Diferencia entre revisiones de «Castilblanco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jaasan (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Jaasan (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38751591 de Jaasan (disc.)
Línea 38: Línea 38:
| altitud = 501
| altitud = 501
| superficie = 131.6
| superficie = 131.6
| distancia4 = 199
| distancia = 199
| referencia4 = [[Archivo:Flag of Badajoz.svg|20px]] [[Badajoz]]
| referencia = [[Archivo:Flag of Badajoz.svg|20px]] [[Badajoz]]
| distancia5 = 216
| distancia2 = 216
| referencia5 = [[Archivo:Bandera de Madrid.svg|20px]] [[Madrid]]
| referencia2 = [[Archivo:Bandera de Madrid.svg|20px]] [[Madrid]]
| distancia = 138
| referencia = [[Archivo:Bandera de Cáceres.svg|20px]] [[Cáceres]]
| distancia2 = 140
| referencia2 = [[Archivo:Flag of Ciudad Real.jpg|20px]] [[Ciudad Real]]
| distancia3 = 165
| referencia3 = [[Archivo:Bandera de Toledo.svg|20px]] [[Toledo]]
| fundación = [[Siglo XII]]
| fundación = [[Siglo XII]]
| gentilicio = Castilblanqueños/as
| gentilicio = Castilblanqueños/as

Revisión del 22:43 12 jul 2010

Castilblanco
municipio de España


Bandera


Castilblanco ubicada en España
Castilblanco
Castilblanco
Castilblanco ubicada en Extremadura
Castilblanco
Castilblanco
Castilblanco (Extremadura)
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Badajoz
• Comarca La Siberia
• Partido judicial Herrera del Duque
• Mancomunidad Cijara
Ubicación 39°18′20″N 5°06′37″O / 39.305555555556, -5.1102777777778
• Altitud 501 m
Superficie 131,6 km²
Fundación Siglo XII
Población 852 hab. (2023)
• Densidad 7,64 hab./km²
Gentilicio Castilblanqueños/as
Código postal 06680
Pref. telefónico 65
Alcalde (2007) Ángel Rodríguez de la Rubia Galán (PP-EU)
Patrón San Cristóbal
Patrona Nuestra Señora del Castillo
Sitio web www.castilblanco.es

Castilblanco es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Toponimia

Grabado de la fortaleza original

No existe consenso absoluto sobre el origen del nombre de Castilblanco, pero se sabe que está relacionado con la antigua existencia de un castillo, donde hoy se encuentra la Iglesia de San Cristóbal, construido bien por los árabes o por los cristianos a principios del siglo XII, durante la Reconquista. La posibilidad de haber sido construido por los cristianos parece concordar mejor con la denominación del municipio, así como con las investigaciones historiográficas recientes, aunque el origen árabe no está del todo descartado.[1]​ Clasificado por multitud de historiadores como enclave templario, habría sido conocido como el "castillo blanco" o "castillo de los blancos" desde que éstos ocuparan el valle del río Guadalupejo. El castillo que existía en el cerro y el color del hábito de estos caballeros habrían dado nombre a la población.[2]

Símbolos

El símbolo oficial de Castilblanco es su escudo de armas. En él se representan: un castillo, en recuerdo del origen de la localidad; una encina y un olivo, árboles predominantes en su término municipal; la declaración de villa por Carlos I, por la que Castilblanco consigue en 1554 soberanía propia; y una flor de jara, en recuerdo de la comarca toledana de La Jara, a la cual perteneció el municipio hasta su incorporación a la provincia de Badajoz tras la caída del Antiguo Régimen.

Ubicación

El municipio se encuentra situado en la comarca de La Siberia, que confronta con las provincias de Cáceres, Ciudad Real y Toledo. Erigido sobre un cerro situado al sur de la Sierra de Guadalupe (parte de la cordillera de los Montes de Toledo) y entre los ríos Guadiana y Guadalupejo, pertenece al partido judicial de Herrera del Duque.


Límites del término municipal de Castilblanco
Noroeste: Alía Norte: Alía Noreste: Alía
Oeste: Valdecaballeros Este: Helechosa de los Montes
Suroeste Valdecaballeros Sur: Herrera del Duque Sureste: Herrera del Duque

Clima

Según la clasificación de Köppen, Castilblanco presenta un clima estepario (BSk), pudiendo identificarse con el mediterráneo seco o continentalizado. Las precipitaciones siguen un patrón muy parecido al del clima mediterráneo típico y están entre los 400 o 600 mm, con un máximo durante el otoño y la primavera. La menor influencia del mar, no obstante, hace que sea un clima más seco que el típico. La estación más seca es el verano. La lejanía al mar provoca una oscilación térmica elevada. En invierno se pueden alcanzar temperaturas inferiores a 0º, produciéndose heladas, mientras que los veranos son calurosos, superando con gran frecuencia los 30º y alcanzando esporádicamente los 40º en situaciones de olas de calor.

Historia

Origen

Su origen más remoto posiblemente fuera un castillo localizado en donde se encuentra la iglesia parroquial, construido, bien por los árabes o por los caballeros de Ávila, Trujillo o los Templarios, en la primera reconquista de Extremadura por Alfonso VII en los primeros años del siglo XII.

Castilblanco en manos talaveranas

Planta de la fortaleza y parte del recinto amurallado en el siglo XII

Los primeros datos históricos documentales son a partir de la donación que hace el rey Sancho IV, el día 15 de mayo de 1293, a Talavera de tres dehesas, las cuales comprendían a la que posteriormente se denominó como Dehesa de los Guadalupes, en cuyo territorio ya se encontraba el lugar de Halía y se crearon y repoblaron los de Castilblanco y Valdecaballeros.

El señorío de los tres lugares pertenecía a Talavera hasta que el rey Enrique II, el día 23 de junio de 1369, dona al arzobispo de Toledo, Gómez Manrique, la villa de Talavera con todas sus aldeas, incluidos Alía, Castilblanco y Valdecaballeros, que formaban la parroquia de Alía, dentro de su tierra en el partido judicial de La Jara.

Fragmento del Título de Villa de Castilblanco, con el escudo de Toledo

El lugar de Castilblanco consigue el título y privilegio de villa mediante el pago al emperador Carlos V de 1.434.800 maravedís, otorgándoselo la princesa Juana, en nombre de su padre y de su hermano el príncipe Felipe, el día 31 de enero de 1556.

Respecto al señorío de Castilblanco que pertenecía al arzobispo de Toledo, el rey Felipe II se lo quita y vende, primero al Príncipe de Salarno, y definitivamente a Don Pedro Ruiz de Aguayo.[3]​ Sus descendientes, en sus últimos dos siglos el marquesado de Cortes de Graena, lo poseyeron hasta el año 1811 en que se suprimieron los señoríos.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Herrera del Duque.[4]​ En el censo de 1842 contaba con 410 hogares y 1700 vecinos.[5]

El desarrollo de la historia de Castilblanco está vinculado a las vicisitudes de la Dehesa de los Guadalupes, cuyos vecinos, junto con los de Alía y Valdecaballeros, se aprovechaban de ella, con importantes limitaciones que motivaron numerosos y largos pleitos y concordias con sus sucesivos propietarios, primero Talavera y después el Rey Felipe II que se la compró para posteriormente donarla al reciente construido Monasterio de El Escorial, el cual la poseyó desde el año 1608 hasta la desamortización del siglo XIX. Desde la compra por el Rey Felipe II, los administradores de la Dehesa, tanto seglares como frailes jerónimos, residieron en esta villa.[6]

La actuación de los carlistas fue muy trágica en Castilblanco. El día 25 de mayo de 1837 se presentaron en el pueblo las partidas de Jara, Peco y Cuesta procedentes de Alía, que se dirigían hacia La Mancha, entablando una fuerte batalla contra los isabelinos que se habían hecho fuertes en la plaza del Ayuntamiento; al no poderlos desalojar, incendiaron dieciocho casas de la misma plaza, además de saquear a vecinos y asesinar a algunos.

Castilblanco durante la II República

El día de año nuevo de 1932, Castilblanco aparecía en todas las portadas de la prensa nacional. En él habían tenido lugar acontecimientos excepcionalmente violentos, los más graves acaecidos hasta ese momento desde el inicio de la Segunda República Española.

Con el fin de acabar con la represión que las fuerzas de la Guardia Civil ejercían sobre la clase obrera, se convocaron dos manifestaciones que tendrían lugar el 30 y 31 de diciembre de 1931, año de proclamación de la república. La manifestación del día 30 se desarrolló sin incidentes, de una manera pacífica. Pero, ya acabada casi la manifestación del día 31, el alcalde del municipio mandó disolverla por considerarla ilegal. Cuando los manifestantes llegaban a la Casa del Pueblo, lugar donde terminaba la manifestación, aparecieron varios integrantes del cuerpo de la Guardia Civil para disolverla. Debido a una disputa entre obreros y guardias civiles, uno de ellos disparó contra un manifestante, provocando la ira del resto que se abalanzaron sobre los cuatro guardias y acabaron con sus vidas.[7]

El acontecimiento tuvo una gran repercusión a nivel nacional, llegando a ser discutido en el Congreso. En su momento pudieron escucharse distintas versiones de los hechos en función de las diversas concepciones políticas defendidas por unos u otros partidos, al igual que en la prensa de la época. Los acusados fueron culpados y condenados con la pena de muerte, para más tarde ser indultados.

Demografía

Evolución demográfica de Castilblanco. 1998-2009.

En sus mejores tiempos, cuando la gran mayoría de la población vivía en los pueblos, Castilblanco llegó a contar con más de 3.000 habitantes. Hoy en día tiene una población aproximada de 1.200 habitantes, perdiendo una media de 50 hab/año. Este decrecimiento es debido principalmente a la emigración de sus vecinos en busca de mayores oportunidades laborales en las grandes ciudades españolas. De seguir dicha progresión, el municipio podría quedar abandonado en menos de 30 años, destino que se intenta evitar fomentando el turismo rural como fuente de ingresos para la localidad y toda la zona de La Siberia.

Estructura demográfica de Castilblanco. 2009.

Como consecuencia de esta emigración de los más jóvenes, la población presenta una estructura notablemente envejecida, por encima de la media española. El 39,7% de los habitantes de Castilblanco son mayores de 65 años, lo que hace difícil el recaudo de impuestos por parte de la administración local al perder un gran porcentaje de población activa, perdiendo así ingresos necesarios para el buen mantenimiento y progreso del pueblo. Por otra parte, sólo el 14,3% de la población es menor de edad, lo que tampoco augura un futuro próspero al municipio al no contar con una futura población activa amplia que lo sustente.

Evolución de la población del municipio de Castilblanco desde 1857[8]
1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930
2.023 1.822 1.979 2.209 2.271 2.288 2.615 2.537 3.101
1940 1950 1960 1970 1981 1991 1996 1998 1999
3.084 3.332 3.458 2.581 2.051 1.410 1.403 1.428 1.418
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
1.385 1.357 1.293 1.233 1.200 1.146 1.110 1.133 1.160

Política

En el periodo 2007-2011, el Ayuntamiento de Castilblanco está formado por 9 concejales, 5 de la lista conjunta PP-EU y 4 del PSOE. Desde 2007 el alcalde es Ángel Rodríguez de la Rubia Galán, por PP-EU.[9]

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007 Ángel Rodríguez de la Rubia Galán PP-EU
2007-2011 Ángel Rodríguez de la Rubia Galán PP-EU
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Economía

Castilblanco no es un pueblo especialmente dedicado a las labores del campo. Destaca el sector servicios, en el que trabaja el 48,7% de la población activa. Un tercio de la población, el 33,3%, se dedica a la agricultura. El 15,9% trabaja en la construcción y sólo un 2,1% en la industria, siendo éste el sector de actividad menos predominante en la localidad.[10]

Transportes

Carreteras

Las principales vías de acceso a Castilblanco son, por el norte, la nacional N-502, por el oeste, la provincial BA-049 y, por el sudoeste, la autonómica EX-316.

Principales carreteras de Castilblanco
Identificador Denominación Tipo de vía Dirección
Plantilla:IdVíaEsp N-502 Carretera nacional La Serrada (Ávila) - Espiel (Córdoba)
Plantilla:IdVíaEsp EX-316 Carretera autonómica Plantilla:IdVíaEsp - Plantilla:IdVíaEsp (Castilblanco)
Plantilla:IdVíaEsp BA-049 Carretera provincial Límite de provincia de Cáceres (Alía) - Castilblanco

Autobuses interurbanos

La estación de autobuses está situada en la Calle de la Capellanía. En ella operan varias compañías de autobuses que ofrecen conexiones diarias con las principales ciudades españolas como Madrid, Barcelona y Zaragoza, así como con la práctica totalidad de los municipios de las comarcas extremeñas de La Siberia y La Serena.

Patrimonio

Religioso

Archivo:Iglesia de San Cristóbal (Castilblanco).jpg
Iglesia de San Cristóbal
  • Iglesia de San Cristóbal: El templo es originario del siglo XV y de estilo mudéjar, ejecutado en mampostería y ladrillo de aparejo toledano. El campanario era una de las torres de la Fortaleza Templaria original, así como algunos de sus muros. Está dividido en tres naves, la central más alta y rematada en un ábside con bóveda de cuarto de naranja.
  • Ermita de San Matías: Muestra de la arquitectura popular, obra remozada en el siglo XVI, de fábrica de sillarejo y levantada sobre un descansadero de la Mesta. Consta de una sola nave dividida en cuatro tramos con cubierta de madera a dos vertientes y cabecera plana a dos espacios con bóvedas de lunetas. Por el costado de la solana hay un pórtico que sirve de refugio a peregrinos y caminantes. Se encuentra a un kilómetro del pueblo y es el centro de la fiesta de Los Ranchos.

Civil

  • Plaza del Progreso: Monumento de construcción moderna, también conocido como Monumento al Emigrante. Consta de una pequeña plaza, en cuyo suelo se encuentran grabadas palabras de esperanza y nostalgia, y la fuente, parte principal de la obra, que representa dos manos abiertas hacia el cielo sobre una gran roca. Este monumento se inauguró con el motivo de recordar a todos aquellos que, debido a la falta de oportunidades dentro del pueblo, tuvieron que emigrar a las ciudades en busca de trabajo para poder alimentar a sus familias.
  • Flecha olímpica de los juegos Barcelona 92: Como curiosidad, cabe destacar la presencia en el pueblo de la flecha olímpica original que encendió el pebetero de los Juegos Olímpicos Barcelona 92. Fue donada por su creador, el maestro de los efectos especiales Reyes Abades, natural de Castilblanco. Según el protocolo, la flecha olímpica debería haber sido expuesta en la ciudad de Barcelona, donde se celebraban los juegos. Pero su creador se negó y la donó a su pueblo natal para que fuera expuesta allí.[11]​ Se puede visitar la flecha en el Ayuntamiento, situado en la Plaza de España.

Cultura

Instalaciones culturales

El principal centro cultural de Castilblanco es la Biblioteca Juan Caballero, instalada en lo que antes fue un colegio de educación primaria. En sus instalaciones se llevan a cabo sesiones cinematográficas al aire libre durante la época estival. La población cuenta también con un auditorio, situado en la Plaza de Rodrigo Martín.

Eventos culturales

A principios de agosto se celebra, cada año, el Festival de Música Alternativa de Castilblanco, que comenzó su andadura en el año 2007.

Fiestas

  • Las Candelas: Se trata de una fiesta religiosa, organizada por las mujeres solteras del pueblo cada 2 de febrero. Siguiendo una antigua tradición, se representa a Jesús en el Templo. Los niños bautizados en ese año son presentados ante la iglesia como lo fue Jesús y a cada madre se le da una vela encendida. A continuación hay una procesión por las calles del pueblo, llevando la virgen una vela encendida, que según la tradición si al llegar a la Iglesia entra encendida el invierno habrá pasado, de lo contrario aún hará mal tiempo. Después se celebra misa, en la que se canta una canción especial cuando las chicas llevan a la virgen a presentar al niño. También se ofrece a la Virgen una rosca grande de candelilla, que después se rifa en el vecindario. Tras finalizar la misa, la Mayordoma celebra un “convite” para el pueblo. Después por la tarde y tras el ofertorio es la Madrina la que festeja otro “convite” y dónde normalmente se hace el nombramiento de la Mayordoma y Madrina que estarán al año siguiente.
  • Los Ranchos: Es la fiesta más popular y apreciada entre los habitantes de la localidad y de toda la comarca. Es una celebración de origen neolítico, en honor a San Matías, destinada a pedir la fertilidad de los campos. Su organización corre a cargo de la hermandad del Santo, que se remonta a varios siglos de antigüedad. La fiesta tiene lugar el primer fin de semana del mes de mayo. La gente del pueblo se traslada al paraje de la Ermita de San Matías, donde se combinan actos de carácter religioso y puramente festivo. Los grupos de amigos o familiares se reúnen durante los cuatro días que dura la celebración y montan sus "chiringuitos", donde pasan el día comiendo, bebiendo y divirtiéndose.
  • San Juan: Además de las numerosas leyendas e historias atribuidas a esta noche, la víspera de San Juan tiene un valor añadido en Castilblanco. Quizás se trate de una de las más peculiares tradiciones de la localidad. Según la tradición, en la víspera de San Juan los mozos recorren las calles del pueblo durante la madrugada pintando en las fachadas de las mozas versos declaratorios y macetas con flores. Estas declaraciones se pintan con una mezcla de agua y cemento, lo que hace fácil su limpieza.
  • San Cristóbal: Son las fiestas en honor al patrón de la localidad. Por bula papal la festividad de este santo es en Castilblanco el primer lunes de agosto. Las celebraciones se desarrollan de jueves a lunes. Durante estos días se suceden las actividades culturales, festivas y deportivas. El sábado por la mañana se procede al encierro de vaquillas por las calles de la localidad hasta la plaza de toros y por la tarde suele haber una corrida mixta de rejones y a pie, terminando con la suelta de vaquillas para los mozos locales. El lunes tienen lugar los actos religiosos con misa, procesión y posterior bendición de vehículos. Se reparten los bollos del Santo y ramos de albahaca. Este día tiene también lugar el concurso gastronómico, donde no faltan los ajoblancos, sopas de tomate, pisto o la caldereta. En el año 2007 se creó, y desde entonces viene celebrándose, el Festival de Música Alternativa de Castilblanco.
  • Cristo de la Luz: El 14 de septiembre, festividad del Cristo, se desarrolla en el rodeo de San Matías la tradicional feria ganadera de Castilblanco. Fue en su día muy conocida y afamada tanto en la región como en las provincias limítrofes. Hoy su carácter es meramente expositivo y a nivel local. El ayuntamiento y los ganaderos invitan a todos los asistentes a una degustación de migas por la mañana y una comida a base de caldereta al mediodía. Mientras en el pueblo hay actividades de todo tipo con concursos gastronómicos, infantiles, etc., para culminar con verbena popular hasta altas horas de la madrugada. Las fiestas duran tres días.

Gastronomía

La abundante caza y pesca de la zona permite guisos como las Calderetas de cabrito, cordero o venado de la tierra con productos de huerta. Existen singularidades como el Jilimoje (vísceras del cerdo, tocino... propio de las matanzas). Muy típicos son los escarapuches, en sus variedades de peces, magro de cerdo y de caza mayor.

La repostería nos ofrece igualmente productos naturales: los Rabos de Calabacín, la candelilla y otros. Todos ellos heredados de antiguas recetas, algunas de origen árabe o tal vez anterior.

Deporte

Entidades deportivas

El deporte con mayor presencia en Castilblanco es el fútbol, representado en la Primera Regional de Extremadura de la liga española de fútbol por la Sociedad Polideportiva Castilblanco.

Instalaciones deportivas

La localidad dispone de pabellón polideportivo y gimnasio, ambos de titularidad pública. Fuera del área urbana se encuentra el estadio de Las Pedreras, también de propiedad municipal, que acoge los partidos como local de la Sociedad Polideportiva Castilblanco.

Personajes destacados

Véase también

Notas y referencias

  1. El propio escudo del municipio muestra un castillo árabe, en lugar de cristiano.
  2. Andando por Castilblanco: Historia
  3. Veinticuatro de la ciudad de Córdoba, el día 8 de diciembre de 1584
  4. Cervantes Virtual [1]
  5. Municipio Código INE -06-035 [2]
  6. Diputación de Badajoz, La Siberia. La leyenda del agua pag.197, ISBN 847796086O
  7. Jesús Vicente Chamorro, Año nuevo, año viejo en Castilblanco, Ed. Albia, Madrid, 1985, ISBN 84-7436-410-8
  8. Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996
  9. Ministerio de Administraciones Públicas: Elecciones locales 2007. Alcaldes de Badajoz (Extremadura).
  10. Diputación de Badajoz. Fuente: Caja España
  11. Asociación cultural "La Alforja": Monumentos de Castilblanco

Bibliografía adicional

Enlaces externos