Diferencia entre revisiones de «San Pedro de la Paz»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de MonserratOssesBravo (disc.) a la última edición de Jcestepario
Línea 32: Línea 32:


Se estima que, actualmente, la población alcanza los 182.000 habitantes. Sin embargo un registro oficial no se llevará a cabo hasta el censo de 2012.
Se estima que, actualmente, la población alcanza los 182.000 habitantes. Sin embargo un registro oficial no se llevará a cabo hasta el censo de 2012.

== Historia ==
[[Archivo:Av pac.JPG|292px|thumb|Avenida Pedro Aguirre Cerda, una de las arterias principales de la comuna. Se aprecia el corredor [[autobús de tránsito rápido|solo buses]] al medio y la [[ciclovía]] al costado derecho de la pantalla.]]
[[Archivo:san pedro de la paz.JPG|292px|thumb|[[Barrio Huertos Familiares]]. La comuna se caracteriza por tener amplios sectores de áreas verdes.]]

La historia de San Pedro de la Paz se remonta a la fundación del fuerte de San Pedro por parte del gobernador [[Alonso de Ribera]] en el año [[1604]], para reforzar la línea defensiva que se estableció a lo largo del [[río Biobío]]. En ese tiempo se puso una imagen de la Virgen María, tallada en madera, que se conserva en la actualidad, y es venerada cada 2 de febrero en el Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria, erigido en su honor y que se ubica en las cercanías de donde se encontraba el fuerte.

Su población era muy pequeña y se limitaba a una decena de familias alrededor del fuerte. Entre [[1877]] y [[1890]], se construye un puente ferroviario sobre el río Biobío, que permite la conexión de la zona carbonífera del sur de San Pedro de la Paz con el resto del país.

En mayo de [[1943]] de inaugura el primer puente carretero sobre el Biobío (Puente Biobío o Puente Viejo), con 1.648,5 metros de largo, su construcción que se inició en [[1934]], constituyó un hito muy importante para la comunidad de San Pedro de la Paz, ya que permitió una conexión más rápida y expedita con Concepción, lo cual fomentó su desarrollo.

En [[1958]], se instala la industria papelera, hoy Papeles Norske Skog Biobío, creando un importante polo de desarrollo para la comuna. También en esos años ya se habían delimitado los [[Huertos Familiares]] que abastecieron de hortalizas frescas y de buena calidad a la ciudad de Concepción por una gran cantidad de años; y en los que en la actualidad se han desarrollado una serie de condominios, constituyéndose como un sector residencial.

En la década de los [[1960]] la población de San Pedro de la Paz aumenta notablemente, debido a la escasez de terrenos disponibles para la construcción de viviendas en el casco urbano de Concepción y a que el terremoto del 1 de mayo de [[1960]] destruye e impide habitar muchas viviendas de esta ciudad. Esto lleva a la Corvi (Corporación de Vivienda), a adquirir dos grandes extensiones de terrenos (fundos en ese tiempo) en el actual San Pedro, con el propósito de construir y dar vida a lo que actualmente conocemos como Villa San Pedro, que en la actualidad corresponde al corazón de la comuna. La construcción de esta villa conduce a la implementación una serie de servicios, como colegios, asistencia médica, vigilancia, entre otros.

[[Archivo:Escanear0008.jpg|200px|thumb|izquierda|Atardecer en la [[Laguna Grande (San Pedro de la Paz)|Laguna Grande]] de San Pedro.]]

A partir de la década de los años 1970 se produce una importante transformación en el asentamiento humano de San Pedro de la Paz, advirtiéndose una notable expansión hacia el sector norte comprendido entre las [[Laguna Grande (San Pedro de la Paz)|Lagunas Grande]] y [[Laguna Chica|Chica]], destacándose también el poblamiento gradual de sectores como [[Lomas Coloradas]], camino a [[Santa Juana (Chile)|Santa Juana]], sector Rucalhue, [[El Recodo]], [[Pedro de Valdivia (Chile)|Pedro de Valdivia Sur]], [[Candelaria (San Pedro de la Paz)|Candelaria]], [[Boca Sur]] y [[Michaihue]].

En septiembre de [[1968]] se inició la construcción del [[Puente Juan Pablo II|Puente Nuevo]] (2.310 metros), que fue puesto en servicio en abril de [[1974]] y que posteriormente fue bautizado con el nombre de [[Papa Juan Pablo II|Juan Pablo II]] en homenaje a la visita que el Santo Padre hizo a la zona en abril de [[1987]]. Esta obra no sólo permitió mejorar las comunicaciones con la capital regional, sino también con la zona portuaria.

A fines de la década de [[1970]], con el proceso de regionalización, su territorio pasó de depender de la comuna de [[Coronel (Chile)|Coronel]], a la comuna de [[Concepción (Chile)|Concepción]].

En la década de 1980 el poblado de San Pedro se expande a nuevos sectores como: [[Huertos Familiares]], Lomas Coloradas, [[Villa San Pedro]], San Pedro Viejo, Boca Sur, Candelaria, Michaihue. También se crean otros barrios entre los que destacan: Villa Icalma, Spring-Hill. A los que en la década de los noventa le seguirán los sectores altos, como [[Andalué]].

La localidad se transforma en comuna el [[29 de diciembre]] de [[1995]] con la promulgación de la Ley 19.436, en que pasa a denominarse "San Pedro de la Paz".

El febrero de [[2000]] el Presidente [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle]] inaugura el [[Puente Llacolén]], con una extensión de 2.157 metros, destinados a tránsito urbano. Un poco más tarde, en marzo de [[2002]] se cierra al tránsito el Puente Viejo.

Otros importantes avances viales y urbanísticos se completaron a fines de [[2005]], cuando el 24 de noviembre el entonces presidente [[Ricardo Lagos Escobar]] inauguró el proyecto [[Biovías]], que para esta comuna significó la llegada de [[Biotrén]] junto a 4 estaciones de este y la apertura de la totalmente renovada avenida Pedro Aguirre Cerda, que cuenta con un corredor [[Autobús de tránsito rápido|Solo Buses]] y con [[Ciclovía|ciclovías]] en la totalidad de su extensión.

La extensión de San Pedro de la Paz es tal que hacia el [[2009]] ya se habrían creado diversos barrios tanto en la comuna como en el territorio de la [[Ruta 160]], como San Pedro del Valle, San Pedro de la Costa, Portal de San Pedro, Villa los Escritores, Villa Francisco Coloane, La Foresta de San Sebastián y Los Pioneros, entre otros. El motivo de esta explosión demográfica de la comuna es la [[emigración]] de personas de ciudades más lejanas del [[Gran Concepción]], como [[Coronel (Chile)|Coronel]], [[Lota]] y [[Santa Juana]].

=== Terremoto de 2010 ===

El 27 de Febrero del 2010 un [[Terremoto de Chile de 2010|fuerte terremoto]] de magnitud 8.8 [[Escala de Richter|grados en la escala de Richter]] despertó de manera brusca y causó pánico entre los habitantes de la comuna. Sin embargo, la mayoría de las viviendas y departamentos registraron daños menores como grietas y caída de panderetas. Otros tienen daño estructural en sus viviendas, en departamentos destaca el recien inaugurado edificio Alto Huerto [[Barrio Huertos Familiares]].

La infraestructura vial sufrió graves daños. El [[Puente Viejo]] que estaba en estudio de reparación se desplomó en estilo dominó. El Puente Los Batros sufrió la pérdida de una pista en ambos sentidos, por lo que se registra un atochamiento vehicular enorme en las horas punta. El [[Puente Juan Pablo II]] está cerrado con peligro de derrumbe, por lo que el [[Puente Llacolén]] es el único puente que conecta a [[Concepción (Chile)|Concepción]] con la comuna y la [[Provincia de Arauco]], causándose así un gran tráfico vehicular y lentitud en el tránsito.
El suministro de agua y electricidad se restableció rápidamente en relación a otras ciudades. Los supermercados, farmacias, bancos y tiendas sufrieron saqueos, por lo que funcionan sólo algunas y con lo básico. El vandalismo causó terror en la ciudadanía, la que se organizó por vecindarios para proteger sus casas del pillaje, el cual se manifestó en algunos barrios pero fue abatido gracias a la vigilancia militar. En el acomodado sector de [[Andalué]] se instalaron unas 2.000 personas de sectores populares de la comuna, la mayoría vendía y tenía a la vista lo saqueado, generando temor entre los residentes, los cuales debían entregar todo lo que les solicitaban por temor a que ingresaran a sus casas.


== Autoridades de San Pedro de la Paz ==
== Autoridades de San Pedro de la Paz ==

Revisión del 00:51 13 jul 2010

San Pedro de la Paz
Entidad subnacional



Bandera

Escudo

Coordenadas 36°50′27″S 73°06′11″O / -36.84082, -73.10311
Entidad Comuna de Chile y Ciudad
 • País Bandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación 29 de diciembre de 1995
Superficie  
 • Total 112,5 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 20 y 21 m s. n. m.
Población  
 • Total 80,447 (Censo 2002) hab.
 • Densidad 715,1 hab./km²
Gentilicio Sampedrino
Huso horario UTC−4
Prefijo telefónico 56-41
Sitio web oficial

San Pedro de la Paz es una comuna perteneciente al Gran Concepción, VIII Región del Biobío. Está situada al sur y al poniente del Río Biobío, (36º 50' latitud sur y 73º 05' longitud oeste), prácticamente en el centro geográfico de Chile continental.

La comuna tiene una superficie de 112,5 kilómetros cuadrados, un clima templado, cálido y húmedo, tipo mediterráneo y un régimen de precipitaciones de 1.330 mm anuales.

La comuna tiene 14 kilómetros de costa en el Océano Pacífico, 22 kilómetros de ribera en el Río Biobío, tres lagunas naturales, Laguna Grande y Laguna Chica, La Posada y los primeros cerros de la Cordillera de Nahuelbuta.

Integra junto a las comunas de Chiguayante y Concepción el Distrito Electoral N° 44 y pertenece a la 12ª Circunscripción Senatorial.

Demografía

La comuna de San Pedro De La Paz abarca una superficie de 112,5 km2 y una población de 80.447 habitantes (Censo INE Año 2002), correspondientes a un 3,98% de la población total de la región y una densidad de 715,08 hab/km2. Del total de la población, 41.876 son mujeres (52,05%) y 38.571 son hombres (47,95%). Un 0,13% (288 háb.) corresponde a población rural, y un 37,04% (80.159 hábs.) corresponde a población urbana.

En diez años la población aumentó un 18,4% y la vivienda en un 36,4% (el Censo de 1992 registró 67.817 habitantes y 15.916 viviendas).

Según la encuesta Casen del 2006 (responsabilidad del MIDEPLAN) a ese año la comuna contaba con 90.827 habitantes, convirtiéndola en la sexta comuna más poblada de la región, luego de Concepción, Los Ángeles, Chillán, Talcahuano, Chiguayante y Coronel respectivamente.

Se estima que, actualmente, la población alcanza los 182.000 habitantes. Sin embargo un registro oficial no se llevará a cabo hasta el censo de 2012.

Historia

Avenida Pedro Aguirre Cerda, una de las arterias principales de la comuna. Se aprecia el corredor solo buses al medio y la ciclovía al costado derecho de la pantalla.
Barrio Huertos Familiares. La comuna se caracteriza por tener amplios sectores de áreas verdes.

La historia de San Pedro de la Paz se remonta a la fundación del fuerte de San Pedro por parte del gobernador Alonso de Ribera en el año 1604, para reforzar la línea defensiva que se estableció a lo largo del río Biobío. En ese tiempo se puso una imagen de la Virgen María, tallada en madera, que se conserva en la actualidad, y es venerada cada 2 de febrero en el Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria, erigido en su honor y que se ubica en las cercanías de donde se encontraba el fuerte.

Su población era muy pequeña y se limitaba a una decena de familias alrededor del fuerte. Entre 1877 y 1890, se construye un puente ferroviario sobre el río Biobío, que permite la conexión de la zona carbonífera del sur de San Pedro de la Paz con el resto del país.

En mayo de 1943 de inaugura el primer puente carretero sobre el Biobío (Puente Biobío o Puente Viejo), con 1.648,5 metros de largo, su construcción que se inició en 1934, constituyó un hito muy importante para la comunidad de San Pedro de la Paz, ya que permitió una conexión más rápida y expedita con Concepción, lo cual fomentó su desarrollo.

En 1958, se instala la industria papelera, hoy Papeles Norske Skog Biobío, creando un importante polo de desarrollo para la comuna. También en esos años ya se habían delimitado los Huertos Familiares que abastecieron de hortalizas frescas y de buena calidad a la ciudad de Concepción por una gran cantidad de años; y en los que en la actualidad se han desarrollado una serie de condominios, constituyéndose como un sector residencial.

En la década de los 1960 la población de San Pedro de la Paz aumenta notablemente, debido a la escasez de terrenos disponibles para la construcción de viviendas en el casco urbano de Concepción y a que el terremoto del 1 de mayo de 1960 destruye e impide habitar muchas viviendas de esta ciudad. Esto lleva a la Corvi (Corporación de Vivienda), a adquirir dos grandes extensiones de terrenos (fundos en ese tiempo) en el actual San Pedro, con el propósito de construir y dar vida a lo que actualmente conocemos como Villa San Pedro, que en la actualidad corresponde al corazón de la comuna. La construcción de esta villa conduce a la implementación una serie de servicios, como colegios, asistencia médica, vigilancia, entre otros.

Atardecer en la Laguna Grande de San Pedro.

A partir de la década de los años 1970 se produce una importante transformación en el asentamiento humano de San Pedro de la Paz, advirtiéndose una notable expansión hacia el sector norte comprendido entre las Lagunas Grande y Chica, destacándose también el poblamiento gradual de sectores como Lomas Coloradas, camino a Santa Juana, sector Rucalhue, El Recodo, Pedro de Valdivia Sur, Candelaria, Boca Sur y Michaihue.

En septiembre de 1968 se inició la construcción del Puente Nuevo (2.310 metros), que fue puesto en servicio en abril de 1974 y que posteriormente fue bautizado con el nombre de Juan Pablo II en homenaje a la visita que el Santo Padre hizo a la zona en abril de 1987. Esta obra no sólo permitió mejorar las comunicaciones con la capital regional, sino también con la zona portuaria.

A fines de la década de 1970, con el proceso de regionalización, su territorio pasó de depender de la comuna de Coronel, a la comuna de Concepción.

En la década de 1980 el poblado de San Pedro se expande a nuevos sectores como: Huertos Familiares, Lomas Coloradas, Villa San Pedro, San Pedro Viejo, Boca Sur, Candelaria, Michaihue. También se crean otros barrios entre los que destacan: Villa Icalma, Spring-Hill. A los que en la década de los noventa le seguirán los sectores altos, como Andalué.

La localidad se transforma en comuna el 29 de diciembre de 1995 con la promulgación de la Ley 19.436, en que pasa a denominarse "San Pedro de la Paz".

El febrero de 2000 el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle inaugura el Puente Llacolén, con una extensión de 2.157 metros, destinados a tránsito urbano. Un poco más tarde, en marzo de 2002 se cierra al tránsito el Puente Viejo.

Otros importantes avances viales y urbanísticos se completaron a fines de 2005, cuando el 24 de noviembre el entonces presidente Ricardo Lagos Escobar inauguró el proyecto Biovías, que para esta comuna significó la llegada de Biotrén junto a 4 estaciones de este y la apertura de la totalmente renovada avenida Pedro Aguirre Cerda, que cuenta con un corredor Solo Buses y con ciclovías en la totalidad de su extensión.

La extensión de San Pedro de la Paz es tal que hacia el 2009 ya se habrían creado diversos barrios tanto en la comuna como en el territorio de la Ruta 160, como San Pedro del Valle, San Pedro de la Costa, Portal de San Pedro, Villa los Escritores, Villa Francisco Coloane, La Foresta de San Sebastián y Los Pioneros, entre otros. El motivo de esta explosión demográfica de la comuna es la emigración de personas de ciudades más lejanas del Gran Concepción, como Coronel, Lota y Santa Juana.

Terremoto de 2010

El 27 de Febrero del 2010 un fuerte terremoto de magnitud 8.8 grados en la escala de Richter despertó de manera brusca y causó pánico entre los habitantes de la comuna. Sin embargo, la mayoría de las viviendas y departamentos registraron daños menores como grietas y caída de panderetas. Otros tienen daño estructural en sus viviendas, en departamentos destaca el recien inaugurado edificio Alto Huerto Barrio Huertos Familiares.

La infraestructura vial sufrió graves daños. El Puente Viejo que estaba en estudio de reparación se desplomó en estilo dominó. El Puente Los Batros sufrió la pérdida de una pista en ambos sentidos, por lo que se registra un atochamiento vehicular enorme en las horas punta. El Puente Juan Pablo II está cerrado con peligro de derrumbe, por lo que el Puente Llacolén es el único puente que conecta a Concepción con la comuna y la Provincia de Arauco, causándose así un gran tráfico vehicular y lentitud en el tránsito.

El suministro de agua y electricidad se restableció rápidamente en relación a otras ciudades. Los supermercados, farmacias, bancos y tiendas sufrieron saqueos, por lo que funcionan sólo algunas y con lo básico. El vandalismo causó terror en la ciudadanía, la que se organizó por vecindarios para proteger sus casas del pillaje, el cual se manifestó en algunos barrios pero fue abatido gracias a la vigilancia militar. En el acomodado sector de Andalué se instalaron unas 2.000 personas de sectores populares de la comuna, la mayoría vendía y tenía a la vista lo saqueado, generando temor entre los residentes, los cuales debían entregar todo lo que les solicitaban por temor a que ingresaran a sus casas.

Autoridades de San Pedro de la Paz

Alcaldes

Período Nombre Partido
1996 - 2000 Jaime Soto Figueroa Partido Socialista
2000 - 2004 Jaime Soto Figueroa Partido Socialista
2004 - 2008 Jaime Soto Figueroa Partido Socialista
2008 - 2012 Audito Retamal Lazo Independiente

Concejales

Período Nombre Partido
2004 - 2008 Audito Retamal Lazo
Sergio Leonelli Leonelli
Mario Delannays Ávalos
Richard Vargas Narváez
Héctor Fernández Salamanca
Felipe Vásquez Carrasco
Partido por la Democracia
Renovación Nacional
Unión Demócrata Independiente
Democracia Cristiana
Partido Socialista
Partido Socialista
2008 - 2012 Luisa Uribe
Juan Jiménez
Felipe Vásquez Carrasco
Javier Guiñez
Sergio Leonelli Leonelli
Mario Delannays Ávalos
Partido Ecologista de Chile
Partido por la Democracia
Partido Socialista
Democracia Cristiana
Renovación Nacional
Unión Demócrata Independiente

Barrios

Andalué: Es uno de los sectores residenciales de altos ingresos de la comuna.

Boca Sur: Es un sector popular.

Camino a Santa Juana: Es un sector residencial medio-alto. Donde se establecieron algunas familias al costado de la Ruta de la Madera.

Candelaria: Es un sector popular de bajos ingresos.

Costa Mar: Corresponde a las nuevas edificaciones levantadas a lo largo de la Ruta 160. Es decir; San Pedro del Mar, Bosquemar, Costamar y la estación del biotrén del mismo nombre. Excepto Lomas Coloradas.

Huertos Familiares: Solían ser huertos donde se cultivaban hortalizas, ahora es un sector residencial. Se caracteriza por la presencia de algunos colegios, y areas verdes. Es un sector residencial medio-alto.

Lomas Coloradas: Es un pueblo con génesis propia, ubicado en el extremo sur de la comuna, cercano al límite con la comuna de Coronel.

Michaihue: Es un sector popular de bajos ingresos.

Recodo: Es un pequeño barrio ubicada en un valle en el camino a Santa Juana.

Spring-Hill: Es uno de los barrios tradicionales de la comuna, se caracteriza por ser un sector residencial que bordea el río Biobío.

Villa San Pedro: Es un sector residencial tradicional, construida en los años 1960. Actualmente cuenta con la presencia de la Municipalidad, diversas unidades educativas y la mayor gama de servicios de la comuna. Además se caracteriza por su alto volumen de áreas verdes.

Desigualdad socieconómica

Una de las principales características de San Pedro de la Paz, es la enorme desigualdad socioeconómica que posee. Posee barrios residenciales de altos ingresos, como Andalué o Idahue, y paralelamente, sectores populares de bajos ingresos, como Boca Sur o Michaihue.

De acuerdo a datos de la encuesta CASEN 2006, San Pedro de la Paz posee el segundo índice de Gini más alto de Chile, de 0,541, luego de San Fabián, también en la Región del Biobío. El índice de Gini es una ecuación que mide el nivel de inequidad en el nivel de ingresos existente, siendo 0 lo mínimo y 1 lo máximo.[cita requerida]

Biotrén

Desde el año 2005 opera un servicio de transporte público denominado Biotrén, el cual es un sistema integrado de buses y tren. San Pedro de la Paz, pertenece a la Línea 2 (L2), del Biotrén, cuyas 4 estaciones son:

Enlaces externos

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página