Diferencia entre revisiones de «Radio Nacional de España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 38325570 de 83.43.93.78 (disc.). Agregado enlace a Commons
Línea 101: Línea 101:
Imagen:Logo RNE.svg|Logotipo de Radio Nacional de España de [[2008]] hasta hoy.
Imagen:Logo RNE.svg|Logotipo de Radio Nacional de España de [[2008]] hasta hoy.
</gallery>
</gallery>

== Enlaces externos ==
{{commonscat}}
* [http://www.rtve.es/radio Web de RNE] con todos los podcast y programas en directo.


[[Categoría:Radio Nacional de España]]
[[Categoría:Radio Nacional de España]]

Revisión del 23:55 12 jul 2010

RNE
Área de radiodifusión EspañaBandera de España España
Eslogan ''Si oyes voces, que sean las nuestras''
Frecuencia Emisoras de RNE
Primera emisión 19 de enero de 1937
Formato OM, FM, DAB, Satélite FTA, TDT e Internet
Clase Radio pública
Indicativo RNE
Propietario Corporación RTVE
Webcast Escuchar RNE
Sitio web Web de RNE

Radio Nacional de España (RNE) es una sociedad mercantil estatal, financiada en su totalidad por los Presupuestos Generales del Estado, que se encarga de la gestión directa del servicio público de radiodifusión en España. Desde 1973 está integrada en el ente público Radiotelevisión Española (RTVE). Desde 2007 pertenece a la Corporación RTVE, regulada en la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal.

En la actualidad, Radio Nacional de España está integrada por seis cadenas de radio:

Historia

Orígenes

Radio Nacional de España fue fundada por José Millán-Astray y Terreros en Salamanca el 19 de enero de 1937, en plena Guerra Civil Española, adoptando el adjetivo "nacional" del bando rebelde y dependiendo de la recién creada Delegación del Estado para Prensa y Propaganda. Sus estudios estaban en el Palacio de Anaya de la capital salmantina, sede de la Oficina de Prensa y Propaganda cuyos primeros directores lo fueron asimismo de Radio Nacional de España.

El primer emisor, con una potencia de 20 kW, de la marca Telefunken, fue un regalo de la Alemania nazi al Estado Nuevo franquista.

En estos momentos se empieza a conocer el inmenso potencial propagandístico de la radio que sería ampliamente explotado por los dos bandos enfrentados en la contienda civil.

A partir del 14 de junio de 1937 Radio Nacional de España asume las funciones de cabecera de la radio del bando franquista. Hasta esa fecha esa función la había venido desempeñando Radio Castilla de Burgos, la cual elaboraba la información y la propaganda que obligatoriamente debían emitir todas las emisoras que iban cayendo en manos de los sublevados a la Segunda República.

Durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, hasta el desembarco aliado en Italia en 1943 y el revés alemán en Stalingrado, Radio Nacional de España colaboró con las Potencias del Eje retransmitiendo los noticiarios en español de las radios oficiales alemana e italiana.

Dictadura

Una vez terminada la Guerra Civil española, el Dictador Francisco Franco dictó una orden el 6 de octubre de 1939 por la que sometía a censura previa de Falange Española y de las JONS la programación de las emisoras privadas de radio y además otorgaba a Radio Nacional de España la exclusiva de los servicios informativos.

Como consecuencia de esta orden todas las emisoras, tanto públicas como privadas, debían conectar con Radio Nacional de España para transmitir los diarios hablados elaborados por la cadena oficial.

Estos diarios hablados, normalmente uno a mediodía y otro por la noche, eran conocidos como el parte, término de reminiscencia militar, que recordaba los partes de guerra, tanto es así que se iniciaban con el toque de atención de un cornetín de órdenes, y más adelante con una llamada militar a reunión del siglo XV (que se hizo famosa) y finalizaban con otro, seguido por la invocación Gloriosos caídos por Dios y por España. ¡Presentes! y a continuación el Himno Nacional.

En esta situación, la única información, distinta de la oficial, a la que podían acceder los españoles eran los informativos en español de la BBC, Radio Francia Internacional o los de Radio España Independiente, conocida como La Pirenaica, una emisora creada por el Partido Comunista de España con sede en Bucarest (Rumanía).

Aunque ya desde los tiempos de la guerra civil se habían venido efectuando diversas emisiones para el exterior en varios idiomas, hasta abril de 1945 no se instala el centro emisor de Onda Corta de Arganda del Rey (Madrid) dotado con un emisor de 40 kW, muy potente para la época, cuando el servicio exterior adquiere gran importancia, con emisiones, tanto en español como en inglés, especialmente destinadas a América.

A partir de este momento se inicia un lento caminar de la radio pública española, motivado por la penuria de medios por una parte y el bloqueo internacional por otra y que impediría, hasta 1955, el ingreso de Radio Nacional de España en la Unión Europea de Radiodifusión (UER).

A finales de los cincuenta y principio de los sesenta comienzan a introducirse avances técnicos como la Frecuencia Modulada (FM) y las emisiones estereofónicas.

En 1964 se produce la primera gran reestructuración de Radio Nacional de España. Se crea una red de centros emisores territoriales dotados de potentes emisores de Onda Media, con potencias entre 250 y 500 kW, que permiten una cobertura total del territorio nacional y, en condiciones aceptables, de buena parte de Europa. Estos centros normalmente emiten la misma señal, al estar interconectados con los estudios centrales de Madrid, aunque también disponen de estudios en sus cabeceras territoriales para emitir información propia en determinados intervalos horarios.

En noviembre de 1965 aparecía un segundo programa denominado Radio 2 (desde 1994 Radio Clásica de RNE) a través de una red de emisoras en FM, dedicado especialmente a la música, aprovechando las especiales cualidades que para ello ofrece este método de transmisión.

También se crea una cadena paralela, de carácter comercial, denominada Radio Peninsular (desaparecida en 1973, a excepción de su emisora de Barcelona, en 1984).

Transición

En 1971 Radio Nacional de España inaugura un nuevo centro emisor de onda corta para el servicio exterior. Este nuevo centro, que supera con mucho al de Arganda, se sitúa en la localidad toledana de Noblejas. Este servicio denominado Radio Exterior de España - R.E.E. sufriría en 1975 una profunda reorganización, potenciándose las emisiones con destino a los españoles en todo el mundo y suprimiéndose las emisiones en lenguas eslavas que hasta entonces se venían transmitiendo con destino a los países tras el Telón de acero.

Con la llegada de la democracia se producen diversos cambios. Uno de ellos es la supresión el 25 de octubre de 1977 de la obligación de conexión de las emisoras privadas con Radio Nacional de España para la emisión de sus diarios hablados. A partir de entonces cada emisora era libre de elaborar los contenidos de sus propios informativos.

En 1979 se extiende a toda España un tercer programa, denominado Radio 3 de RNE a partir de entonces, que había venido funcionando desde 1953 sólo en Madrid, con contenidos educativos y culturales y que fue ampliando su programación a temas musicales.

De forma paralela a las emisoras privadas y a las de Radio Nacional de España, durante la dictadura habían venido funcionando otras cadenas semioficiales (autorizadas), pertenecientes a la Cadena de Emisoras Sindicales - C.E.S., al Movimiento, R.E.M. - Red de Emisoras del Movimiento y a la Organización Juvenil, C.A.R. - Cadena Azul de Radiodifusión.

Disueltas las cadenas, sus emisoras se engloban el año 1981 en una sociedad estatal denominada Radio Cadena Española - R.C.E. No obstante, algunas de estas emisoras tuvieron que ser clausuradas al no estar sus frecuencias comprendidas entre las asignadas a España en los convenios internacionales de distribución del espectro radioeléctrico.

Democracia

Casa de la Radio, Prado del Rey. Sede de RNE en Pozuelo de Alarcón (Madrid).

En 1989 las 70 emisoras de Radio Cadena Española se fusionaron con Radio Nacional de España, convirtiéndose en Radio 4 de RNE, una cadena de 24 emisoras en Frecuencia Modulada de ámbito autonómico. Su elevado coste económico y su escasa audiencia fue la causa de su desaparición a las 20.00 horas del 24 de julio de 1991 al conectar con Radio 1 (desde 2008 Radio Nacional de RNE). Excepcionalmente, Radio 4 de RNE en Sevilla y las emisoras de Ràdio 4 en Cataluña se mantuvieron en activo hasta la clausura de la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona respectivamente, en 1992.

En 1989 las 46 emisoras restantes de la extinta Radio Cadena Española formaron Radio 5 de RNE (hasta 2008 denominada Radio 5 Todo Noticias), una cadena de ámbito local y de marcado carácter comercial. Su escasa rentabilidad provocó el 18 de abril de 1994 su definitiva reconversión en radiofórmula informativa Todo Noticias.

Con la extinción del Ente Público RTVE y el nacimiento de la Corporación RTVE a partir del 1 de enero de 2007, Radio Nacional de España se convierte en sociedad mercantil estatal.

Organigrama

  • Director general: Benigno Moreno
  • Director informativos: Carlos Guerrero
  • Subdirector informativos: Jesús Martín
  • Directora programas: Pilar Martín
  • Director Radio Nacional: Ignacio Elguero
  • Directora Radio Clásica: Ana Vega Toscano
  • Directora Radio 3: Lara López
  • Directora Ràdio 4: Montserrat Meliá
  • Directora Radio 5: Remedios Villa
  • Directora Radio Exterior de España: Josefina Benéitez

Logotipos de RNE

De los logotipos de RNE no se sabe mucho, puesto que como era una emisora de radio, con decir el nombre de la emisora bastaba.Desde 1956 hasta 1980 se utilizó como logotipo las siglas "RNE" en vertical. Ya en 1980 se lanzó un logotipo para Radio Nacional, que consistía en las siglas de la emisora unidas entre sí y en diagonal. Para cada emisora se añadía un número y una definición en algunos casos, con las excepciones de Ràdio 4, donde el nombre de la cadena aparecía completo,de Radio Exterior de España, donde la "n" se sustituía por una "e", y de Radio Clásica, donde, a partir de 1994, con el cambio de nomenclatura de la emisora, se añadió una C en lugar de un número. En 2008, con el cambio de imagen de RTVE realizada por la empresa SUMMA, que también incluía RNE, se cambió la imagen a la ya conocida en minúsculas y con la "e" de España en una fuente mayor, que es la actual.

Enlaces externos