Diferencia entre revisiones de «Menhir»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Eamezaga (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.255.105.182 (disc.) a la última edición de Nachosan
Línea 13: Línea 13:
Caso aparte son ciertos menhires europeos [[cristianización|cristianizados]] cuyas cruces y/o escenas bíblicas talladas muestran cómo esta religión asimiló o reutilizó monumentos asociados a épocas y creencias anteriores.
Caso aparte son ciertos menhires europeos [[cristianización|cristianizados]] cuyas cruces y/o escenas bíblicas talladas muestran cómo esta religión asimiló o reutilizó monumentos asociados a épocas y creencias anteriores.


==Distribución==
Abundan en [[Europa]] como consecuencia del fenómeno histórico del [[megalitismo]], pero su extensión geográfica es prácticamente universal: [[India]], [[Siria]], el [[Cáucaso]], [[Crimea]], costa septentrional del [[mar Negro]], [[Bulgaria]], [[China]], [[Japón]], [[Mongolia]], [[Rusia]], [[Polinesia]], norte de [[África]], [[España]], [[Portugal]], [[Francia]], [[Gran Bretaña]], suroeste de [[Suecia]], [[Dinamarca]], [[Países Bajos|Holanda]], [[Bélgica]], [[norte de Alemania]], [[Australia]] (megalitos [[aborígenes australianos|aborígenes]]), [[Colombia]], [[Argentina]], etc. En [[Italia]] sólo se encuentran en la provincia de [[Otranto]] y no existen en [[Grecia]].
Abundan en [[Europa]] como consecuencia del fenómeno histórico del [[megalitismo]], pero su extensión geográfica es prácticamente universal: [[India]], [[Siria]], el [[Cáucaso]], [[Crimea]], costa septentrional del [[mar Negro]], [[Bulgaria]], [[China]], [[Japón]], [[Mongolia]], [[Rusia]], [[Polinesia]], norte de [[África]], [[España]], [[Portugal]], [[Francia]], [[Gran Bretaña]], suroeste de [[Suecia]], [[Dinamarca]], [[Países Bajos|Holanda]], [[Bélgica]], [[norte de Alemania]], [[Australia]] (megalitos [[aborígenes australianos|aborígenes]]), [[Colombia]], [[Argentina]], etc. En [[Italia]] sólo se encuentran en la provincia de [[Otranto]] y no existen en [[Grecia]].



Revisión del 18:41 13 jul 2010

Spellenstein en En Rentrisch (Alemania), de 5 metros de altura.

Un menhir es la forma más sencilla de monumento megalítico. Consiste en una piedra por lo general alargada, en bruto o mínimamente tallada, dispuesta de modo vertical y con su parte inferior enterrada en el suelo para evitar que caiga.

Etimología

El término es originario de Francia y resulta de la unión de dos palabras del idioma bretón: men ("piedra") e hir ("larga"). Fue adoptado por los arqueólogos en el siglo XIX.

Descripción y finalidad

Se denomina menhir a un único megalito prehistórico nada o apenas trabajado. Algunos presentan grabados. Otros están esculpidos, a menudo antropomórficamente, aunque en este caso cabe hablar de estelas o ídolos y no de menhires en sentido estricto. Su tamaño varía, desde pequeñas rocas que sólo se distinguen de otras piedras por formar parte de alineamientos o crómlecs, hasta algunos monolitos bretones (Kerloas, Champ-Dolent, Grand Menhir Brisé) con una altura de más de 10 metros.

Se desconocen los significados rituales concretos que inspiraron el alzamiento y disposición de los menhires neolíticos, formulándose en torno a ello conjeturas más o menos elaboradas y con mayor o menor rigor científico. Sólo sabemos con seguridad que eran, como otros monumentos similares de la época, construcciones funerarias. A sus pies suelen hallarse tumbas con restos o cenizas de difuntos, cerámicas, etc. Los grandes conjuntos megalíticos serían necrópolis y los menhires habrían desempeñado el papel de lápidas vinculadas a la conmemoración y el culto de los antepasados. Ciertos menhires podrían haber sido tributos a las divinidades o, en el caso de los menhires esculpidos, representaciones de las mismas.

Caso aparte son ciertos menhires europeos cristianizados cuyas cruces y/o escenas bíblicas talladas muestran cómo esta religión asimiló o reutilizó monumentos asociados a épocas y creencias anteriores.

Distribución

Abundan en Europa como consecuencia del fenómeno histórico del megalitismo, pero su extensión geográfica es prácticamente universal: India, Siria, el Cáucaso, Crimea, costa septentrional del mar Negro, Bulgaria, China, Japón, Mongolia, Rusia, Polinesia, norte de África, España, Portugal, Francia, Gran Bretaña, suroeste de Suecia, Dinamarca, Holanda, Bélgica, norte de Alemania, Australia (megalitos aborígenes), Colombia, Argentina, etc. En Italia sólo se encuentran en la provincia de Otranto y no existen en Grecia.

Cultura popular

En la famosa historieta francesa de René Goscinny y Albert Uderzo, Astérix el Galo, el personaje de Obélix es tallador y repartidor de menhires. Esto es un anacronismo, ya que en la época en la que transcurre el cómic los constructores de menhires habían desaparecido

Referencias

Véase también

Enlaces externos