Diferencia entre revisiones de «Santa Rosa de Osos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.43.46.76 (disc.) a la última edición de Drini
Línea 182: Línea 182:
* [http://www.santarosadeosos.gov.co Página oficial de Santa Rosa de Osos]
* [http://www.santarosadeosos.gov.co Página oficial de Santa Rosa de Osos]
* [http://diocesissantarosadeosos.org Diocesis Santa Rosa de Osos]
* [http://diocesissantarosadeosos.org Diocesis Santa Rosa de Osos]
* [http://centrohistoriasantarosadeosos.blogspot.com/ Centro de Historia de Santa Rosa de Osos]
* [http://catedralsantarosadeosos.org Catedral Santa Rosa de Osos]
* [http://catedralsantarosadeosos.org Catedral Santa Rosa de Osos]
* [http://planeacion.gobant.gov.co/antioquia/mapas_veredales/santarosadeosos.jpg Mapa de la Gobernación de Antioquia del municipio de Santa Rosa de Osos, sus corregimientos y veredas]
* [http://planeacion.gobant.gov.co/antioquia/mapas_veredales/santarosadeosos.jpg Mapa de la Gobernación de Antioquia del municipio de Santa Rosa de Osos, sus corregimientos y veredas]

Revisión del 15:11 13 jul 2010

Plantilla:Municipio colombiano

Santa Rosa de Osos es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Norte del departamento de Antioquia de ese país. Limita por el norte con los municipios de San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Angostura y Carolina del Príncipe, por el este con los municipios de Carolina del Príncipe y Guadalupe, por el sur con los municipios de Donmatías, San Pedro de los Milagros y Entrerríos y por el oeste con los municipios de Entrerríos, Belmira y San José de la Montaña.

Historia

Estampas de Santa Rosa de Osos

Catedral Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

Acuarela de la Comisión Corográfica que muestra Santa Rosa de Osos tal como se veía en la segunda mitad del siglo XIX.

Escultura Porfirio Barba Jacob de Rodrigo Arenas Betancur.

Antes de la llegada de los conquistadores españoles, los indios Nutabes que habitaban el territorio de Santa Rosa de Osos, eran peleadores y ágiles. Trabajaban el tejido de algodón y explotaban el oro. Tenían organización social patriarcal y creían en la vida después de la muerte, de ahí que enterraban a sus muertos con utensilios, joyas, comida y vestidos.

La región norteña de Antioquia donde hoy se localiza este municipio es un valle que, en 1541, descubrió el capitán conquistador español Francisco Vallejo. El capitán lo denominó Valle de los Osos pues había allí muchos de estos animales. Ya por 1600 los exploradores y colonos que buscaban oro se percataron de la abundancia del metal en la región.

Llegaron por cientos, liderados por otro capitán, Antonio Serrano de Espejo, a quien correspondió decretar la fundación de un poblado en el sitio, en 1636, la que fue aprobada por su Majestad el Rey Felipe IV de España.

En 1659 el distrito se erige en parroquia, de manos del Obispo de Popayán Monseñor Vasco Jacinto de Contreras y Velarde, y con el nombre de San Jacinto de los Osos.

En 1792 se rebautizó como Villa de Nuestra Señora de los Osos. En 1811 adquirió el nombre que hoy tiene, Santa Rosa de Osos. El distrito fue erigido como municipio en 1814 según dispuso el dictador Juan del Corral.

En 1917 se instauró la Diócesis de Santa Rosa de Osos por orden del Papa Benedicto XV, nombrando como primer Obispo a Monseñor Maximiliano Crespo.

Hacia 1924, es sucedido por Monseñor Miguel Ángel Builes Gómez, (Obispo Misionero de Colombia), quien dirigió sus destinos por más de cuarenta años, y quien fundó además tres comunidades religiosas de mucha importancia para la Iglesia católica.

Quizá por eso este distrito adquirió el apelativo de "La Ciudad Religiosa". Su historia está llena de hechos y personajes que definieron su vocación católica y, por eso, muchos de sus atractivos tienen que ver con el turismo religioso: la Catedral, capillas y monumentos que dan cuenta del fervor que ha caracterizado a los santarrosanos.

Santa Rosa es un gran productor lechero, y posee una inmensa riqueza hídrica, que ha posibilitado la construcción de embalses como los Embalses de Riogrande I yII.

Generalidades

  • Fundación, 1636
  • Erección en municipio, 1814
  • Fundador: capitán español Antonio Serrano y Espejo
  • Apelativos: Ciudad Eterna, Perla del Norte, Sultana del Norte, Cuna de Artistas y Letrados, Atenas Cultural de Antioquia.

Su nombre se debe a la memoria de Santa Rosa de Lima y a los osos de anteojos que se abundaban en la región. Otros nombres: Valle de los Osos, San Jacinto de los Osos, Villa de Nuestra Señora de Chiquinquirá de los Osos. El municipio posee 4 corregimientos, Aragón, Hoyorrico, San Pablo y San Isidro. Tiene 64 veredas entre ellas: San Juan, Malambo, La Muñoz, Mina Vieja, La Veta, Guanacas, Caruquia, La Chorrera, Cucurucho, Río Grande, Santa Gertrudis, Orobajo, San José, Las Animas, Rionegrito, Mortiñal y Quebrada del Medio. Comunicaciones: Se comunica por carretera con Yarumal, Angostura, Carolina del Príncipe, Donmatías, Entrerríos y San José de la Montaña.

Demografía

Población Total: 32.923 hab. (2009)[1]

  • Población Urbana: 16.474
  • Población Rural: 16.449

Alfabetismo: 91.3% (2005)[2]

  • Zona urbana: 94.3%
  • Zona rural: 88.5%

Etnografía

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[2]​ del municipio es:

Economía

Fiestas

Gastronomía

Especiales en el distrito son los Pandequesos con Agua de Panela caliente y Quesitos; también Productos Lácteos y Chorizos, entre otros.

Personajes

Entre sus hijos muy destacados por cierto en el escenario histórico colombiano se destacan Pedro Justo Berrío y Porfirio Barba Jacob, entre otros muchos. Sus habitantes son orgullosos respecto de los legados que sus hijos han aportado a Antioquia y Colombia.

El municipio cuenta con museos y facilidades para perpetuar la memoria de sus más nobles descendientes.

Sitios de interés y patrimonio natural

Patrimonio histórico artístico

Patrimonio natural

Enlaces externos

Referencias