Diferencia entre revisiones de «Ministerio del Ambiente»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38776831 de 173.77.118.248 (disc.)
Línea 80: Línea 80:
*** Convocar a reuniones sectoriales con los gobiernos regionales y locales.
*** Convocar a reuniones sectoriales con los gobiernos regionales y locales.
*** Refrendar los actos presidenciales correspondientes al sector ambiental.
*** Refrendar los actos presidenciales correspondientes al sector ambiental.
*** Disenar la política y estrategia nacional de gestión integrada de las áreas naturales protegidas por el Estado y supervisar su implementación
* Secretaría General es la máxima autoridad administrativa del Ministerio y coordina entre la Alta Dirección los órganos de asesoramiento y apoyo. Le corresponde la gestión adminsitrativa, documentaria, las actividades, las actividades de comunicación e imagen institucional, las acciones de seguridad, defensa nacional, defensa civil de la institución. Orienta y supervisa esos aspectos de los organismos públicos del Sector Ambiental. ** Asesorar a la Alta Dirección en las materias de su competencia.
* Secretaría General es la máxima autoridad administrativa del Ministerio y coordina entre la Alta Dirección los órganos de asesoramiento y apoyo. Le corresponde la gestión adminsitrativa, documentaria, las actividades, las actividades de comunicación e imagen institucional, las acciones de seguridad, defensa nacional, defensa civil de la institución. Orienta y supervisa esos aspectos de los organismos públicos del Sector Ambiental. ** Asesorar a la Alta Dirección en las materias de su competencia.
* Comisión Multisectorial Ambiental: La Comisión Multisectorial Ambiental es el órgano encargado de coordinar y concertar a nivel técnico los
* Comisión Multisectorial Ambiental: La Comisión Multisectorial Ambiental es el órgano encargado de coordinar y concertar a nivel técnico los

Revisión del 23:31 13 jul 2010


Ministerio de Ambiente del Perú
Siglas MINAM
Nivel de Gobierno Nacional
Tipo de Organismo Ministerio
Fundación 13 de mayo de 2008
Sede Avenida Javier Prado Oeste 1440 - San Isidro - Lima
Pertenece al Poder Ejecutivo
Subordinado al Presidente del Consejo de Ministros
En el cargo Antonio Brack Egg
Sitio web www.minam.gob.pe

El Ministerio del Ambiente del Perú es un ente ministerial creado el 13 de mayo de 2008 creado por el decreto legislativo N 1013. Su función es la de ser rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental.

Posee dos Viceministerios:

  • Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
  • Gestión Ambiental


Naturaleza

El Ministerio de Ambiente es un órgano del Poder Ejecutivo, es una persona jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal. [1]​ Sus obejtivos son: asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía; asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que los afectan; promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible; contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente; incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales; los objetivos de sus organismos públicos adscritos, definidos por las respectivas normas de creación y otras complementarias.[1]

Sistemas Ambientales

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se divide en: Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, el Sistema Nacional de Información Ambiental, el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Funciones

Funciones Rectoras

  • Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno[1]​ en el marco del sistema nacional de gestión ambiental[2]
  • Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del Ministerio del Ambiente, los demás sectores y los diferentes niveles de gobierno; realizando funciones de promoción, fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de fi scalización y control ambiental y el régimen de incentivos previsto por la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.[2]
  • Realizar seguimiento y monitoreo, respecto de los logros en las metas ambientales a nivel nacional, regional y local y tomar las medidas correspondientes.[2]
  • Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.[1]
  • Prestar apoyo técnico a los sectores, gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento de las funciones ambientales.[2]

Además de una comisión consultiva y otra multisectorial ambiental. El primer ciudadano designado para ser el Ministro del Ambiente del Perú es el ecologista Antonio Brack Egg.

  • Las demás que señala la ley.

Funciones técnico-normativas

  • Formular propuestas y aprobar lineamientos, normas, directivas, planes, programas, proyectos, estrategias e instrumentos de gestión ambiental en las materias de su competencia.[2]
  • Promover y suscribir convenios de colaboración interinstitucional a nivel nacional e internacional en el ámbito de su competencia y de acuerdo a ley.[2]
  • Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones y los actos administrativos relacionados con sus competencias, así como promover la solución de conflictos ambientales a través de los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos, constituyéndose en la instancia previa obligatoria al órgano jurisdiccional en materia ambiental.[1]
  • Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con su competencia.[2]
  • Las demás que señala la normativa aplicable.

Funciones específicas

  • Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.[1]
  • Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el Sistema Nacional de Información Ambiental, el Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado, así como otros que señala la ley.[2]
  • Establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades correspondientes, y conducir su proceso.[1]
  • Establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y ejecución de los planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados.[1]
  • Evaluar las propuestas de establecimiento o modificación de áreas naturales protegidas y proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobación.[1]
  • Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas comisiones nacionales.[1]
  • Ser el punto focal para las consultas que en materia ambiental se deriven de compromisos asumidos en los acuerdos comerciales internacionales suscritos por el Perú.[2]
  • Establecer los procedimientos interinstitucionales necesarios para que se hagan efectivas las condiciones de participación y consulta del público en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo[2]
  • Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad del aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su incumplimiento.[1]
  • Supervisar el funcionamiento de los organismos públicos adscritos al sector y garantizar que su actuación se enmarque dentro de los objetivos de la política nacional ambiental.[1]
  • Formular y proponer la política y las estrategias nacionales de gestión de los recursos naturales y de la diversidad biológica.[1]
  • Promover la investigación científica, la innovación tecnológica y la información en materia ambiental, así como el desarrollo y uso de tecnologías, prácticas y procesos de producción, comercialización y consumo limpios.[1]
  • Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.[2]
  • Elaborar el informe sobre el estado del ambiente y la valoración del patrimonio natural de la Nación.[1]
  • Declarar emergencias ambientales, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI, el Ministerio de Salud, el Gobierno Regional que corresponda u otras entidades que tienen competencia ambiental y disponer su prórroga o levantamiento.
  • Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión por las infracciones a la legislación ambiental y de acuerdo al procedimiento que se debe aprobar para tal efecto, así como resolver recursos impugnativos que se interpongan, ejerciendo la potestad de ejecución coactiva en los casos que corresponde.

Organización

Alta Dirección

  • Despacho Ministerial
    • Ministro. Tiene como funciones:
      • Dirigir el planeamiento estratégico sectorial dentro del Sistema de Planeamiento Estratégico
      • Dirigir y supervisar los organismos públicos bajo su competencia
      • Proponer y determinar la organización del Ministerio.
      • Aprobar, dirigir, evaluar y controlar los planes de gestión del Ministerio.
      • Desginar y remover a las personas de cargos de confianza del Ministerio, de los organismos públicos adscritos y de otras entidades del sector ambiental.
      • Convocar a reuniones sectoriales con los gobiernos regionales y locales.
      • Refrendar los actos presidenciales correspondientes al sector ambiental.
      • Disenar la política y estrategia nacional de gestión integrada de las áreas naturales protegidas por el Estado y supervisar su implementación
  • Secretaría General es la máxima autoridad administrativa del Ministerio y coordina entre la Alta Dirección los órganos de asesoramiento y apoyo. Le corresponde la gestión adminsitrativa, documentaria, las actividades, las actividades de comunicación e imagen institucional, las acciones de seguridad, defensa nacional, defensa civil de la institución. Orienta y supervisa esos aspectos de los organismos públicos del Sector Ambiental. ** Asesorar a la Alta Dirección en las materias de su competencia.
  • Comisión Multisectorial Ambiental: La Comisión Multisectorial Ambiental es el órgano encargado de coordinar y concertar a nivel técnico los

asuntos de carácter ambiental entre los sectores

  • Comisión Consultiva Ambiental: La Comisión Consultiva Ambiental es un órgano de carácter permanente del Ministerio del Ambiente.

Su función es promover el diálogo y la concertación en asuntos ambientales entre el Estado y la sociedad. Su conformación, forma de designación y número de miembros, así como su funcionamiento, son establecidos por el reglamento correspondiente

Órgano Resolutivo

Tribunal de Solucióm de Controversias Ambientales Tribunal de Solución de Controversias Ambientales es el órgano encargado de resolver los conflictos de competencia en materia ambiental y la última instancia administrativa respecto de los procedimientos administrativos que se precisan en el reglamento de la presente ley. Asimismo, es competente para resolver conflictos en materia ambiental a través de la conciliación u otros mecanismos de solución de controversias extrajudiciales, constituyéndose en la instancia previa extrajudicial de carácter obligatorio antes de iniciar una acción judicial en materia ambiental.

Órgano de Control Institucional

Oficina de Control Institucional

Órgano de Defensa Judicial

Procuradoría Pública

Órganos de Asesoramiento

  • Oficina de Asesoría Jurídica
  • Oficina de Planeamiento y Presupuesto
  • Oficina de Cooperación y Negociaciones Internacionales
  • Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socio-ambientales

Órgano de Línea

Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

Entre sus funciones es diseñar la política y estrategia nacional de gestión integrada de recursos naturales y supervisar su implementación, diseñar la política y estrategia nacional de gestión integrada de las áreas naturales protegidas por el Estado y supervisar su implementación, elaborar y coordinar la estrategia nacional de diversidad biológica del Perú y su desarrollo estratégico, así como supervisar su implementación, elaborar y coordinar la estrategia nacional frente al cambio climático y las medidas de adaptación y mitigación, así como supervisar su implementación,

  • Dirección General de Diversidad Biológica, elaborar y coordinar la estrategia nacional de lucha contra la desertifi cación y la sequía, así como supervisar su implementación en coordinación con los sectores competentes, expedir las resoluciones viceministeriales que le competen, así como coordinar la elaboración y el cumplimiento de la normatividad ambiental, en el ámbito de su competencia, elaborar el inventario y establecer mecanismos para valorizar, retribuir y mantener la provisión de los servicios ambientales, así como promover el fi nanciamiento, el

pago y la supervisión de los mismos.

  • Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos
  • Dirección General de Ordenamiento Territorial
  • Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural

Viceministerio de Gestión Ambiental

Entre sus funciones están: diseñar y coordinar la política, el plan y la estrategia de gestión ambiental, así como supervisar su implementación, expedir resoluciones viceministeriales, así como coordinar la elaboración y el cumplimiento de la normatividad ambiental, en el ámbito de su competencia, elaborar el Plan de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP)respectivos, que deben contar con la opinión del sector correspondiente y ser aprobados por decreto supremo, aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), que deben ser aplicados por las entidades públicas en el ámbito de sus competencias, promover y difundir tecnologías ambientales innovadoras, desarrollar capacidades y fomentar las ciencias ambientales, coordinar, fomentar y promover la educación, la cultura y la ciudadanía ambiental,

  • Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental, diseñar, aprobar y supervisar la aplicación de los

instrumentos de prevención, de control y de rehabilitación ambiental relacionados con los residuos sólidos y peligrosos, el control y reuso de los efl uentes líquidos, la calidad del aire, las sustancias tóxicas y peligrosas y el saneamiento, con el objetivo de garantizar una óptima calidad ambiental, Dirigir el Sistema Nacional de Información Ambiental, Coordinar, preparar y difundir los informes sobre la situación del ambiente, Coordinar el manejo de los asuntos socio-ambientales con los gobiernos regionales y locales, de acuerdo con la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización y demás normas relacionadas,

  • Dirección General de Calidad Ambiental
  • Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental
  • Dirección General de Investigación e Información Ambiental

Órganos adscritos al Ministerio

  • Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP
  • Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI
  • Instituto Geofísico del Perú - IGP
  • Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –OEFA
  • Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Planes

Plan Nacional de Acción Ambiental

Es el instrumento estratégico de gestión pública para la implementación de la Política Nacional del Ambiente. Sus ejes se dividen en: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica - que incluye Diversidad Biológica, Recursos genéticos, Biodiversidad ,Aprovechamiento de recursos naturales, Minería y energía, Bosques, Ecosistemas marino – costeros, Cuencas, agua y suelos, Mitigación y adaptación al cambio climático, desarrollo sostenible de la Amazonía, ordenamiento territorial-; Gestión Integral de la calidad ambiental -que incluye control integrado de la contaminación, la Calidad de agua, calidad de aire, residuos sólidos, sustancias químicas y materiales peligrosos, calidad de vida en ambientes urbanos,

Políticas

Política Nacional del Ambiente