Diferencia entre revisiones de «Ovalle»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Centro Cultura de Ovalle (disc.) a la última edición de 190.161.41.107
Línea 195: Línea 195:


El encuentro de teatro tiene como sede el ex Teatro nacional ahora municipal, la Plaza de armas de la comuna y el salón auditorium. Además, desde el año 2010 se celebra el '''Encuentro Internacional de Monte Patria''', el cuál se coordina desde la sede central del evento, en conjunto con la casa consistorial de aquella comuna y con un equipo de gestores culturales.
El encuentro de teatro tiene como sede el ex Teatro nacional ahora municipal, la Plaza de armas de la comuna y el salón auditorium. Además, desde el año 2010 se celebra el '''Encuentro Internacional de Monte Patria''', el cuál se coordina desde la sede central del evento, en conjunto con la casa consistorial de aquella comuna y con un equipo de gestores culturales.

'''CENTRO DE EXTENSIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES, CECA. I. MUNICIPALIDAD DE OVALLE'''
El Centro de Extensión de la Cultura y de las Artes, CECA, de la Ilustre Municipalidad de Ovalle es un espacio abierto a la comunidad, que ofrece una serie de actividades, servicios e instalaciones a todos los ciudadanos de la comuna. Es una plataforma de desarrollo cultural que se integra en la sociedad ovallina uniendo a sus individuos en torno al arte y la cultura, promoviendo la diversidad, fomentando la creación, la producción y la difusión de las diversas disciplinas artísticas.

Desde su inauguración en el año 2007 ha desarrollado programas de formación; propiciando los procesos creativos de las agrupaciones locales y provinciales; impulsando la asociatividad de los artistas y gestores culturales.

El CECA favorece la construcción de ciudadanía: convoca y promueve acciones y valores culturales tendientes a mejorar la calidad de vida y el bienestar de toda la comunidad ovallina.


INFRAESTRUCTURA

El CECA en respuesta a las demandas de los artistas, emanada de la Primera Convención de Cultura del año 2005, se preocupó de habilitar espacios abiertos a la comunidad, para el desarrollo del arte y la cultura.

De este modo, una de las primeras acciones realizadas fue la recuperación del Teatro Nacional, hoy Municipal y el acondicionamiento del edificio de la ex Dirección Provincial de Educación, como Centro de Extensión Cultural.

NUESTRAS SALAS

Sala Artes escénicas: El CECA cuenta con una sala para ensayos y clases de artes escénicas, equipada con un sistema de luces y amplificación que hacen posible además la realización de montajes de danza, teatro, cuentería, circo, y disciplinas afines. Cuenta con una capacidad para 80 espectadores.

Sala de Música: Se ha destinado una sala especial para las clases de música y ensayos de agrupaciones locales, dotada con instrumentos para los talleres de la escuela de rock.

Sala de reuniones: Así mismo, el centro de extensión posee una sala de reuniones con capacidad para 30 personas, la cual también es utilizada para la realización de talleres.


GALERÍA DE ARTE

Nuestra Galería de Arte cumple con las características técnicas indispensables para la exhibición de las artes visuales e intervenciones del espacio. Una sala que cuenta con una extensión aproximada de 100 metros cuadrados, un sistema de iluminación de focos dirigidos sobre rieles energizados, murallas y piso blanco que optimizan la luz artificial y natural del corredor.

La Galería cuenta además con un plasma dedicado al video arte, que constituye un aporte a la difusión.

MICROCINE

En las dependencias del Centro de Extensión se ha implementado una sala de Microcine que cuenta con 47 butacas, sistema de proyección de alta definición y sonido envolvente que permite la realización de ciclos de cine, conferencias, simposios, etc.

CAFETERIA

En el patio interior se ubica la cafetería, un espacio de encuentro para la ciudadanía, destinado a la realización de diversos eventos al aire libre como noches de poesía, cuentería, tocatas de rock, peñas folclóricas y actividades artísticas de diversa índole.

LINEAS GENERALES DE ACCION DEL CECA

En el Centro de Extensión hemos centrado nuestro trabajo en las siguientes líneas de acción que orientan nuestro quehacer en la comuna.

1. Infraestructura: Creación y mejoramiento permanente de los espacios culturales administrados por el CECA: Teatro Municipal y Centro de Extensión

2. Capacitación: Estrategia de formación y desarrollo para creadores locales y comunidad de Ovalle.

3. Difusión Artística: Plan de difusión y distribución del quehacer cultural y artístico de la comuna.

4. Patrimonio: Proyectos y acciones para la preservación, difusión y proyección del patrimonio tangible e intangible, histórico, cultural de la Comuna de Ovalle.

5. Formación de Audiencias: Proceso de incorporación de la ciudadanía al consumo y goce de productos artísticos y culturales a través de un plan de difusión, formación y accesibilidad a todas las manifestaciones artísticas locales

6. Extensión: Programación de actividades artísticas y culturales que realiza el CECA durante el año.

TALLERES ARTÍSTICOS

El Centro de Extensión ha desarrollado diversos talleres destinados a toda la comunidad, con una oferta que busca llegar a los distintos grupos etáreos y que abarcan las diversas disciplinas artísticas: teatro, danza, artes visuales, música, escuela de rock, yoga, tai chi, gastronomía, etc.

Estos cursos y talleres están abiertos durante todo el año y persiguen materializar la formación de audiencias en las distintas manifestaciones artísticas, además del perfeccionamiento artístico y profesional de gestores culturales y artistas de la comuna.

PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA

El Centro de Extensión, en conjunto con diversas agrupaciones de artistas y gestores culturales mantiene de forma permanente una programación que le permite a la ciudadanía acceder a las diversas expresiones del arte.

Cafés Literarios, Tocatas de Rock, Ciclos de Cine, Ciclos de Animé, Peñas Folclóricas, Conciertos, Obras de Teatro, Exposiciones de Artes Visuales, Coloquios, Charlas, Seminarios y Talleres, Fiestas de la Cultura, Feria del Libro, Plazas Culturales, Carnaval de Ovalle, son sólo algunas de las actividades que se generan durante todo el año en la comuna, las mismas que abren espacios a la comunidad y fomentan la participación ciudadana.

TEATRO (Foto antigua teatro, fotos proyecto nuevo teatro)

El ex Teatro Nacional, hoy Municipal, es un inmueble que data de fines del siglo XIX, un edificio patrimonial que ha estado presente en la historia y la vida de muchas generaciones de ovallinos.
En el año 2007 pasó de manos de privados a la municipalidad de Ovalle gracias al programa de Infraestructura Cultural Municipal para el Bicentenario, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que permitió su adquisición y rescate, por una suma de 270 millones de pesos.

Próxima a su ejecución se encuentra una segunda etapa que contempla la remodelación total del edificio, con la implementación de una sala de cine multiuso polivalente que albergue actividades de teatro, música clásica, ballet, conciertos de música popular y conferencias. Considerando además, la adecuación del espacio para un óptimo sonido, acorde a los usos.

Por otra parte, el proyecto busca reacondicionar el teatro para que cumpla con las normativas vigentes de seguridad y confort, implementar el equipamiento técnico de vanguardia. Todo lo anterior, sin dejar de lado el resguardo arquitectónico de la memoria histórica que alberga la edificación existente.


DATOS DE CONTACTO

Dirección: Calle Independencia N° 479, Ovalle
Teléfono: 53-627645
Sitio Web: www.ovallecultura.cl
Correo Electrónico: cecaovalle@gmail.com
Facebook: Ceca Ovalle


=== Teatro Municipal de Ovalle ===
=== Teatro Municipal de Ovalle ===

Revisión del 19:59 13 jul 2010

Ovalle
Entidad subnacional



Bandera

Escudo

Coordenadas 30°36′11″S 71°12′11″O / -30.6031, -71.203
Entidad Ciudad de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de abril de 1831
Superficie  
 • Total 14,88 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 215 m s. n. m.
Población (est. 2006)  
 • Total 108,020 hab.
 • Densidad 28,17 hab./km²
Gentilicio Ovallino, -a
Código postal 1840000
Sitio web oficial

Ovalle también conocida como La Perla del Limarí, es una ciudad y la comuna capital de la provincia de Limarí, una de las tres provincias en que se divide administrativamente la Región de Coquimbo. Se encuentra a 412 kilómetros al norte de Santiago y a 86 kilómetros de La Serena, la capital regional.

Limita al norte con las comunas de Coquimbo y Andacollo, al este con Río Hurtado y Monte Patria, al sur con Punitaqui y Canela y al oeste con el Océano Pacífico. Integra el Distrito Electoral N° 8 y pertenece a la 4ª Circunscripción Senatorial.

Nacida como villa, la ciudad fue fundada en 1831, bajo el gobierno provisorio de José Tomás Ovalle, a quién debe su nombre. Actualmente se calcula que la población comunal alcanza los 108.000 habitantes.

Historia

El Valle del Limari es parte de la Cuarta Región de Coquimbo en Chile. Durante el largo período colonial se constituyó en la fuente principal de desarrollo económico del Corregimiento de Coquimbo, cuya capital estaba en la ciudad de La Serena, que había sido fundada por Juan Bohón en 1544 y refundada por Francisco de Aguirre el año 1549. Conforme a la disposición que tuviera la Corona española, le correspondió a los primeros conquistadores acceder a las mercedes de tierra solicitadas por éstos. Así el valle del Limarí se fragmentó en grandes haciendas y estancias donde comienzan a establecerse en forma gradual las familias principales que nosotros hemos llamdo fundadoras. De estos pioneros de origen hispano y de sus alianzas con los habitantes originarios, procede la matriz agnaticia de los habitantes antiguos del valle del Limarí. En las tierras denominadas Tuqui (voz quechua, “bullicioso”), se levanta esta historia en suelos de indígenas, peones, amos y señores, que se empieza a forjar a casi 300 años después de la llegada de los españoles, prácticamente en los inicios de la República, en 1821 habitaban en el sector alrededor de 2500 personas aproximadamente, terrenos que a priori serían donados por Doña Micaela Campos y su esposo Don Juan Antonio Perry para la fundación de una villa que debería tener ciertas características que no cumplían los pueblos más antiguos para hacerse cargo del Departamento, el cual, años después, se llamaría Provincia del Limarí.

Tras la disposición de la asamblea provincial de Coquimbo, de contar con un lugar estratégico, equidistante entre la cordillera y el mar (Combarbalá y La Serena), se decidió fundar en estos terrenos lo que se llamaría Villa Ovalle, con fecha 21 de abril de 1831, encabezado por el presidente de dicha asamblea Don Jorge Edwards, plasmado al día siguiente en el Decreto de Fundación con fecha 22 de abril de 1831 y aprobada por decreto supremo el 7 de mayo de ese mismo año.

José Tomás Ovalle fue la tercera persona con el cargo de Presidente en ser totalmente civil.

Su nombre se debe, en honor al recientemente fallecido vicepresidente de la república Don José Tomás Ovalle Bezanilla.

De esta forma comenzó a poblarse las cuarenta cuadras ubicadas en el departamento denominado Ovalle. Que en sus inicios tenía como límites “por el norte hasta la cuesta llamada de Peralta o Las Cardas; por el sur deslindado con la línea divisoria con Combarbalá; por el oriente con la cordillera hasta la línea divisoria con Elqui; y por el poniente con en el Mar” (Decreto de Fundación de Ovalle).

Se nombra a un gobernador, dos alcaldes y un procurador. Es así, como el intendente de la época Don José María Benavente el 25 de abril nombra a Don Francisco Javier Valdivia como primer Alcalde y Don Silvestre Aguirre Guerrero como segundo alcalde. En 1832 se contrató al alarife Pedro Coustilhas para delinear las primeras edificaciones de servicios públicos entre ellos el cabildo (municipalidad)

Luego de consolidarse como tal, Ovalle tuvo la jerarquía de ciudad por decreto supremo el 31 de diciembre de 1867, durante el gobierno del presidente José Joaquín Pérez Mascayano, quien gobernó el país entre los años 1861 y 1871. En la actualidad pertenece a la IV Región y es la capital de la provincia de Limarí. Posee un clima propicio para el cultivo de viñedos que dan origen al pisco y al buen vino chileno. Su marcado y verde valle, que contrasta con la cordillera de los Andes, invita a los visitantes a recorrer sus calles y conocer los distintos aspectos turísticos de esta bella ciudad chilena.

Escudo

El escudo heráldico fue diseñado por don Fernando Álvarez de Toledo, en mayo de 1960 y el decreto Nº 158 lo detalla así:

..." Es un campo de oro, una barra ondeada de azul, símbolo del río Limarí, acompañada arriba por un león rampante de púrpura coronado de oro, con una pluma de oca blanca en la mano, en actitud de estar escribiendo, en homenaje al poeta de Chile, don Víctor Domingo Silva, ilustre hijo de esta región, abajo un pico y un combo de gules (blasón blanco formado por sotuer, pieza honorable que ocupa el tercero de un escudo y tiene forma de aspa) emblema de la minería.

Además, una bordura cosida de plata, con hojas de higuera, de sinople (blasón verde) que es el árbol heráldico del Norte Verde y como timbre, la corona mural de oro, de las municipalidades de Chile...".

Demografía

Ciudad de Ovalle a mediados de siglo XX.

El territorio comunal abarca una superficie de 3.834,5 km². Además de la ciudad propiamente tal, en este territorio se ubican alrededor de 120 localidades rurales, incluidas algunas caletas de pescadores.

La población total comunal en el año 2002 era de 98.089 habitantes, lo que representa un 15,4% de aumento respecto al censo realizado 10 años antes (84.982 habitantes). La población de la ciudad de Ovalle alcanza los 73.790 habitantes para el 2002. El 75,2% de la población comunal corresponde a población urbana, mientras que el 24,8 % vive en áreas rurales de la comuna.

Administración

Ovalle pertenece al Distrito Electoral nº 8, y a la 4ª Circunscripción Senatorial. Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Patricio Walker del PDC y Francisco Encina del PS. A su vez, es representada en el Senado por los senadores Jorge Pizarro del PDC y Evelyn Matthei de la UDI.

En las elecciones parlamentarias de Chile de 2009, resultaron elegidos los siguientes diputados por el distrito nº 8: Matías Walker Prieto, PDC y Pedro Velásquez Seguel, independiente.

  • La Ilustre Municipalidad de Ovalle es dirigida por la alcaldesa Marta Lobos Inzunza (PPD), y su concejo municipal está compuesto por los siguientes concejales:
  • Juan Sanhueza López (PDC)
  • Hanna Jarufe Haune (Independiente)
  • Jorge Rojas Rojas (PDC)
  • Raúl Tello Rojas (PPD)
  • Jorge Hernández Aguirre (UDI)
  • Héctor Valenzuela Arratia (PS)

Economía

La ciudad se ubica en el centro del Valle de Limarí, el cual tiene gran importancia agrícola siendo el más productivo de los valles transversales. La clave de su alta productividad está en su sistema de irrigación artificial, regulado por los embalses La Paloma, Recoleta y Cogotí, que compensan la baja pluviometría de la zona y permite el uso económico y eficiente del agua.

La economía de la comuna se basa principalmente en la agricultura (uva pisquera y de mesa, paltos, olivos, alcachofas, etc.) y en la ganadería caprina. Concentra el 50% de dichas actividades a nivel regional. La ciudad de Ovalle, en tanto, se sustenta en los servicios y el comercio y es allí donde convergen los pequeños y medianos productores de localidades rurales a comercializar sus productos.

Arqueología y mística

En la tierra de chamanes y encantos, enclavada entre cerros y quebradas existen testimonios de un pasado silencioso e inverosímil que narran antiguos rituales y creencias arcaicas de conexiones con seres místicos y espirituales que quedaron forjadas en las rocas como claves de una historia que se resiste a ser olvidada. Es así, que en cada paso de esta zona nos encontramos con mensajes de Molles, Diaguitas, Mapuches e Incas que existieron en estos suelos y que dejaron su legado diseminado como parte de un puzle esperando ser descifrado.

El Patrimonio Arqueológico de la Comuna de Ovalle, se expresa en la riqueza, calidad y cantidad, de petroglifos, pictografías cerámicas y piedras tacitas, muchos de los cuales se encuentran ubicados en sitios místicos, tal como Valle del Encanto.

Otro sitio importante e imperdible de visitar es el Museo Arqueológico del Limarí que alberga una valiosa colección de piezas, principalmente cerámicas, pertenecientes a las culturas Molle, Animas y Diaguitas, quienes habitaron el norte semi-árido chileno durante nuestra pre-historia. Dichas piezas fueron encontradas en diferentes excavaciones realizadas en la comuna, donde se destacan las cerámicas de ceremonias fúnebres encontradas en el actual Estadio Municipal CENDYR.

Turismo

Parque Nacional Bosque Fray Jorge

Su singularidad y extraordinaria belleza hacen de este parque un lugar ideal para la observación de la vida silvestre y para la Realización de actividades ecoturísticas tales como el excursionismo y las cabalgatas. El Bosque Fray Jorge representa una verdadera reliquia natural, un bosque hidrófilo relicto del período cuaternario, vale decir, que es una muestra de lo que fue él, hoy, desierto de Atacama, el más árido del mundo, en la última glaciación ocurrida hace más de 30.000 años, cuando los bosque húmedos se distribuían hasta latitudes bastantes bajas.

Vista del Parque Nacional Fray Jorge
Bosque de olivillo

El Parque se encuentra ubicado en la región del complejo montañoso andino-costero denominado "Altos de Talinay". Las mayores alturas sobre el nivel del mar son el cerro Mozambique (560 msnm), el cerro Centinela (556 msnm) y el cerro El Viento (667 msnm).

El único recurso hídrico del parque es el río Limarí que se encuentra a 10 km de la Administración del Parque. En este parque existe el Bosque Húmedo del tipo Valdiviano, cuya extraordinaria existencia en estas latitudes es causada por la permanente neblina costera que da origen a un microclima apto para el desarrollo de olivillos, canelos, arrayanes, elechos y enredaderas (medallita). Estas especies se pueden observar en los sectores altos de la reserva.

Otras especies características de la flora del parque son: varilla brava, guayacán, alcaparras cactus y uvillos visibles al costado del camino, desde el portón de entrada, al pie del cerro. Maitenes, romeros y huiganes en la Quebrada Las Vacas. El papayo silvestre se encuentra en los sectores cercanos a la Administración, en la quebrada Las Lechuzas, en la ribera del Río Limarí y en el litoral del Parque. y si viaja en primavera y dependiendo de la cantidad de lluvia caída durante el año, se pueden ver añañucas, azulillos, lirios del campo y cebollines en todo el Parque y a ambos lados del camino al bosque.

La fauna del parque está representada principalmente por aves. En la parte baja del parque, principalmente en los sectores de Aguadas, Quebrada Las Vacas, Agua Las Cabras y la Administración, se pueden observar perdices, codornices, loicas, tordos, diucas, picaflores y tencas. Las águilas, son visibles desde el portón de entrada al sector Casa El Mineral, y los tucúqueres, alrededores de la Casa de Administración, en el área de picnic, La Casa El Mineral y La Guanaca. En éste último sector y en El Mineral, es posible observar lechuzas.

Los zorros se encuentran en todos los sectores del parque. Los lugares de mayor belleza que se pueden visitar en el parque son el sendero de Interpretación del Bosque Hidrófilo. Se encuentra a 10 km del Centro de Información Ambiental del Parque. Permite recorrer la estructura del bosque Hidrófilo y los factores que favorecen su conservación en un ambiente.

Monumento Natural Pichasca

Ubicado en las cercanías de Ovalle, cuenta con los vestigios arqueológicos más antiguos de la zona, donde es posible apreciar troncos de bosques petrificados, huesos de animales prehistóricos como el Antarctosaurio y el Tytanosaurio y rastros de asentamientos humanos de alrededor de 8.000 años de antigüedad. Al avanzar se descubre la "Quebrada La Cantera" con fuerte presencia de piedra laja, y "La Cueva del Diablo" una antigua mina de pique sobre la que existen diversas leyendas relacionadas con su "guardián".

Valle del Encanto

Petroglifos en el Valle del Encanto

En la zona se encuentra un antiguo asentamiento indígena en el que permanecen importantes vestigios arqueológicos como petroglifos,pictografías, piedras tacitas o morteros. Este lugar fue descubierto arqueológicamente en el año 1946 y fue declarado monumento histórico nacional el 5 de febrero de 1973.

El Valle del Encanto recibió su nombre al conocerse diversas leyendas que dicen que el lugar estaría encantado, Observarlo, visitarlo, nos hace retroceder en el tiempo y participar en las ofrendas que los primitivos habitantes de la zona realizaban a sus dioses. Era un lugar donde concurrían cazadores y pastores, aprovechando las excelentes condiciones que posee, principalmente la existencia de agua permanente en su lecho, incluso en años secos.

Los baños del Inca en el Valle del Encanto

Las excavaciones en el Valle del Encanto han permitido determinar que fue habitado desde hace casi 4.000 años por grupos de cazadores y recolectores de cierta tradición costera quienes a comienzo de nuestra Era dieron paso a nuevas oleadas de individuos, hábiles ceramistas, recolectores con uso creciente de técnicas agrícolas, ganaderos, semi - aldeanos que habitaron el lugar hasta el siglo VII d. C. aproximadamente.

  • Petroglifos: En la superficie de las grandes rocas que conforman el lugar podrás ver gigantes petroglifos. El principal elemento decorativo de los dibujos es la figura humana que se encuentra generalmente en actitud de movimiento. Los rasgos faciales se advierten señalados con círculos y líneas para los ojos, narices y cejas; la boca no se dibuja.

Este conjunto de elementos ha permitido a los arqueólogos formular un estilo de arte rupestre, llamado el "Estilo Limarí".

  • Pictografías: Las pictografías son de color rojo y se encuentran en escaso número.

Presentan una temática geométrica de líneas onduladas o quebradas, desvinculadas de las típicas figuras antropomorfas que se observan en los Petroglifos.

  • Piedras Tacitas o Morteros: En una vegetación compuesta de arbustos pequeños, cactus y algunos árboles de escasos ramajes, se encuentran las Piedras Tacitas o Morteros.

Existen en gran variedad y abundancia; se presentan en tres tipos: Cupuliforme, Elipsoides y Cuadrangulares. Tienen un diámetro que varía entre 10 y 15 centímetros y la profundidad de la excavación oscila entre 4 y 8 cm. Por su ubicación se cree que son contemporáneas a los petroglifos y pictografías; se utilizaron durante la ocupación del Complejo Cultural El Molle.

Plaza de Armas de Ovalle

Plaza de Armas de la ciudad de Ovalle, principal obra de José Tomás Ovalle durante su administración.

Ubicada en el corazón de la ciudad entre las calles Libertad, Vicuña Mackenna, Victoria y Miguel Aguirre. Su diseño corresponde al paisajista Gastón Cea y el llamativo espejo de agua, al arquitecto Marcelo Bachelet. Llama la atención su hermosa y variada flora que asemeja un parque botánico. Este principal paseo público es además centro de manifestaciones artísticas culturales. En ella se realizan las ferias del Libro y muestra de artesanías, Fiesta de la vendimia, mientras que cada domingo al mediodía es posible remontarse décadas en el tiempo escuchando las retretas musicales de la Banda Municipal.

Los Peñones

Lugar apto para disfrutar de un día de verano y participar en un día de Camping veraniego, la infraestructura ha sido mejorada y se ofrecen servicios de camping y asaderas, baños, estacionamientos y áreas verdes.

Es una buena alternativa para el verano ya que ofrece una mezcla entre las aguas del río Limari, zonas de arenas y entretención familiar. También existen puestos de comida, donde se puede comprar artesanías y otros productos típicos de la zona. Otra cosa entretenida son los paseos a caballo y botes a pedal que se ofrecen en el Balneario Los Peñones y esto permite que los turistas puedan recorrer las aguas del río Limari.

Museo del Limarí

Fue fundamental en el desarrollo económico, cultural, social y deportivo de la ciudad en el siglo pasado. La Ex Estación de Ferrocarriles es hoy el Centro Cultural Municipal donde se encuentra la Biblioteca Pública de Ovalle, una sala de exposiciones y conferencias y el más moderno Museo que posee la exposición de cerámica Diaguita más completa del país.

El Museo del Limarí fue creado por la Sociedad Arqueológica de Ovalle el 17 de septiembre de 1963, con el fin de conservar y exhibir objetos prehispánicos encontrados en Ovalle y sus inmediaciones.Con el correr de los años, esta Sociedad quiso dar una mayor proyección a la institución, lo que motivó su transferencia a la Dibam en 1978. Seis años más tarde, el museo tomó el nombre de Museo del Limarí, adquiriendo así un rol tutelar sobre el patrimonio arqueológico provincial. Posee cerca de 300 títulos con información básica relativa a la arqueología, antropología, etnografía, antropología e historia regional.

Cuenta con un archivo histórico que reúne documentos municipales y de la Gobernación de Ovalle. Asimismo y producto de los proyectos desarrollados en los últimos años, las colecciones Estadio Fiscal y Guillermo Durruty cuentan con su archivo documental, consistente en fichas de registro descriptivo, fichas clínicas de restauración y un archivo fotográfico que, con un promedio de cuatro vistas por pieza, posee un total aproximado de colecciones. Estas son: la Colección Guillermo Durruty, basada en el legado que dejó este afiche de 3.700 fotografías. Este archivo se encuentra digitalizado e impreso como catálogo para cada una de las colecciones.ctores de la Región o el país.

Iglesia San Vicente Ferrer

Declarada Monumento Histórico en 1981, y sus comienzos se remontan al año 1824

Tras el terremoto que asoló la villa, su reconstrucción se inicia en noviembre de 1849 con la primera piedra e inaugurado oficialmente el 22 de noviembre de 1888. En octubre de 1997 otro violento terremoto provocó grandes daños a la estructura del edificio y debió ser restaurado. En el mes de mayo de 2002, con la presencia del nuncio apostólico en Chile fue entregado nuevamente a la comunidad de Ovalle, el reconstruido templo San Vicente Ferrer. Se ubica en calle Libertad Nº 260, frente a la plaza.La visión panorámica del templo contempla una altura de 48 metros, su torre de madera consta de dos cuerpos y un cono; Su reloj es obsequio de don Rafael Errázuriz Urmeneta, en funcionamiento desde el año 1888, y que fuera exhibido en París, Francia el año 1855. El Altar es de madera de pino imitación mármol de estilo Barroco Americano, en él se encuentran las imágenes religiosas de san vicente ferrer "patrono de la parroquia", Virgen del Carmen "patrona de chile", arriba dos angeles escoltando en el centro a cristo crucificado.

Santuario de El Niño Dios de Sotaqui

Imagen del Niño Dios de Sotaquí

El santuario de El Niño Dios de Sotaquí, es el principal Santuario de Jesús en su santa infancia (en Chile), es la principal fiesta religiosa de la provincia del Limarí y la segunda de la región después de la de Nuestra Señora de Andacollo. El templo data de 1898, es de estilo corintio y se encuentra en remodelación debido al mal estado en que está. Las fiestas son dos: la fiesta grande se realiza el 6 de enero, si no cae día domingo, se realiza la semana siguiente, esta fiesta reúne a más de 50 mil peregrinos y unas cuarenta hermandades de bailes, entre ellos los famosos "chinos", "danzantes" y "turbantes". La fiesta chica se realiza el primer domingo de septiembre y, como su nombre lo indica, es igual a la grande pero más reducida.

La imagen del niño Dios mide 40 cm y representa a Jesús en su infancia. En su mano izquierda sostiene un mundo con la cruz salvadora, en su mano derecha da la bendición a sus fieles. La réplica de la imagen se encuentra en la localidad de Huallillinga y El Romeral (donde fue encontrada la imagen).

Vinos y piscos

El Valle del Limarí es una tierra fértil para la producción de Vinos y Piscos , es una de las zonas del país en donde se produce la mayor cantidad de uva pisquera es por ello que se debe promover y posicionar los productos típicos de la provincia del Limarí potenciando en especial Piscos y Vinos.

Viñedos en las cercanías de Monte Patria, cerca de Ovalle, Valle del Limarí

El valle del Limarí es una de las zonas del país donde se produce la mayor cantidad de uva pisquera, el valle se destaca por sus verdes claro por los Sauvignon Blanc, verde oscuro brillante por los Chardonnay y los Cabernet, y verde suave por los parronales de uva de mesa, es una tierra fértil para la producción de vinos y piscos . “El clima es factor preponderante para la calidad de los vinos; fresco cerca de la costa, caluroso moderado al centro y más caliente a 60 o 70 kilómetros del mar, creando ambientes apropiados para diversos tipos de vinos. Aquí se dan muy bien los tintos, porque en las cotas más altas la uva puede dejarse madurar hasta el final, sin temor a que lluvias de verano puedan afectarlas. Y más abajo, los Chardonnay y otros blancos son de gran calidad gracias a la temperatura fría que aporta el clima marítimo”.En el valle se destacan seis viñas que son Francisco de Aguirre, Tabalí, Tamaya, Farr, Ocho Tierras, Concha y Toro, y productora Pisco Mal Paso y Pisco Ovalle . Las Viñas Tabalí y Tamaya tienen un espacio para recibir a los turistas con microcircuitos para la observación arqueológica y de naturaleza y degustación de las mejores cepas.Gracias a esto la Compañía Pisquera de Chile S.A. nace en marzo de 2005 de la asociación entre CCU y Cooperativa Agrícola Control Pisquero de Elqui y Limarí Limitada (Control). Compañía Pisquera de Chile S.A. (CPCh) es uno de los principales actores en la industria del Pisco, ofreciendo un variado portafolio de marcas compuesto por Pisco Mistral, Tres Erres, Campanario, Ruta Norte, Control y La Serena. CPCh tiene una fuerte presencia en el segmento de los sours y los piscos Premium.

Uva pisquera chilena

El Clima: El clima templado que hace que en Verano las temperaturas bordeen los 24º - 26 º, las precipitaciones registran 100 mm anuales como promedio histórico, esto ayuda a una maduración tranquila y prolongada de la uva.

Los Suelos: Existen dos tipos de suelos totalmente diferentes, uno en la rivera Sur ( Viña Tabalí y Maycas) de origen aluvial, al frente, aluvio – coluvial ( Tamaya y Ocho Tierras), en ambos lechos de suelos existe un elemento común, La Calcita o Carbonato de Calcio que otorgan acidez y aromas suaves y aportan mineralidad a los vinos.

La Luminosidad: Los cielos más diáfanos de la Regíon estimulan la brotación temprana esto ha ayudado a que los vinos blancos se den de mejor forma siendo los Chardonnay y Sauvignon Blanc, siendo ganadores de premios y aparecen en revistas especializadas y revistas.

Medios de comunicación

En la comuna de Ovalle se captan los principales canales de televisión nacionales como TVN, Canal 13, Mega, La Red y Chilevisión. Además, se capta un canal regional, CuartaVisión y otro local llamado Ovalle Televisión.

Dentro de la prensa escrita, existe un periódico que se edita en la comuna: El Ovallino, que en la actualidad es editado por el diario El Día de La Serena. Otro periódico es el Semanario La Provincia. Es un antiguo semanario donde alguna vez escribió poemas la famosa poetisa Gabriela Mistral. Otro medio es la radio, siendo la más escuchada la radio Comunicativa, existiendo también otras emisoras de radio en Ovalle.

Deportes

Deportes Ovalle
Datos generales
Nombre Club Deportes Ovalle S.A.D.P.
Apodo(s) Verdes del Limarí, CDO
Fundación 1 de enero de 1963
Instalaciones
Estadio Municipal de Ovalle
Capacidad 8.000
Inauguración 1964
Titular
Alternativo

El club de fútbol de la ciudad de Ovalle es Deportes Ovalle. Fue fundado el 1 de enero de 1963 y juega en la Tercera A de Chile. Sus clásicos rivales son Deportes La Serena y Coquimbo Unido los cuales pertenecen a la misma región. Ha representado a la zona por más de 40 años en el fútbol profesional chileno. Su principal logro fue llegar a la final de la Copa Chile, tras haber perdido en la final por 2-1 ante U.De Concepción.

  • Uniforme titular: Camiseta verde, pantalón verde, medias verdes.
  • Uniforme alternativo: Camiseta blanca, pantalón blanco, medias blancas.

Cultura

Encuentro Iberoamericano de Teatro

En Ovalle desde en el año 2005 se lleva a cabo el Encuentro Iberoamericano de Teatro, en el cual han participado naciones como Uruguay, Bolivia, Argentina, Brasil, República Dominicana, Canadá, España, Chile , entre otras. Marcelo Saavedra , miembro de la agrupación Exhumos Teatro, ha sido el director de este evento, que se organizó como una forma de hacer réplica a la RIDAE (Red Iberoamericana de Artes Escénicas) la cual se creó en octubre del 2004, en la provincia de misiones, República Argentina, señala el actor.

El encuentro de teatro tiene como sede el ex Teatro nacional ahora municipal, la Plaza de armas de la comuna y el salón auditorium. Además, desde el año 2010 se celebra el Encuentro Internacional de Monte Patria, el cuál se coordina desde la sede central del evento, en conjunto con la casa consistorial de aquella comuna y con un equipo de gestores culturales.

Teatro Municipal de Ovalle

Uno de los proyectos culturales más importantes de los últimos años ha sido la compra del ex Teatro nacional y su futura remodelación. En el año 2007 el Teatro municipal, ex Teatro Nacional, paso a manos de la municipalidad, y la segunda parte del proyecto contempla la remodelación total del edificio, con la implementación de una sala de cine multiuso polivalente, albergando actividades de teatro, música clásica, ballet, conciertos de música popular y conferencias. También considera la adecuación y remodelación del espacio para un óptimo sonido, acorde a los usos.

Terremotos

Terremoto de 1943

El Teatro Nacional de Ovalle, tras el terremoto de 1997

El terremoto de Ovalle de 1943 fue un sismo registrado el 6 de abril de 1943 a las 12:07 hora local (16:07 UTC). Su epicentro se localizó en la comuna de Ovalle, Región de Coquimbo, Chile, y tuvo una magnitud de 8,2º en la escala sismológica de Richter.

Hubo 12 víctimas fatales, 49 heridos y 23.250 damnificados.

Terremoto de 1997

Aunque el terremoto de Punitaqui tuvo su epicentro en Punitaqui, Ovalle fue muy afectado ya que Ovalle se encuentra a pocos kilómetros; y a gran parte de la Región de Coquimbo, Chile Hubo varias muertes y casas de adobe derrumbadas. El sismo registrado el 14 de octubre de 1997 a las 22:03 hora local (1:03 del día 15 UTC), y tuvo una magnitud de 7,3 grados en la escala sismológica de Richter.

Embalse La Paloma

La Paloma es un embalse de agua localizado a 27 km al sureste de la ciudad de Ovalle, en la comuna de Monte Patria, Provincia del Limarí, Región de Coquimbo, Chile. Posee una capacidad de 750 millones de metros cúbicos y cubre una superficie de 3000 hectáreas.[1]​ El embalse fue construido entre los años 1959 y 1966, siendo inaugurado en el año 1968.[2]​ Embalsa las aguas del Río Grande y Río Huatulame. Es el embalse de riego más grande de Chile y el segundo más grande de Sudamérica.[3]​ Es asimismo el embalse más grande de la Región de Coquimbo.[4]​ En él se puede realizar diversos deportes náuticos, tales como windsurf o kitesurf, además de pesca deportiva.[3]​ Su acceso principal es por la ruta D-55.

Hermanamientos

Otros datos útiles

Código de área telefónico: Código de País (56) + Código de Ciudad (53).

Código postal: 1840000

Referencias

  1. «Proyectos y embalses para la conservación del agua» (www.ingservtur.cl). Ingservtur. Consultado el 12 de enero de 2010. 
  2. «Atractivos cercanos a Ovalle» (www.turismochile.com). TurismoChile.com. Consultado el 12 de enero de 2010. 
  3. a b «Embalse La Paloma» (www.mpatria.cl). Ilustre Municipalidad de Monte Patria. Consultado el 12 de enero de 2010. 
  4. Instituto Geográfico Militar. «IV Región de Coquimbo». Atlas geográfico para la educación. TT.GG. Instituto Geográfico Militar de Chile. p. 130. ISBN 956-202-065-7. 

Enlaces externos


{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página