Diferencia entre revisiones de «Mesmerismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 66.131.119.216 a la última edición de Muro Bot
Línea 9: Línea 9:
El mesmerismo es, usando las mismas leyes, el fenómeno opuesto a la moderna hipnosis. La hipnosis tiende más al dominio del [[Sujeto (filosofía)|sujeto]], y muy a menudo los hipnotizadores terminan por injertarles vicios morales, quizás inconscientemente a sus sujetos. En cambio el mesmerismo, basado en la creencia del "Magnetismo animal" (o sea, en otras palabras la hoy tan conocida sugestión) se encaminaba más al cuidado del paciente. En sus inicios, Mesmer, en su establecimiento curativo fundado en [[Viena]], no sólo usó el magnetismo animal, sino que también empleó [[electricidad]], [[metal]]es y [[madera]]s.
El mesmerismo es, usando las mismas leyes, el fenómeno opuesto a la moderna hipnosis. La hipnosis tiende más al dominio del [[Sujeto (filosofía)|sujeto]], y muy a menudo los hipnotizadores terminan por injertarles vicios morales, quizás inconscientemente a sus sujetos. En cambio el mesmerismo, basado en la creencia del "Magnetismo animal" (o sea, en otras palabras la hoy tan conocida sugestión) se encaminaba más al cuidado del paciente. En sus inicios, Mesmer, en su establecimiento curativo fundado en [[Viena]], no sólo usó el magnetismo animal, sino que también empleó [[electricidad]], [[metal]]es y [[madera]]s.


Quizás sus creencias tenían un ligero vaho, proveniente de la tradición europea de la [[alquimia]], ciencia cuyo origen se encuentra en el Antiguo Egipto. Él creía que todo el universo se había desarrollado de una sustancia homogénea primordial, luego diferenciada en la diversidad que conocemos. Luego entonces, la madera, metales, [[piedra]]s, [[planta]]s que él usaba se basaban en la afinidad con el cuerpo del enfermo, más directo aún, en la afinidad y correspondencia de los [[átomo]]s y mediante el uso ya sea interno (bebidas) o externo (brazaletes y otros amuletos debitamente magnetizados por el sujeto) de este agente, el paciente recibía fuerza adicional para combatir la enfermedad. Según es reportado, Frankz Mesmer hizo muchas curaciones para su tiempo Pero fue en [[1774]] cuando realmente dio con el secreto del [[magnetismo]], y quedo tan altamente interesado que abandono el uso de imanes naturales.
Quizás sus creencias tenían un ligero vaho, proveniente de la tradición europea de la [[alquimia]]. Él creía que todo el universo se había desarrollado de una sustancia homogénea primordial, luego diferenciada en la diversidad que conocemos. Luego entonces, la madera, metales, [[piedra]]s, [[planta]]s que él usaba se basaban en la afinidad con el cuerpo del enfermo, más directo aún, en la afinidad y correspondencia de los [[átomo]]s y mediante el uso ya sea interno (bebidas) o externo (brazaletes y otros debidamente magnetizados) de este agente, el paciente recibía fuerza adicional para combatir la enfermedad. Según es reportado, Frankz Mesmer hizo muchas curaciones para su tiempo Pero fue en [[1774]] cuando realmente dio con el secreto del [[magnetismo]], y quedo tan altamente interesado que abandono el uso de imanes naturales.


Fue aquí cuando le dio el conocido nombre de ''magnetismo animal'' y la nueva fuerza fue entonces empleada por toda [[Europa]] a través de multitud de seguidores. Alrededor de [[1780]], Mesmer ya se había instalado en [[París]]; aquí atendió a muchos.
Fue aquí cuando le dio el conocido nombre de ''magnetismo animal'' y la nueva fuerza fue entonces empleada por toda [[Europa]] a través de multitud de seguidores. Alrededor de [[1780]], Mesmer ya se había instalado en [[París]]; aquí atendió a muchos.

Revisión del 22:37 12 jul 2010

Franz Mesmer.

El mesmerismo (en francés mesmérisme) también conocida como la doctrina del «magnetismo animal», se refería a un supuesto medio etéreo postulado como agente terapéutico por primera vez en el mundo occidental por el médico Franz Mesmer (1733-1815) proveniente de Alemania. Fue un término muy usado en la segunda mitad del siglo XVIII.

Historia

Mesmer es considerado como el padre de la hipnosis moderna. Fue el primer occidental en creer en la capacidad de toda persona para curar a su prójimo usando el hipotético «magnetismo animal».

El mesmerismo es, usando las mismas leyes, el fenómeno opuesto a la moderna hipnosis. La hipnosis tiende más al dominio del sujeto, y muy a menudo los hipnotizadores terminan por injertarles vicios morales, quizás inconscientemente a sus sujetos. En cambio el mesmerismo, basado en la creencia del "Magnetismo animal" (o sea, en otras palabras la hoy tan conocida sugestión) se encaminaba más al cuidado del paciente. En sus inicios, Mesmer, en su establecimiento curativo fundado en Viena, no sólo usó el magnetismo animal, sino que también empleó electricidad, metales y maderas.

Quizás sus creencias tenían un ligero vaho, proveniente de la tradición europea de la alquimia. Él creía que todo el universo se había desarrollado de una sustancia homogénea primordial, luego diferenciada en la diversidad que conocemos. Luego entonces, la madera, metales, piedras, plantas que él usaba se basaban en la afinidad con el cuerpo del enfermo, más directo aún, en la afinidad y correspondencia de los átomos y mediante el uso ya sea interno (bebidas) o externo (brazaletes y otros debidamente magnetizados) de este agente, el paciente recibía fuerza adicional para combatir la enfermedad. Según es reportado, Frankz Mesmer hizo muchas curaciones para su tiempo Pero fue en 1774 cuando realmente dio con el secreto del magnetismo, y quedo tan altamente interesado que abandono el uso de imanes naturales.

Fue aquí cuando le dio el conocido nombre de magnetismo animal y la nueva fuerza fue entonces empleada por toda Europa a través de multitud de seguidores. Alrededor de 1780, Mesmer ya se había instalado en París; aquí atendió a muchos.

Comisión Real

El mesmerismo fue examinado científicamente por una Comisión Real Francesa que había sido hecha en 1784 por Luis XVI. La comisión incluía a Majault, Benjamin Franklin, Jean Sylvain Bailly, J. B. Le Roy, Sallin, Jean Darcet, de Borey, Joseph-Ignace Guillotin, Antoine Lavoisier, Poissonnier, Caille, Mauduyt de la Varenne, Andry, y de Jussieu.

La Comisión estuvo de acuerdo en que las curas de Mesmer eran curas realmente, la Comisión también concluyó que no había evidencia de un fluido magnético, y que sus efectos derivaban de imaginaciones.

En 1825 hubo una segunda investigación, pero el reporte fue nuevamente dejado de lado una vez más.

Qì y tradición espiritual

El concepto de viene a menudo de la mano de tradiciones religiosas y filosóficas como el taoísmo, el budismo y el zen, y el yoga.

Se define el como un principio espiritual del cosmos y de la presencia de la vida. Se considera el trasfondo de todo lo que existe, de modo análogo a las conexiones que mantienen unidas los átomos de las materias, o el misterio que conforma la armonía del ecosistema y el cosmos. Se afirma que mediante la meditación se puede sentir y comprender, por la intuición profunda, ese flujo o nexo universal, por lo tanto aproximarse al sentido de la vida. Se considera por tanto un principio por el cual el practicante puede comenzar una práctica espiritual o mística: se dice del que es el principio vital o latido de todas las cosas, y que meditar sobre él hace que uno se pueda aproximar a una empatía profunda, no sólo hacia los demás seres humanos, sino hacia todas las cosas que participan en los procesos de la naturaleza, desde los seres vivos hasta las materias inertes en transformación.

En las artes marciales, la sensibilidad desarrollada por esa intuición o manera de sentir la energía del universo sería una herramienta de gran valor para anticiparse a los movimientos o el peligro, los impulsos de un atacante, o los estados de ánimo de una persona a la que se quiere ayudar.

Técnica

El flujo Mesmer entendía la salud calibre del proceso de la vida a través de cientos de canales eléctricos que recorren el cuerpo humano. La enfermedad sería causada por los obstáculos, sin tocarlo.

Hoy se supone que — al igual que cualquier otro método de inducción de trance hipnótico —, aquellos pases favorecían la liberación del espíritu, abriendo el subconsciente del paciente, cuya voluntad quedaba vulnerable a toda suerte de sugestiones.

Otro método

Otros aseguran que Mesmer hacía que un grupo de curiosos voluntarios formaran un círculo, permaneciendo sentados, tomándose de las manos y formando una cadena humana, en cuyos extremos, dos de los asistentes introducían sendas barras metálicas en diferentes soluciones hidroelectrolíticas, de manera que hacían circular por sus cuerpos una suave corriente eléctrica. Ésta trasmitía al sistema nervioso cierta clase de sensaciones, producto de la propia corriente y de los cambios provocados en la propia composición electrolítica de los fluidos corporales.

Propósito

Se supone que Mesmer no entendía claramente la naturaleza de sus experimentos ni de sus consecuencias, aunque lo explotaba con fines comerciales.

Sin embargo, tuvo mucha oposición de parte de los catedráticos de su época. Así, muchas de las fuentes de hoy son debidas al reporte de Bailly, que quiso eliminarlo por completo. Pero en esencia el propósito del mesmerismo era la curación de enfermedades.

Curiosidades

  • Este término también fue empleado en el siglo XIX por una congregación religiosa llamada "Ciencia cristiana". Describía las influencias mentales maliciosas o ignorantes (imperceptibles o a las que no se les presta atención), y que dependen de que los sujetos crean en ellas.
  • El uso más común del término magnetismo animal se refiere al carisma o al atractivo sexual de una persona.
  • En su ópera Cosi fan tutte, Mozart inlcuye una escena - cómica- de un falso doctor curando a dos falsos envenenados con la ayuda de una "piedra mesmérica": "Aquí tenéis el famoso imán, piedra mesmérica, originaria de Alemania y que se hizo célebre en Francia".
  • Edgar Allan Poe en el cuento "La verdad sobre el caso del señor Valdemar" describe los hipotéticos efectos de la mesmerización en un moribundo.

Véase también