Diferencia entre revisiones de «Electrón de valencia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.43.105.219 a la última edición de Ortisa usando monobook-suite
Línea 13: Línea 13:
Los electrones en los niveles de energía externos son aquellos que serán utilizados en la formación de compuestos y a los cuales se les denomina como electrones de valencia.
Los electrones en los niveles de energía externos son aquellos que serán utilizados en la formación de compuestos y a los cuales se les denomina como electrones de valencia.


==Electrones de Valencia para Elementos Representativos==




Para los elementos representativos el número de electrones de valencia corresponde al número del grupo. Por ejemplo, el [[sodio]] tiene un electrón de valencia puesto que está ubicado en el Grupo IA, el [[magnesio]] (Grupo IIA) tiene dos, el [[aluminio]] (IIIA) tiene tres, el [[silicio]] tiene cuatro, el [[fósforo]] tiene cinco, el [[azufre]] tiene seis y el [[cloro]] tiene siete.
Para los elementos representativos el número de electrones de valencia corresponde al número del grupo. Por ejemplo, el [[sodio]] tiene un electrón de valencia puesto que está ubicado en el Grupo IA, el [[magnesio]] (Grupo IIA) tiene dos, el [[aluminio]] (IIIA) tiene tres, el [[silicio]] tiene cuatro, el [[fósforo]] tiene cinco, el [[azufre]] tiene seis y el [[cloro]] tiene siete.

Revisión del 11:13 13 jul 2010

Los electrones de valencia son los electrones que se encuentran en los mayores niveles de energía del átomo, siendo éstos los responsables de la interacción entre átomos de distintas especies o entre los átomos de una misma.

Estos electrones, conocidos como "de valencia", son los que presentan la facilidad, por así decirlo, de formar enlaces. Estos enlaces pueden darse de diferente manera, ya sea por intercambio de estos electrones, por compartición de pares entre los átomos en cuestión o por el tipo de interacción que se presenta en el enlace metálico, que consiste en un "traslape" de bandas. Según sea el número de estos electrones, será el número de enlaces que puede formar cada átomo con otro u otros

Sólo los electrones externos de un átomo pueden ser atraídos por otro átomo cercano. Por lo general, los electrones del interior no se afectan mucho y tampoco los electrones en las subcapas d llenas y en las f, porque están en el interior del átomo y no en la superficie.

Con la Espectroscopía electrónica y de rayos X se han obtenido pruebas de la no intervención de los electrones internos. La energía requerida para separar los electrones internos de un átomo casi es independiente de si el átomo está en un compuesto o es de un elemento combinado. La energía necesaria para separar los electrones externos depende mucho del estado de combinación del átomo.

Los métodos espectroscópicos constituyen una herramienta de indudable valor en la investigación de la estructura y de la dinámica de la materia, desde la escala atómica hasta las grandes moléculas de la vida.

La Espectroscopía tiene como objetivo proporcionar una base sólida de los principios del método y técnica espectroscópicos. Se presentan con claridad los fundamentos básicos de la Espectroscopía, centrados en torno al acto espectroscópico elemental, en el que un haz de radiación electromagnética interacciona con un átomo o molécula e induce transiciones entre sus niveles de energía. Se desarrollan los diferentes tipos de espectroscopías de forma actualizada, incluyendo los grandes avances que en ellas han supuesto la utilización de fuentes de radiación láser y la óptica no lineal.

Los electrones en los niveles de energía externos son aquellos que serán utilizados en la formación de compuestos y a los cuales se les denomina como electrones de valencia.

Electrones de Valencia para Elementos Representativos

Para los elementos representativos el número de electrones de valencia corresponde al número del grupo. Por ejemplo, el sodio tiene un electrón de valencia puesto que está ubicado en el Grupo IA, el magnesio (Grupo IIA) tiene dos, el aluminio (IIIA) tiene tres, el silicio tiene cuatro, el fósforo tiene cinco, el azufre tiene seis y el cloro tiene siete.

Bibliografía