Diferencia entre revisiones de «Español coloquial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sermed (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38733967 de 189.148.74.240 (disc.)
Línea 302: Línea 302:


<TR VALIGN="bottom">
<TR VALIGN="bottom">
<TD>Veinte y dos</TD><TD>Veintidos</TD>
<TD>Sentaros</TD><TD>Sentaos</TD>
</TR>
</TR>



Revisión del 09:33 13 jul 2010

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas lingüísticas menos prestigiosas, impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no están aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la lengua.[cita requerida]

Estos pueden ser léxicos, prosódicos, morfológicos y sintácticos.

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las formas más conservadoras tengan más prestigio. Esto es así incluso en el caso de que la forma innovadora sea la usada en la práctica por la totalidad de los hablantes.[cita requerida]

En los ejemplos siguientes, formas innovadoras mayoritariamente usadas en España, y sin embargo menos prestigiosas, son: andé, sentaros, iros... Y, también en gran parte de España y partes de América, mirastes, cantastes... En otras partes del mundo hay palabras como habían y hubieron, que son despreciadas por los sectores más tradicionales de la sociedad.[cita requerida]

Cuando una forma antigua ha caído en desuso, la moderna adquiere prestigio perdiendo su carácter vulgar. En esos casos, a la forma anticuada se le llama arcaísmo y sólo se emplea en hablas muy conservadoras, tales como el lenguaje jurídico. Por ejemplo, en España la palabra fierro se considera un arcaísmo. En Chile, en cambio, hierro pertenece exclusivamente al lenguaje literario y excesivamente formal.[cita requerida]

Puede darse también el caso de competencia entre formas igualmente antiguas, una de las cuales es tenida por menos prestigiosa. Por ejemplo estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces.[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestión puramente social (por más que a veces se intente dar justificaciones lingüísticas como la etimología o la lógica de la lengua). Ninguna forma es mejor que otra en sí misma.[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la lengua —como es el caso de España con la Real Academia Española— las directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideración de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes. El diferente prestigio de las distintas formas lingüísticas es un factor importante en la evolución de una lengua.[cita requerida]

Ejemplos de vulgarismos

Forma menos prestigiosa Forma más prestigiosa
Abuja/BujaAguja
AcitunaAceituna
A costilla deA costa de
AfixiaAsfixia
Alborto Aborto
Alcahueta Alcahuete
Alcólico Alcohólico
Alitaques Alicates
Ande/OndeDonde
AndéAnduve
Ansina/Asín Así
Aora Ahora
ArrascarRascar
ArvellanaAvellana
AsentarseSentarse
AsquíAquí
BridrioVidrio
Carnecería/CarneríaCarnicería
CizañosoCizañero/ra
ClipsadoraGrapadora
CocretaCroqueta
CónyugueCónyuge
¿Cuála?¿Cuál? (refiriéndose a femenino)
Cualquiera cosaCualquier cosa
dea
DiabetisDiabetes
Dientrífico Dentífrico
EfisemaEnfisema
EmbistirEmbestir
Emprestar Prestar
EsteaEsté
EstoncesEntonces
EstuataEstatua
Florestería Florería/Floristería
Furboneta/FragonetaFurgoneta
GabinaCabina
HabemosHemos/Somos/Estamos[1]
Haiga Haya
HecharEchar
InritaciónIrritación
Ir (imperativo)Id
IrosIdos
JuegarJugar
Mejón Mejor
Malacatón Melocotón
MenistroMinistro
Menumento/MolumentoMonumento
miniestra Menestra
Mirastes Miraste
Me se cae Se me cae
Nobato Novato
NuevecientosNovecientos
Oe Oye
OmnioOhmio
¿Ontás?¿Dónde estás?
PantiónPanteón
PeliónPeleón
PómporaPompa (burbuja)
Pos, caroPues, claro
Preveer [2]Prever
PróstotaPróstata
Pusiendo Poniendo
¡Qué pachó!¿Qué pasó?
Rencorista Rencoroso
Resfalar Resbalar
RolutadorRotulador
Se asomó cayéndoseSe asomó y se cayó
SentarosSentaos
SofalesSofás
TerapistaTerapeuta
tirejasTijeras
VeintidiezTreinta
Yo te aprendo Yo te enseño
07:6008:00

Referencias

  1. Diccionario panhispánico de dudas
  2. «Real Academia Española». Consultado el 2009. 


Véase también