Diferencia entre revisiones de «Municipio de Actopan (Hidalgo)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Redirigir hacia Actopan (Hidalgo) usando monobook-suite
m Deshecha la edición 38752379 de Ruberyuka (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de municipio de México |
#REDIRECT [[Actopan (Hidalgo)]]
Nombre oficial = Actopan|
Lema = |
Latitud = 20° 16' 12" N|
Longitud = 98° 56' 42" O|
Altitud = 2400-2600 |
Estado = Hidalgo |
Escudo = Glifoactopan.gif|
Mapa = Mapacto.gif |
Cabecera = [[Actopan (Hidalgo)]]|
Superficie = 280.1 |
Población = municipio: 48,515 hab., cabecera municipal: 26,755 ([[2005]])|
Gentilicio = Actopense|
FechaCreacion = 1847|
PresidenteMpal = [[Jaime Galindo Ugalde]]|
NumSecciones = 38 localidades|
Código Postal = 42500|
Website = |
}}

'''municipio de Actopan''' ('''Atocpan''' o ''Sobre la tierra fértil'' en [[lengua náhuatl|náhuatl]], '''Mäñ’uts’i''' o ''Mi pequeño camino'' en [[lengua otomí|otomí]]) es un municipio del [[valle del mezquital]] en del Estado de [[Hidalgo (México)|Hidalgo]] en la región del [[Pánuco]]. Es ampliamente conocida por su gastronomía, especial mente la [[Barbacoa (México)|barbacoa]] y por su magnífica iglesia él [[Templo y Ex-Convento de San Nicolás de Tolentino]].

== Geografía ==
{{VT|Geografía de Hidalgo}}
Localizado a 37 km al NO de [[Pachuca de Soto|Pachuca]], la capital del estado, limita al norte con el municipio de [[Santiago de Anaya]]; al noroeste con el municipio de [[Metztitlán]]; al este con el municipio de [[Atotonilco el Grande]]; al sudeste con el municipio [[Mineral del Chico]]; al sur con los municipios de [[El Arenal (Hidalgo)|El Arenal]] y [[San Agustín Tlaxiaca]] y al este se encuentra el municipio de [[San Salvador (Hidalgo)|San Salvador]]

El Municipio cuenta con una superficie de 280.10 kms2, representa el 1.33% de la superficie total del estado. Él uso principal que le dan los actopences al suelo, es agrícola, pues de las 28,010 hectáreas que conforman el municipio, 24,265 se utilizan para tal efecto, aproximadamente un 87% de la superficie total. De la cual, un 57% es de pastos naturales (13,823 hectáreas), 0.46% de bosque o selva (112 hectáreas), la agricultura por riego es de un 16.48% (4,000 hectáreas) y la agricultura por temporal un 26.08% (6,336 hectáreas). Las 3,745 hectáreas restantes, se utilizan principalmente para la producción ganadera.
[[Archivo:Paisaje de actopan.JPG|200px|thumb| Dia Nublado en el Valle de Actopan.]]
[[Archivo:Arcoiris (1) .jpg|200px|thumb| Arcoíris cerca de Actopan.]]
[[Archivo:Riachuelo de actopan.JPG|200px|thumb|Riachuelo de Actopan.]]

=== Orografía ===
Gran parte del Municipio de Actopan pertenece a la [[Sierra Madre Oriental]], sin embargo una porción considerable del municipio, no coincide con los rasgos orográficos característicos de tal cordillera. Como se puede constatar en las comunidades ubicadas al sur de la cabecera municipal. Respecto al uso urbano del suelo, éste es muy escaso, ya que sólo la cabecera municipal presenta una considerable urbanización y el resto del municipio manifiesta un aprovechamiento del suelo agrícola y forestal.

De las principales elevaciones presentes en el municipio, se encuentran el Cerro Grande con una altitud de 2,620 metros sobre el nivel del mar (msnm) ubicado entre las localidades de La Estancia y Santa María Magdalena; el Cerro Corona con una elevación de 2,560 msnm situado al sudeste del municipio; el Cerro La Bandera con 2,520 msnm muy próximo al municipio de Santiago de Anaya y entre otras cimas de gran importancia en el municipio encontramos al Cerro Plomosas y al Cerro Alto. Cuenta además con gigantescos peñascos, conocidos como los “Órganos” o “Los Frailes” porque pueden asemejarse unos a otros.

=== Hidrografía ===
En lo que respecta a la hidrografía del municipio, Actopan se encuentra posicionado en la región del Pánuco, en la cuenca del Río Moctezuma, de la cual derivan dos subcuencas: la de Actopan que cubre el 46.92% de la superficie municipal y la del Amajac que riega el 53.08% restante. Las corrientes de agua que conforman el municipio son: Chicavasco y Puente de Palo en su parte sur; Las Mecas, San Nicolás, Las Militas y La Ordeña en el norte y Gualulo, Magdalena, El Paje, La Fuente y el Sabino al oriente.

=== Flora y Fauna ===
Actopan, como su nombre lo indica, es al parecer un lugar de tierra buena, húmeda y fértil, sin embargo en el municipio la lluvia se presenta con irregularidad y esto la hace una región con partes semi-secas y con una agricultura pobre.

La flora en el municipio tiene una vegetación compuesta en su mayor parte por matorrales inermes y espinosos, pastizales, magueyes, cimarrones, nopales, mezquites, garambullos, pitahayas y biznagas. Existen algunas maderas como pirules, encinos, huizaches, fresnos y oyameles. En el municipio, la diversidad en su flora es contrastante; mientras que en la parte baja correspondiente al Valle del Mezquital la flora es escasa y de características semidesérticas, la parte alta presenta regiones semi-húmedas y boscosas con una flora mayormente forestal.

La fauna perteneciente a esta región, está compuesta en su mayoría por especies características de climas semidesérticos, como lo son los conejos, las ardillas, los tlacuaches, el armadillo, el gato montés, el coyote, el halcón y las víboras de cascabel. La existencia de un suelo árido y las escasas lluvias de temporal que se presentan en el Valle del Mezquital, propician que se dé la presencia de coralillos, escorpiones, lagartijas, camaleones, ciempiés, alacranes, tarántulas, arañas, grillos, chapulines, hormigas y pinacates.

=== Clima ===
El municipio en toda su extensión presenta una diversidad de climas, que van desde el semi-seco templado hasta el templado sub-húmedo. La parte sur (43.67%) perteneciente al Valle del Mezquital y localizada al pie de la Sierra de los Frailes presenta un clima semi-seco templado; la parte media (13.50%), en donde se localizan las comunidades de Las Mecas, La Estancia y Canguihuindo, el clima es templado sub-húmedo con lluvias en verano de menor humedad; el clima en la zona norte (37.53%) es templado sub-húmedo con lluvias en verano y de humedad media; y en la comunidad de San Andrés (5.30%) el clima es templado sub-húmedo con lluvias en verano y de mayor humedad.

La temperatura promedio mensual en el municipio, oscila entre los trece grados centígrados para los meses de diciembre y enero, que son los más fríos del año y los veinte grados para el mes de mayo, que registra las temperaturas más altas. La estación meteorológica de la ciudad de Actopan, tras 40 años de observación, ha estimado que la temperatura anual promedio en el municipio es de aproximadamente 16.8°. Con respecto a la precipitación anual en el municipio, el nivel promedio observado es de alrededor de los 436.3 mm. Según datos observados desde hace más de 40 años, siendo los meses de junio y septiembre los de mayor precipitación y los de febrero y diciembre los de menor. En general el clima presente en el municipio, se puede catalogar como semi-seco y saludable.

== Cabecera municipal ==
{{AP|Actopan (Hidalgo)}}

'''Actopan''' ('''Atocpan''' o ''Sobre la tierra fértil'' en [[lengua náhuatl|náhuatl]], '''Mäñ’uts’i''' o ''Mi pequeño camino'' en [[lengua otomí|otomí]]) es una ciudad del [[valle del mezquital]] y cabecera municipal del municipio homónimo del Estado de [[Hidalgo (México)|Hidalgo]] en la región del [[Pánuco]]. Es ampliamente conocida por su gastronomía, especial mente la [[Barbacoa (México)|barbacoa]] y por su magnífica iglesia él [[Templo y Ex-Convento de San Nicolás de Tolentino]].

== Comunidades ==
Aparte de la cabecera municipal la población se distribuye entre otros centros de población de magnitud variable. Actualmente el municipio de Actopan está conformado por 23 comunidades ubicadas en una extensión. Los nombres de estas comunidades son de herencia otomí, en su gran mayoría:
* '''Benito Juárez'''; en honor al buen jurista y Benemérito de las Américas Lic. Don Benito Juárez García.
* '''Bothibaji''', "palma negra u obscura"
* '''Boxtha''', "nopalera tupida
* '''Boxaxni''', "lugar de xaxnis y arbusto espinosos
* '''Canguihuindo''', "lugar de piedras verdes"
* '''Cañada Chica''', relacionado con una corriente pluvial que origino una cañada.
* '''Cañada Aviación''', debe su nombre a un conglomerado habitacional construido a orillas del ex campo de aviación de Actopan.
* '''Centro, Zona''', lugar de la Plaza Principal, Ex.Convento y Sede del Palacio de Gobierno Municipal.
* '''Chicavasco''', se ignora.
* '''Colonia Obrera''',
* '''Dajiedi''', se ignora.
* '''Daxtha''', "nopal viejo".
* '''El Palomo''', nombre que se dio porque uno de los primeros pobladores tenía una granja de palomas.
* '''Huaxtho''', "lugar en donde sopla el viento sin que nada lo detenga".
* '''La Estancia''', proviene del nombre que los hacendados pusieron a la hacienda que se encuentra en ese lugar.
* '''La Loma''', debe su nombre porque esta comunidad está situada en la loma.
* '''La Peña''', por la existencia de una montaña de roca al Norte y una al Sur de la comunidad.
* '''Magdalena''', en honor a la Virgen Magdalena patrona del lugar.
* '''Mesa Chica''': se le denomina así por una extensión plana y elevada que forma una maceta.
* '''Parque Urbano''', de las Colonias mas habitadas.
* '''Pozo Grande''', debido a la existencia de un gran pozo que distribuye agua potable a esa población y a la cabecera municipal.
* '''San Andrés''', en honor un santo, patrono de esta comunidad (San Andrés).
* '''Saucillo''', debe su nombre a que anteriormente existían sauces en ese lugar.
* '''Las Mecas''', debido a que en sus principios la región era poblada por grupos chichimecas.
* '''Plomosas''', nombre originado por la vetas de plomo.
* '''Colonia Cuauhtémoc''', barrio separado de la comunidad de Chicavasco nombre tomado n honor al héroe y rey Cuauhtémoc.

== Véase también ==
* [[Actopan (Hidalgo)]]
* [[Estado de Hidalgo]]
* [[Templo y Ex-Convento de San Nicolás de Tolentino]]

== Enlaces externos ==
* [http://www.actopan.com/ Información, Ubicación y Galerías de Actopan]
* [http://www.ayuntaweb.info/actopan Sitio oficial del Municipio de Actopan]
* [http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=885980/actopan Skyscraper City Thread acerca de Actopan]
* [http://www.actopan.com/ Sitio dedicado a Actopan y su convento]
* [http://www.actopan.info/ Sitio comercial de Actopan]
== Referencias ==
{{listaref}}

[[Categoría:Municipios de Hidalgo]]

[[ca:Municipi d'Actopan (Hidalgo)]]

Revisión del 23:18 12 jul 2010

Plantilla:Ficha de municipio de México

municipio de Actopan (Atocpan o Sobre la tierra fértil en náhuatl, Mäñ’uts’i o Mi pequeño camino en otomí) es un municipio del valle del mezquital en del Estado de Hidalgo en la región del Pánuco. Es ampliamente conocida por su gastronomía, especial mente la barbacoa y por su magnífica iglesia él Templo y Ex-Convento de San Nicolás de Tolentino.

Geografía

Localizado a 37 km al NO de Pachuca, la capital del estado, limita al norte con el municipio de Santiago de Anaya; al noroeste con el municipio de Metztitlán; al este con el municipio de Atotonilco el Grande; al sudeste con el municipio Mineral del Chico; al sur con los municipios de El Arenal y San Agustín Tlaxiaca y al este se encuentra el municipio de San Salvador

El Municipio cuenta con una superficie de 280.10 kms2, representa el 1.33% de la superficie total del estado. Él uso principal que le dan los actopences al suelo, es agrícola, pues de las 28,010 hectáreas que conforman el municipio, 24,265 se utilizan para tal efecto, aproximadamente un 87% de la superficie total. De la cual, un 57% es de pastos naturales (13,823 hectáreas), 0.46% de bosque o selva (112 hectáreas), la agricultura por riego es de un 16.48% (4,000 hectáreas) y la agricultura por temporal un 26.08% (6,336 hectáreas). Las 3,745 hectáreas restantes, se utilizan principalmente para la producción ganadera.

Dia Nublado en el Valle de Actopan.
Arcoíris cerca de Actopan.
Riachuelo de Actopan.

Orografía

Gran parte del Municipio de Actopan pertenece a la Sierra Madre Oriental, sin embargo una porción considerable del municipio, no coincide con los rasgos orográficos característicos de tal cordillera. Como se puede constatar en las comunidades ubicadas al sur de la cabecera municipal. Respecto al uso urbano del suelo, éste es muy escaso, ya que sólo la cabecera municipal presenta una considerable urbanización y el resto del municipio manifiesta un aprovechamiento del suelo agrícola y forestal.

De las principales elevaciones presentes en el municipio, se encuentran el Cerro Grande con una altitud de 2,620 metros sobre el nivel del mar (msnm) ubicado entre las localidades de La Estancia y Santa María Magdalena; el Cerro Corona con una elevación de 2,560 msnm situado al sudeste del municipio; el Cerro La Bandera con 2,520 msnm muy próximo al municipio de Santiago de Anaya y entre otras cimas de gran importancia en el municipio encontramos al Cerro Plomosas y al Cerro Alto. Cuenta además con gigantescos peñascos, conocidos como los “Órganos” o “Los Frailes” porque pueden asemejarse unos a otros.

Hidrografía

En lo que respecta a la hidrografía del municipio, Actopan se encuentra posicionado en la región del Pánuco, en la cuenca del Río Moctezuma, de la cual derivan dos subcuencas: la de Actopan que cubre el 46.92% de la superficie municipal y la del Amajac que riega el 53.08% restante. Las corrientes de agua que conforman el municipio son: Chicavasco y Puente de Palo en su parte sur; Las Mecas, San Nicolás, Las Militas y La Ordeña en el norte y Gualulo, Magdalena, El Paje, La Fuente y el Sabino al oriente.

Flora y Fauna

Actopan, como su nombre lo indica, es al parecer un lugar de tierra buena, húmeda y fértil, sin embargo en el municipio la lluvia se presenta con irregularidad y esto la hace una región con partes semi-secas y con una agricultura pobre.

La flora en el municipio tiene una vegetación compuesta en su mayor parte por matorrales inermes y espinosos, pastizales, magueyes, cimarrones, nopales, mezquites, garambullos, pitahayas y biznagas. Existen algunas maderas como pirules, encinos, huizaches, fresnos y oyameles. En el municipio, la diversidad en su flora es contrastante; mientras que en la parte baja correspondiente al Valle del Mezquital la flora es escasa y de características semidesérticas, la parte alta presenta regiones semi-húmedas y boscosas con una flora mayormente forestal.

La fauna perteneciente a esta región, está compuesta en su mayoría por especies características de climas semidesérticos, como lo son los conejos, las ardillas, los tlacuaches, el armadillo, el gato montés, el coyote, el halcón y las víboras de cascabel. La existencia de un suelo árido y las escasas lluvias de temporal que se presentan en el Valle del Mezquital, propician que se dé la presencia de coralillos, escorpiones, lagartijas, camaleones, ciempiés, alacranes, tarántulas, arañas, grillos, chapulines, hormigas y pinacates.

Clima

El municipio en toda su extensión presenta una diversidad de climas, que van desde el semi-seco templado hasta el templado sub-húmedo. La parte sur (43.67%) perteneciente al Valle del Mezquital y localizada al pie de la Sierra de los Frailes presenta un clima semi-seco templado; la parte media (13.50%), en donde se localizan las comunidades de Las Mecas, La Estancia y Canguihuindo, el clima es templado sub-húmedo con lluvias en verano de menor humedad; el clima en la zona norte (37.53%) es templado sub-húmedo con lluvias en verano y de humedad media; y en la comunidad de San Andrés (5.30%) el clima es templado sub-húmedo con lluvias en verano y de mayor humedad.

La temperatura promedio mensual en el municipio, oscila entre los trece grados centígrados para los meses de diciembre y enero, que son los más fríos del año y los veinte grados para el mes de mayo, que registra las temperaturas más altas. La estación meteorológica de la ciudad de Actopan, tras 40 años de observación, ha estimado que la temperatura anual promedio en el municipio es de aproximadamente 16.8°. Con respecto a la precipitación anual en el municipio, el nivel promedio observado es de alrededor de los 436.3 mm. Según datos observados desde hace más de 40 años, siendo los meses de junio y septiembre los de mayor precipitación y los de febrero y diciembre los de menor. En general el clima presente en el municipio, se puede catalogar como semi-seco y saludable.

Cabecera municipal

Actopan (Atocpan o Sobre la tierra fértil en náhuatl, Mäñ’uts’i o Mi pequeño camino en otomí) es una ciudad del valle del mezquital y cabecera municipal del municipio homónimo del Estado de Hidalgo en la región del Pánuco. Es ampliamente conocida por su gastronomía, especial mente la barbacoa y por su magnífica iglesia él Templo y Ex-Convento de San Nicolás de Tolentino.

Comunidades

Aparte de la cabecera municipal la población se distribuye entre otros centros de población de magnitud variable. Actualmente el municipio de Actopan está conformado por 23 comunidades ubicadas en una extensión. Los nombres de estas comunidades son de herencia otomí, en su gran mayoría:

  • Benito Juárez; en honor al buen jurista y Benemérito de las Américas Lic. Don Benito Juárez García.
  • Bothibaji, "palma negra u obscura"
  • Boxtha, "nopalera tupida
  • Boxaxni, "lugar de xaxnis y arbusto espinosos
  • Canguihuindo, "lugar de piedras verdes"
  • Cañada Chica, relacionado con una corriente pluvial que origino una cañada.
  • Cañada Aviación, debe su nombre a un conglomerado habitacional construido a orillas del ex campo de aviación de Actopan.
  • Centro, Zona, lugar de la Plaza Principal, Ex.Convento y Sede del Palacio de Gobierno Municipal.
  • Chicavasco, se ignora.
  • Colonia Obrera,
  • Dajiedi, se ignora.
  • Daxtha, "nopal viejo".
  • El Palomo, nombre que se dio porque uno de los primeros pobladores tenía una granja de palomas.
  • Huaxtho, "lugar en donde sopla el viento sin que nada lo detenga".
  • La Estancia, proviene del nombre que los hacendados pusieron a la hacienda que se encuentra en ese lugar.
  • La Loma, debe su nombre porque esta comunidad está situada en la loma.
  • La Peña, por la existencia de una montaña de roca al Norte y una al Sur de la comunidad.
  • Magdalena, en honor a la Virgen Magdalena patrona del lugar.
  • Mesa Chica: se le denomina así por una extensión plana y elevada que forma una maceta.
  • Parque Urbano, de las Colonias mas habitadas.
  • Pozo Grande, debido a la existencia de un gran pozo que distribuye agua potable a esa población y a la cabecera municipal.
  • San Andrés, en honor un santo, patrono de esta comunidad (San Andrés).
  • Saucillo, debe su nombre a que anteriormente existían sauces en ese lugar.
  • Las Mecas, debido a que en sus principios la región era poblada por grupos chichimecas.
  • Plomosas, nombre originado por la vetas de plomo.
  • Colonia Cuauhtémoc, barrio separado de la comunidad de Chicavasco nombre tomado n honor al héroe y rey Cuauhtémoc.

Véase también

Enlaces externos

Referencias