Diferencia entre revisiones de «Ratoncito Pérez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Migupelo 2 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Migupelo 2 a la última edición de Migupelo 2 con monobook-suite
Línea 36: Línea 36:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.ratoncitoperez.com/ '' webs oficial del Ratoncito Pérez'']
* [http://cvc.cervantes.es/actcult/raton/ ''Ratón Pérez y el diente de un rey'' en el Centro Virtual Cervantes]
* [http://cvc.cervantes.es/actcult/raton/ ''Ratón Pérez y el diente de un rey'' en el Centro Virtual Cervantes]
* [http://www.fotomadrid.com/ver/647 Casa del ratoncito Pérez]
* [http://www.fotomadrid.com/ver/647 Casa del ratoncito Pérez]
Línea 42: Línea 41:
* [http://movies.filmax.com/perez/ "Pérez, el Ratoncito de tus sueños" (Película)]
* [http://movies.filmax.com/perez/ "Pérez, el Ratoncito de tus sueños" (Película)]
* [http://perez2lapelicula.com/ "Pérez 2, el Ratoncito de tus sueños" (Película)]
* [http://perez2lapelicula.com/ "Pérez 2, el Ratoncito de tus sueños" (Película)]
* http://funversion.universia.es/curiosidades/sorprendente/ratoncitoperez.jsp


[[Categoría:Criaturas de la mitología española]]
[[Categoría:Criaturas de la mitología española]]

Revisión del 00:21 21 jul 2010

Placa conmemorativa en el mismo lugar donde el padre Coloma situó la vivienda del Ratoncito Pérez en la calle Arenal número 8 de Madrid.

El ratoncito Pérez es un personaje de leyenda muy popular entre los niños hispanoamericanos y españoles . Al igual que el hada de los dientes de los países de habla inglesa, cuando a un niño se le cae un diente lo coloca debajo de la almohada mientras duerme y, según la tradición, este personaje se lo cambia por un regalo. Esta tradición es prácticamente universal aunque adopta formas diversas en distintas culturas. Se le reconoce como "Ratoncito Pérez" en los países hispanohablantes, con la excepción de algunas regiones de México y Chile en donde se le dice "el Ratón de los Dientes" y en Argentina, Venezuela, Uruguay y Colombia simplemente "El Ratón Pérez". En Francia se le llama "Ratoncito" (la petite souris), en Italia se le conoce como "Topolino", "Topino" (Ratoncito) o "Fatina" (Hadita) y en los países anglosajones este papel lo encarna el "Hada de los dientes" (Tooth Fairy). En Cataluña esta tarea es encomendada a "l'Angelet" (el Angelito), en el País Vasco -sobre todo Vizcaya-, se encarga "Maritxu teilatukoa" (Mari la del tejado) y en Cantabria es "L´Esquilu de los dientis" (La Ardilla de los dientes). En algunos lugares es tradición tirar los dientes de los niños a los tejados de las casas.

Origen en España

“El rey niño Buby I colocó su diente debajo de la almohada, como es costumbre hacer, y esperó impaciente la llegada del ratoncito. Ya se había dormido cuando un suave roce lo despertó.”

El Padre Coloma describe así el encuentro del pequeño rey protagonista del cuento con el Ratón Pérez, pero…, ¿de qué cuento estamos hablando? Todos conocemos la leyenda del ratoncito Pérez incluso todos alguna vez hemos puesto con gran ilusión un diente debajo de la almohada esperando impacientes el regalo que este entrañable personaje nos hubiese dejado. Lo que no conocíamos era que este famoso ratoncito de autor anónimo y de tiempo inmemorable, tuviese un origen, un nombre y unos apellidos.

Su introducción a la mitología infantil se debe a una historia producto de la imaginación del jesuita Luís Coloma (el autor de ‘Pequeñeces’, ‘Jeromín’ y otras piadosas y edificantes piezas). Desde Palacio, allá por 1894, pidieron al padre Coloma que escribiera un cuento cuando a Alfonso XIII, que entonces tenía 8 años, se le cayó un diente. Coloma lo presenta como un bonachón personaje que muestra al Rey Buby (apodo con que la Reina María Cristina llamaba a su hijo) las miserias de los pobres, antes de depositar un toisón de oro en su ilustre lecho.

El ratón vivía con su familia dentro de una gran caja de galletas, en el almacén de la entonces famosa confitería Prats, en el número ocho de la calle del Arenal, en el corazón de Madrid, a unos cien metros del Palacio Real. El pequeño roedor se escapaba frecuentemente de su domicilio y, a través de las cañerías de la ciudad, llegaba a las habitaciones del pequeño rey Bubi I (Alfonso XIII) y las de otros niños más pobres que habían perdido algún diente, despistando a los gatos, que siempre estaban al acecho.

Años después este ilustre personaje ha recibido un merecido reconocimiento, tras estar años y años llenando de ilusión los sueños de los más pequeños.

El Ayuntamiento de Madrid rindió un homenaje a este ratoncito de leyenda instalando una placa conmemorativa en la calle del Arenal, número 8, de Madrid, el mismo lugar donde el padre Coloma situó la vivienda del roedor, con el siguiente texto: Aquí vivía, en una caja de galletas, Ratón Pérez, según el cuento que el padre Coloma escribió para el niño Rey Alfonso XIII.

Se ha convertido de este modo en el primer personaje ficticio al que el Ayuntamiento homenajea con una placa del Plan Memoria de Madrid.

El ratoncito Pérez es de los pocos personajes de ficción que tiene residencia conocida.

Ahora los niños le dirigen cartas a su domicilio de la calle Arenal e incluso llegan a mandarle sus dientes por correo, sin perder esa gran ilusión que este ratón muy pequeño, con sombrero de paja, lentes de oro, zapatos de lienzo y una cartera roja, colocada a la espalda, siempre les ha hecho sentir.


Estatua del Ratoncito Pérez.

Cine

En 2006, la historia fue llevada al cine en una coproducción Argentina-Española, bajo la dirección de Juan Pablo Buscarini, bajo el título Pérez, el ratoncito de tus sueños.

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos