este, la transición con la estepa marca bosques menos frondosos donde crecen el maitén y el ciprés cordillerano. También los radales, arrayanes, ñires, lengas y maquis cubren las montañas y conforman un paisaje de increíble belleza matizado por ríos y lagos.

La flora exótica, traída por los pobladores europeos, representa en este Parque Nacional un grave problema para conservar la vegetación nativa. La rosa mosqueta, el lupino y la margarita, entre otras plantas, comenzaron a dispersarse sin ayuda por los bordes y claros del bosque, desplazando a los originarios.

Asimismo, la explotación ilegal de madera y los incendios impiden la recuperación de las distintas especies arbóreas que son de crecimiento lento y tardan en cubrir las laderas, favoreciendo la erosión.

Fauna

Además de anidar aves como el chucao, el carpintero negro patagónico, el pitío, el caburé, la cotorra austral y el zorzal patagónico, el Parque Nacional Los Alerces es refugio de muchas especies en peligro como el pudú, la paloma araucana, el gato huiña, el huillín y principalmente el huemul. Este ciervo natural de la Patagonia puede observarse en el cerro Riscoso, declarado zona crítica para la conservación de la especie.

Al igual que en otros Parques del sur patagónico, las especies introducidas, como el ciervo colorado, el ciervo dama, el jabalí y la liebre, causan un serio impacto a los bosques. Por esta razón también en esta área protegida se permite un sistema de cotos de caza con extracción limitada. El visón fue introducido entre los años 1945 y 1960 para abastecer el mercado de pieles local, principalmente en Cholila, localidad ubicada al noroeste del Parque Nacional. En la década del ‘70, varios fueron liberados y se multiplicaron, dispersándose por toda la región preandina de Chubut y Río Negro. De hábitos carnívoros, el visón ataca a crías y adultos de aves y mamíferos terrestres o acuáticos, amenazando la fauna nativa. De igual modo, el pudú es atacado por los perros asilvestrados. La caza furtiva pone en peligro tanto al huemul como al puma, ambos preciados ejemplares para los cazadores.

Aborígenes

Hace más de 3.000 años, los primeros aborígenes que se instalaron en la región fueron grupos de cazadores-recolectores que ocuparon el valle del río Desaguadero. Con huesos de animales y piedras fabricaban boleadoras, puntas de flecha, punzones para coser cueros y artefactos de molienda. En las paredes de sus aleros realizaron pinturas rupestres con motivos geométricos, laberintos y figuras humanas esquemáticas, muy parecidas a las encontradas en el noroeste de la Patagonia. Sus descendientes fueron los grupos tehuelches y araucanos, que modificaron varias de sus actitudes y modos de vida tras la llegada de los españoles. Su principal incorporación fue el caballo, que produjo grandes transformaciones, entre ellas la mayor movilidad de los grupos. La Campaña del Desierto (1879-1883) terminó con la desarticulación de las poblaciones indígenas. En la actualidad, existen familias mapuches que viven en las zonas aledañas al Parque.

Sistema Hídrico

Lago Futalaufquen.

Existen numerosos ríos, lagos y lagunas, cascadas, y glaciares a gran altura. El parque cuenta con un conjunto de 9 lagos como el Futalaufquen, Menéndez, Rivadavia, Krügger, Verde, Cisne, Stange, Chico y Amutui Quimei. Este último es un embalse originado por la presa Futaleufú. Estos lagos se encuentran conectados por diversos ríos, hasta llegar formar el río Futaleufú — el río represado en el [[Complejo Hidroeléctrico Futaleufú — que cruza la frontera con Chile y desemboca finalmente en el Océano Pacífico.

Turismo

La ciudad turística Villa Futalaufquen se encuentra dentro del Parque, allí se halla la Intendencia y el Centro de Informes y Museo, donde se puede obtener información y adquirir permisos de pesca. El lugar cuenta con estación de servicio, cabinas telefónicas, restaurante, proveeduría, campings libres, agrestes y organizados, cabañas y hosterías.

Se puede conocer el parque a través de más de veinte senderos peatonales y numerosos caminos vehiculares.

Acceso

Para acceder al Parque Nacional es necesario dirigirse a la ciudad de Esquel. Desde allí, por la Ruta Nacional Nº 259 empalmando con la Ruta Provincial Nº 71 que atraviesa el área protegida en dirección norte-sur. Por este camino se arriba a Villa Futalaufquen, donde se ubica el centro administrativo del Parque Nacional. La Ruta continúa hacia el norte del Parque uniendo la Villa Futalaufquen con la Ruta Nacional Nº 258, rumbo a la Ciudad de El Bolsón. La ciudad de Esquel tiene un aeropuerto (a 38 km del Parque Nacional) y una terminal de ómnibus, lo que brinda mayores posibilidades de acceso al área protegida.

Flora

En la lista de las otras especies del bosque encontramos coihue, ciprés, radal, ñire, maitén, maquis y lenga.

La rosa mosqueta, el lupino y la margarita, que son exóticas europeas se transformaron en un grave problema de conservación de las especies nativas debido a su gran dispersión sin ayuda.

Fauna

Aves

Fauna protegida

Las especies introducidas, como el ciervo colorado, el ciervo dama, el jabalí, el visón y la liebre, han causado un serio impacto.

En sus abundantes lagos, ríos y arroyos abundan el salmón y la trucha.

Véase también

Enlaces externos