Diferencia entre revisiones de «Cestoball»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.16.232.111 a la última edición de 186.2.39.46
Línea 39: Línea 39:
[[Categoría:Deporte femenino]]
[[Categoría:Deporte femenino]]
[[Categoría:Cestoball]]
[[Categoría:Cestoball]]
== Reciclado de plástico ==

Este año, el club Social Parque (imagen de arriba↑), ha incorporado la idea de reunir botellas y/o tapitas para mandar a un centro de reciclado. Con el dinero obtenido, se pagarán los gastos para el Encuentro en Chapadmalal, que se hace cada año.
El mes pasado, las chicas juntaron al rededor de 500 botellas para mandar.

Revisión del 16:12 13 jul 2010

Partido de cestoball.

El cestoball es un deporte que surge de compatibilizar varios deportes de pelota y cesto, la pelota al cesto argentina que se practica en Sudamérica, el korfball holandés y el netball inglés. El deporte consiste en el enfrentamiento de dos equipos de seis jugadores, cuyo objetivo es obtener una pelota sin capacidad para rebotar, para embocarla por medio de pases y lanzamientos en un cesto de boca paralela al piso, custodiado por el equipo contrario y ubicado encima de un poste, cada uno en un extremo del campo de juego. El cestoball tuvo una gran difusión entre las mujeres, debido a que varios países sudamericanos lo han incluido como deporte sugerido para mujeres, en el sistema de enseñanza oficial.

De los seis campeonatos mundiales realizados, Argentina, con dos, es el país que mayor cantidad de veces se lo ha adjudicado.[1]

Origen

El cestoball tiene su origen en la decisión de compatibilizar las reglas de la pelota al cesto con el korfball holandés y el netball inglés.

La pelota al cesto es un deporte inventado por el profesor de educación física argentino Enrique Romero Brest en 1903. Su objetivo era crear un juego orientado a las mujeres, como parte de su objetivo mayor de promover la educación física y el deporte entre los jóvenes, incluyéndolos como parte estructural del sistema de ensenanza.

Entre 1910 y 1922 el juego recibió varios cambios reglamentarios, reduciéndose considerablemente el peso de la pelota (de los tres kilos y medio originales a 800-1000 gramos), estableciéndose que el aro de los cestos debía estar horizontal al piso y que el deporte podía ser practicado tanto por varones como por mujeres, de manera exclusiva o mixta.

En 1930 se realizó el Primer Campeonato Argentino de Pelota al Cesto, organizado por el Instituto Nacional de Educación Física y en 1932 se creó la Federación Argentina de Voley y Pelota al Cesto, presidida por Romero Brest (h). En 1950 se creó la Federación Argentina de Pelota al Cesto, independizándose del voleibol.

En los años siguientes el juego se difundió por Sudamérica: Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Ecuador. En 1977 se creó la Confederación Sudamericana de Pelota al Cesto (COSPAC) que organiza la práctica del deporte en Sudaméricaen los paises de Argentina, Peru, Bolivia.

Transformación en cestoball

Partido de cestoball en Buenos Aires.

En 1984 se iniciaron reuniones entre las asociaciones deportivas internacionales que organizaban la práctica de la pelota al cesto en Sudamérica, del korfball en Holanda y del netball en Inglaterra, con el fin de conformar un deporte de reglas únicas capaz de ser extendido mundialmente. Como resultado de esas tratativas, en 1986 se creó el cestoball, considerado como juego heredero de los tres que contribuyeron a su creación.

Campeones

Referencias

  1. "Y esto tambien es historia", sitio oficial del Profesor Sergio Flores.