Diferencia entre revisiones de «Angélica Gorodischer»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
fallecimiento.
m Revertidos los cambios de 200.117.224.144 (disc.) a la última edición de 190.19.88.93
Línea 5: Línea 5:
| Fecha_nacimiento = [[28 de julio]] de [[1928]] {{edad|28|7|1928}}
| Fecha_nacimiento = [[28 de julio]] de [[1928]] {{edad|28|7|1928}}
| Lugar_nacimiento = {{ARG}}, [[Buenos Aires]]
| Lugar_nacimiento = {{ARG}}, [[Buenos Aires]]
| Fecha_fallecimiento = aun no fallecio!!!
| Fecha_fallecimiento =
| Lugar_fallecimiento = aun no fallecio!!!
| Lugar_fallecimiento =
| Ocupación = [[Escritora]]
| Ocupación = [[Escritora]]
| Nacionalidad = {{ARG}}
| Nacionalidad = {{ARG}}
| Periodo = 13
| Periodo =
| Género = [[Novela]] y [[cuento]]
| Género = [[Novela]] y [[cuento]]
}}
}}

Revisión del 01:47 13 jul 2010

Angélica Gorodischer

Angélica Gorodischer en 1998
Información personal
Nombre de nacimiento Angélica Beatriz del Rosario Arcal Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 28 de julio de 1928 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 5 de febrero de 2022 Ver y modificar los datos en Wikidata
Rosario (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Rosario Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educada en Universidad Nacional del Litoral Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritora
Años activa desde 1964
Género Novela y cuento
Sitio web www.angelicagorodischer.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Angélica Gorodischer (nacida como Angélica Arcal en Buenos Aires, el 28 de julio de 1928), es una escritora argentina. Vive en Rosario, Argentina. Es considerada una de las tres voces femeninas más importantes dentro de la ciencia ficción en Hispanoamérica, junto con Elia Barceló (España) y Daína Chaviano (Cuba).

Vida

Angélica Arcal, mejor conocida como Angélica Gorodischer, nació en Buenos Aires, el 28 de julio de 1928 (y no en 1929, como aparece en algunas historias de la literatura[1]​). A raíz de su matrimonio con el arquitecto Sujer Gorodischer en 1948 eligió el apellido de éste como seudónimo, bajo el cual aparecería como autora literaria.

Hizo sus estudios en la Escuela Normal No. 2 de Profesoras en Rosario, donde vive desde 1936. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral empezó a cursar una carrera, que nunca terminó.

En 1964 ganó un concurso de la revista Vea y Lea con el cuento policiaco «En verano, a la siesta y con Martina». En 1988 le fue concedida una beca Fulbright, gracias a la cual participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa. En 1991, también con una beca Fulbright, enseñó en la University of Northern Colorado.

Angélica Gorodischer organizó tres simposios sobre creación femenina en Rosario: El primero, bajo el título «Encuentro Internacional de Escritoras» en 1998, el segundo en 2000 y el tercero en 2002. Ha dado más de 350 conferencias, sobre todo sobre literatura fantástica y sobre escritura femenina. Además, desde 1967 ha sido miembro de jurados de diversos premios literarios en Argentina y en otros países.

Obra

Aunque ha publicado libros muy diversos, es más conocida por su obra de ciencia ficción. Tanto sus relatos como sus novelas, entre las que se encuentra Kalpa Imperial (un ciclo cuya primera parte fue publicada en 1983, y cuyos dos volúmenes se publicaron conjuntamente en 1984) le han ganado la admiración de los lectores.

En 2003 se publicó la traducción al inglés de Kalpa Imperial, realizada por Ursula K. Le Guin, máxima figura femenina de la ciencia ficción anglosajona. La historia del legendario imperio que le valiera el reconocimiento de los lectores de habla hispana, también le ganó admiradores entre los lectores y especialistas de habla inglesa.

Obras Publicadas

Novelas

  • Opus dos. Barcelona: Minotauro, 1966.
  • Kalpa Imperial. Barcelona: Minotauro, 1984. Edición más reciente: Buenos Aires: Emece Editores, 2001. ISBN 950-04-2273-5
  • Floreros de alabastro, alfombras de bokhara. Buenos Aires: Emecé, 1985. ISBN: 9500-40450-8
  • Jugo de Mango. Buenos Aires: Emecé, 1988. Edición más reciente: Buenos Aires: Emecé Editores, 1995. ISBN 950-04-0779-5
  • Fabula de la virgen y el bombero. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1993. ISBN 950-515-134-9
  • Prodigios. Barcelona: Lumen, 1994.
  • La noche del inocente. Buenos Aires: Emecé, 1996.
  • Doquier. Buenos Aires: Emecé, 2002.
  • Tumba de jaguares. Buenos Aires: Emecé, 2005.
  • Tres colores. Buenos Aires: Emecé, 2008.

Cuentos y relatos

  • Cuentos con soldados. Santa Fe: Club del Orden, 1965.
  • Las Pelucas. Buenos Aires: Sudamericana, 1969.
  • Bajo las jubeas en flor. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1973.
  • Casta luna electrónica. Buenos Aires: Andrómeda, 1977.
  • Trafalgar. Buenos Aires: El Cid, 1979.
  • Mala noche y parir hembra. Buenos Aires: La Campana, 1983.
  • Las Repúblicas. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1991.
  • Técnicas de supervivencia. Rosario: Ed. Municipal de Rosario, 1994.
  • Como triunfar en la vida. Buenos Aires: Emecé, 1998. ISBN 950-04-1886-X
  • Menta. Buenos Aires: Emecé, 2000.
  • Querido amigo. 2006.

Antología

  • Cien islas (Artikel und Erzählungen). Rosario: Fundación Ross, 2004.

Ensayo

  • A la tarde, cuando llueve. 2007.

Biografía

Obra editada

  • Esas malditas mujeres: antología de cuentistas latinoamericanas. Selección y prólogo Angélica Gorodischer. Rosario [u.a.]: Ameghino, 1998. ISBN 987-9216-51-2
  • Cuentos de luz y sombra: Obras seleccionadas de los Concursos Interamericanos de Cuentos 2003-2004, Fundación Avon Para La Mujer. Vinciguerra, 2005. ISBN 950-843-625-5

Obra traducida

Al inglés

  • Kalpa Imperial: The Greatest Empire That Never Was. Translated by Ursula K. Le Guin. Northampton: Small Beer Press, 2003. ISBN 1-931520-05-4

Al alemán

  • Eine Vase aus Alabaster. Aus dem argentinischen Spanisch von Marion Kappel. Berlin: Orlanda Frauenverlag, 1992. ISBN 3-922166-89-X. Taschenbuchausgabe: Frankfurt/Main: Fischer-Taschenbuch-Verlag, 1997. ISBN 3-596-13278-9.

Premios

  • 1964, Premio Vea y Lea, tercer concurso nacional de cuentos policiales
  • 1965, Premio Club del Orden
  • 1984, Premio Más Allá
  • 1984, Premio Poblet
  • 1984-85, Premio Emecé
  • 1985, Premio Sigfrido Radaelli, Club de los XIII
  • 1986, Premio Gilgamesh
  • 1994, Premio Konex de Platino
  • 1997, Premio Dignidad de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
  • 1998, Premio Bullrich de la SADE por la mejor novela de mujer en el trienio
  • 2000, Premio Esteban Echeverría (narrativa)
  • 2007, Premio ILCH, California, por su obra completa
  • 2007, Ciudadana Ilustre de Rosario.

Enlaces externos

Referencias

  1. Comunicación personal de la autora, 2007.