Diferencia entre revisiones de «Día de la Raza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.253.175.84 a la última edición de 201.235.23.141 usando monobook-suite
Línea 27: Línea 27:
* {{VEN}}: en [[1921]] por decreto presidencial de [[Juan Vicente Gómez]]. El presidente [[Hugo Chávez]] y el entonces Ministro de Educación Superior [[Samuel Moncada]] (verdadero autor del cambio de la festividad) lo cambia al 11 de octubre, bajo la denominación de [[Día de la resistencia indígena]] en [[2002]].
* {{VEN}}: en [[1921]] por decreto presidencial de [[Juan Vicente Gómez]]. El presidente [[Hugo Chávez]] y el entonces Ministro de Educación Superior [[Samuel Moncada]] (verdadero autor del cambio de la festividad) lo cambia al 11 de octubre, bajo la denominación de [[Día de la resistencia indígena]] en [[2002]].
* {{URU}}: mantiene el equivalente del Día de la Raza —si bien inicialmente tuvo un sentido [[Panamericanismo|panamericanista]]— es el ''Día de las Américas'' (celebrado desde [[1915]]), diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el [[Día de las Américas|12 de abril]].
* {{URU}}: mantiene el equivalente del Día de la Raza —si bien inicialmente tuvo un sentido [[Panamericanismo|panamericanista]]— es el ''Día de las Américas'' (celebrado desde [[1915]]), diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el [[Día de las Américas|12 de abril]].

== Véase también ==
* [[Día de la resistencia indígena]]
* [[Día de las Américas]]

== Notas ==
<references />


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 03:53 21 jul 2010

Llegada de Cristóbal Colón a América.

Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.

La denominación fue creada por el ex-ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.

La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.

Por mi raza hablará el espíritu. Lema de la UNAM creado por José Vasconcelos, difusor del concepto mestizo y sincrético de raza iberoamericana..

Véase también

Notas

  1. «PLAZA PÚBLICA: ¿Hay algo para celebrar el 12 de octubre?». Consultado el 2009. 
  2. http://www.inadi.gov.ar/prensaydifusion_gacetillas_detalles.php?codigo=256
  3. ley 3.810
  4. ley 19.668
  5. http://www.boe.es/datos/imagenes/BOE/1918/167/A00688.tif ley de 15 de junio de 1918
  6. «BOE.es - Consultas». 
  7. http://www.boe.es/datos/imagenes/BOE/1940/073/A01767.tif
  8. http://www.juridicas.com/base_datos/Admin/l18-1987.html Ley 18/1987, de 7 de octubre, que establece el día de la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre
  9. José Vasconcelos: La Raza Cósmica. Misión de la raza iberoamericana (1926) [1].

Enlaces externos