Diferencia entre revisiones de «Radio Nacional de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Fmcuchilla (disc.) a la última edición de 190.203.42.136
Línea 2: Línea 2:
{{Ficha de emisora de radio
{{Ficha de emisora de radio
| nombre = Radio Nacional de Venezuela
| nombre = Radio Nacional de Venezuela
| Imagen =
|logofile =
|logofile =
|logosize =
|logosize =

Revisión del 06:48 18 jul 2010

Radio Nacional de Venezuela
Localización Caracas
Área de radiodifusión VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Eslogan 'La Comunicación como Responsabilidad Social'
Frecuencia Matriz AM 630 KHz
Primera emisión

29 de julio de 1936

(87 años)
Formato FM y AM
Indicativo RNV
Propietario Sistema Nacional de Medios Públicos
Sitio web http://www.rnv.gov.ve

Radio Nacional de Venezuela C.A. (RNV) es el principal sistema radial de Venezuela, propiedad del Estado venezolano y dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Fue creada por decreto presidencial el 29 de julio de 1936 con el nombre de Radio Difusora Nacional de Venezuela e inició transmisiones por la frecuencia AM 630 KHz. Actualmente, el sistema radial posee más de 80 estaciones entre AM y FM pasando a ser la mayor cadena radial del país y con cobertura nacional e internacional.

Historia

Orígenes

La Radio Nacional de Venezuela tuvo su origen el 29 de julio de 1936, cuando por decreto presidencial, el entonces mandatario nacional General Eleazar López Contreras crea la "Radio Difusora Nacional de Venezuela RDNV". La emisora comienza a realizar su primera transmisión a control remoto en diciembre de ese mismo año con la difusión de la alocución presidencial de año nuevo, realizada desde el Palacio de Miraflores. Para 1943 ya la cadena contaba con un transmisor de dos kilovatios además de una unidad móvil y equipos de transmisión, modernos para la época que habían sido adquiridos para diciembre de 1941 durante la presidencia del General Isaías Medina Angarita.

Durante el año 1945, la Junta de Gobierno que derrocó al presidente Isaías Medina Angarita oficializa a la emisora como radiodifusora gubernamental de carácter cultural y educativo, pasando a ser de la Dirección de Cultura, dependencia del Ministerio de Educación. Para dicho año, la emisora operaba con una frecuencia única en onda media de 630 kiloherz y contaba con una orquesta sinfónica, grupos de cámara, solistas, Teatro Experimental.

Los primeros estudios de la RDNV son acondicionadados dentro del Teatro Nacional durante el año 1946 y su horario de transmisión era de once de la mañana a dos de la tarde, y desde cinco de la tarde hasta las once de la noche, sin embargo, al año siguiente es nuevamente trasladada a una nueva sede principal ubicada en el centro de Caracas entre las esquinas de Llaguno y Cuartel Viejo mientras que se instala aparte una planta radiotransmisora en el sector popular de Los Magallanes de Catia, operando ahora con una potencia de 10 Kilovatios. En el mismo año de 1947 la estación en mudada a otro sector de la ciudad en la urbanización Santa Eduvigis, y es adquirido un transmisor de un (1) kilovatio, para operar en 630 kiloherz y otro de diez (10) kilovatios, para operar la banda de 60 metros .

En el año 1948 un golpe de estado derroca al gobierno del presidente Rómulo Gallegos y este es sustituido por una Junta Militar que transfiere el control de la radio al Ministerio de Interior, durante ese periodo la estación continúa con su programación habitual de música clásica, programas culturales, educativos y folclóricos.

Nuevamente a causa de un cambio en la política del país por los sucesos del 23 de enero de 1958, los estudios de la radio son trasladados a otro sector de la capital, exactamente en el Pedregal de Chapellín, al final de la calle Las Marías con Vaamonde, donde permanece actualmente la sede principal del sistema radial y en noviembre del mismo año se edita el primer Boletín de Programas de la radio.

A comienzos de la década de 1960, la cadena abre una segunda frecuencia al aire con el nombre de Canal Ligero, operando en 1.050 Kiloherz a diferencia de la principal que se mantenía en 630 kiloherz. La nueva frecuencia se utilizaría para difundir música ligera, y diversos programas culturales e informativos con el respaldo de los servicios de la France Press, United Press, ANSA y DPA así como programas para el público infantil.

Creación de RNV

La cadena radial es fundada formalmente como Radio Nacional de Venezuela el 8 de julio de 1987 mediante Decreto Presidencial Nº 1.643, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 33.755* , de misma fecha, durante el período de Jaime Lusinchi, estableciéndola como servicio autónomo dependiente de la extinta Oficina Central de Información (OCI).

El 20 de Agosto en el año 2002 gracias a una reforma realizada a la Organización de la Administración Central, la Radio Nacional de Venezuela, dependiente del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia para ese entonces, pasó a formar parte del nuevo Ministerio de Comunicación e Información así como los demás medios del públicos entre los cuales se encontraban para el momento la agencia de noticias Venpress actualmente ABN y la cadena televisiva Venezolana de Televisión.

Cambios

Durante la última década, Radio Nacional de Venezuela, ha experimentado significativos cambios, tanto desde el punto de vista tecnológico y administrativo, como desde el punto de vista de su rol en el proceso político venezolano, especialmente durante el proceso revolucionario iniciado a partir de 1998. A partir de la gestión del Ministro Jesse Chacón, y por decisión del Presidente de la República en Consejo de Ministros, se inició un proceso de expansión de Radio Nacional de Venezuela que tiene como propósito no sólo abarcar todo el territorio nacional y abrirse camino a nivel internacional, sino también mejorar y garantizar la permanencia y calidad de la señal, así como del contenido de su programación, y con la determinación de ser la primera radio nacional del pueblo venezolano, vanguardia comunicacional e informativa en el proceso de construcción del nuevo Estado constitucional y una de las radios de mayor importancia en el continente americano.

Transmisiones

Canales

En la actualidad Radio Nacional de Venezuela cuenta con varios canales:

  • Canal Informativo que constituye el canal bandera en materia informativa y de opinión.
  • Canal Clásico destinado a la difusión de obras musicales nacionales y extranjeras de corte clásico, así como de una programación cultural variada.
  • Canal Musical dirigido a la difusión de música ligera y popular.
  • Canal Activa cuya programación está fundamentalmente dirigida a niños y jóvenes.
  • Canal Internacional o RNV Internacional cuya programación está destinada a la difusión de noticias e informaciones a nivel internacional. acutalmente hay 12 emisoras aliadas con venezuela.
  • RNV Indígena
  • RNV Región Central es el primer canal regional de Radio Nacional de Venezuela. Transmite para los estados Carabobo, Aragua, Cojedes y Guárico. También se escucha en algunos municipios del estado Yaracuy y en Los Teques y sus adyacencias (estado Miranda). Su dial es 90.5 FM. Centra su programación en el ámbito local de las entidades federales señaladas. Posee una corta parrilla de programación que irá en crecimiento en los próximos meses. Está próximo a cumplir dos años de funcionamiento.

Frecuencias

El sistema Radio Nacional de Venezuela opera alrededor de 80 estaciones en varias ciudades de todos los estados del país y comenzando a operar 8 frecuencias en distintas ciudades del mundo.

Estado Localidad Banda Dial Canal
Distrito Capital Matriz 630 AM (Canal Informativo)
Amazonas Puerto Ayacucho FM 96.1 Informativo
Betania / Topocho FM 88.1 RNV Indígena
La Esmeralda FM 92.1 RNV Indígena
Anzoátegui Soledad FM 98.5 Informativo
FM 92.5 RNV Activa
Puerto La Cruz FM 92.3 Informativo
FM 107.9 Clásico
FM 97.1 RNV Activa
El Tigre FM 95.7 Informativo
Anaco FM 95.1 Informativo
Barcelona AM 1.310 Informativo

Ciudad / Estado / Dial

Véase también

Enlaces externos