Diferencia entre revisiones de «Chicha de jora»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.42.251.112 a la última edición de Ferbr1 usando monobook-suite
Línea 6: Línea 6:
Fue la [[bebida]] favorita de la nobleza [[inca]] además de utilizarse en rituales ceremoniales. Durante el [[Inti Raymi]] el Inca brindaba con chicha de jora en honor al Sol.<ref>[http://www.turisticalperu.com/espanol/domiruth_newsletter06_esp.htm El Inti Raymi]</ref> También era costumbre dejar un recipiente con esta bebida en la tumba de un familiar fallecido u ofrecerla como pago a la [[Pachamama]] o ''Tinka'' para tener una buena cosecha.<ref>[http://es.inkaterra.com/en/machu-picchu/services/ceremonies Ceremonia del Pago a la Tierra (Pachamama)]</ref>
Fue la [[bebida]] favorita de la nobleza [[inca]] además de utilizarse en rituales ceremoniales. Durante el [[Inti Raymi]] el Inca brindaba con chicha de jora en honor al Sol.<ref>[http://www.turisticalperu.com/espanol/domiruth_newsletter06_esp.htm El Inti Raymi]</ref> También era costumbre dejar un recipiente con esta bebida en la tumba de un familiar fallecido u ofrecerla como pago a la [[Pachamama]] o ''Tinka'' para tener una buena cosecha.<ref>[http://es.inkaterra.com/en/machu-picchu/services/ceremonies Ceremonia del Pago a la Tierra (Pachamama)]</ref>


== Véase también ==
Ingredientes:
* [[Gastronomía del Perú]]

1 8 litros de agua
2 libras de arroz, lavado
4 libras de azúcar
¼ libra de trigo
4 astillas de canela
6 clavos de olor(en una taleguita)

Se prepara un almíbar con un litro de agua y el azúcar. El arroz se pone a cocinar en los 7 litros de agua restante 30 minutos. Se cuela, conservando el agua, y se pasa por un cernidor. Se incorpora al agua de arroz los clavos, la canela, el almíbar y la harina de trigo. Se deja cocinar a fuego lento por 30 minutos, revolviendo con cuchara de palo. Se deja enfriar y se sirve a temperatura ambiente o si desea con hielo picado

8 litros de agua
2 libras de arroz, lavado
4 libras de azúcar
¼ libra de trigo
4 astillas de canela
6 clavos de olor(en una taleguita)
Se prepara un almíbar con un litro de agua y el azúcar. <br />El arroz se pone a cocinar en los 7 litros de agua restante 30 minutos. <br /> Se cuela, conservando el agua, y se pasa por un cernidor. <br />Se incorpora al agua de arroz los clavos, la canela, el almíbar y la harina de trigo. <br /> Se deja cocinar a fuego lento por 30 minutos, revolviendo con cuchara de palo. <br /> Se deja enfriar y se sirve a temperatura ambiente o si desea con hielo picado


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}
Se prepara un almíbar con un litro de agua y el azúcar. El arroz se pone a cocinar en los 7 litros de agua restante 30 minutos. Se cuela, conservando el agua, y se pasa por un cernidor. Se incorpora al agua de arroz los clavos, la canela, el almíbar y la harina de trigo. Se deja cocinar a fuego lento por 30 minutos, revolviendo con cuchara de palo. Se deja enfriar y se sirve a temperatura ambiente o si desea con hielo picado


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==

Revisión del 23:45 12 jul 2010

Un vaso de chicha de jora (Huancayo, Perú.)

La Chicha de jora es una bebida oriunda del Perú, difundida sobre todo en la zona andina y el norte del país. Presenta diversas variedades según la región pero su preparación se compone principalmente del "maíz de jora". Es elaborada desde la época del Imperio Incaico siendo una bebida sagrada utilizada en actos ceremoniales como el Inti Raymi.

Su origen se remonta al Incanato donde recibía el nombre de Aqha, según cuenta la tradición, durante el mandato de Túpac Yupanqui las lluvias deterioraron los silos donde se almacenaba maíz por lo que los granos se fermentaron y derivaron en malta de maíz. Para que no se eche a perder el maíz, se ordenó el reparto de esta malta para aprovecharla en forma de mote (maíz cocido en agua), pero finalmente la terminaron desechando. Pero un poblador que rebuscaba entre la basura debido al hambre, consumió de la malta terminando sumido en la embriaguez.[1]

Fue la bebida favorita de la nobleza inca además de utilizarse en rituales ceremoniales. Durante el Inti Raymi el Inca brindaba con chicha de jora en honor al Sol.[2]​ También era costumbre dejar un recipiente con esta bebida en la tumba de un familiar fallecido u ofrecerla como pago a la Pachamama o Tinka para tener una buena cosecha.[3]

Véase también

Referencias

Enlaces externos