Diferencia entre revisiones de «Carlos Humberto Romero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.247.172.49 a la última edición de 190.87.42.69
Línea 22: Línea 22:
==Gobierno==
==Gobierno==


El general Romero asumió la presidencia el [[1 de julio]] de [[1977]]. Respondió a las denuncias de la oposición por "fraude electoral" con la declaración de estado de sitio durante treinta días y puso en marcha un gobierno rígidamente conservador. La violencia gubernamental (terrorismo de Estado) fue una constante durante el tiempo que fungió la presidencia. Las diferentes fuerzas policiales, militares y paramilitares pro gubernamentales impulsaron una campaña de sangrienta represión hacia los grupos de izquierda que acabó con la vida de 4 sacerdotes católicos y numerosos dirigentes y militantes de las organizaciones obreras y campesinas. Los grupos de izquierda, alzados en armas respondieron a la violencia ejercida por el Estado con ataques hacia los cuerpos de seguridad y a los funcionarios gubernamentales. La represión descontrolada sumergió al país en una grave crisis social. El presidente Romero fue derrocado por un golpe de estado por un grupo de militares jóvenes el [[15 de octubre]] de [[1979]] y se exilió en Guatemala. la ultima vez que se le vio fue con falda en un burdel de Guatemala.
El general Romero asumió la presidencia el [[1 de julio]] de [[1977]]. Respondió a las denuncias de la oposición por "fraude electoral" con la declaración de estado de sitio durante treinta días y puso en marcha un gobierno rígidamente conservador. La violencia gubernamental (terrorismo de Estado) fue una constante durante el tiempo que fungió la presidencia. Las diferentes fuerzas policiales, militares y paramilitares pro gubernamentales impulsaron una campaña de sangrienta represión hacia los grupos de izquierda que acabó con la vida de 4 sacerdotes católicos y numerosos dirigentes y militantes de las organizaciones obreras y campesinas. Los grupos de izquierda, alzados en armas respondieron a la violencia ejercida por el Estado con ataques hacia los cuerpos de seguridad y a los funcionarios gubernamentales. La represión descontrolada sumergió al país en una grave crisis social. El presidente Romero fue derrocado por un golpe de estado por un grupo de militares jóvenes el [[15 de octubre]] de [[1979]] y se exilió en Guatemala.





Revisión del 10:05 21 jul 2010

Carlos Humberto Romero (1977).

El General Carlos Humberto Romero (Chalatenango, 29 de febrero de 1924 - ) es un militar y político salvadoreño, que fue presidente de El Salvador (1977-1979).

El general Carlos Humberto Romero Mena, nació en la ciudad de Chalatenango, el 29 de febrero de 1924.Siendo hijo de José María Romero y Victoria Mena de Romero. Está casado con Gloria Guerrero de Romero y tiene 4 hijos.

Carrera militar

Estudio en las Escuelas Militares "Capitán general Gerardo Barrios" y la Escuela de Comando y Estado Mayor, todos planteles de El Salvador. Hizo estudios especializados de equitación en México

Desempeño varias misiones oficiales durante los gobiernos de los presidentes Julio Adalberto Rivera y Fidel Sánchez Hernández , entre ellas:

  • Delegado a la toma de posesión del Presidente de la república de México en 1964
  • Delegado a la toma de posesión del Presidente de la república de Colombia en 1970
  • Delegado en la VII conferencia de Ejércitos Americanos en 1966
  • Delegado a la VI conferencia de oficiales de inteligencia de América en 1967.

El Coronel Romero fue nombrado el 1 de julio de 1972, Ministro de Defensa y Seguridad Pública, en el Gabinete del Presidente de la República del entonces, Coronel Arturo Armando Molina. En 1973 fungió como Presidente del Consejo de defensa Centroamericana (CONDECA). Fue señalado como responsable de haber ordenado la masacre de estudiantes universitarios del 30 de julio de 1975.

Lanzó su candidatura por el P.C.N y fue declarado oficialmente ganador de las elecciones presidenciales del 20 de febrero de 1977. Las fuerzas de oposición agrupadas en la Unión Nacional Opositora (UNO) presentaron denuncias sobre numerosos hechos de fraude y coacción electoral cometidos en la elección. El periodo comprendido entre su elección y la toma de posesión, demostró ser extremadamente peligroso para sus opositores. El 28 de febrero de 1977, las fuerzas militares disolvieron una concentración de protesta de la UNO, en la Plaza Libertad de de San Salvador.

Gobierno

El general Romero asumió la presidencia el 1 de julio de 1977. Respondió a las denuncias de la oposición por "fraude electoral" con la declaración de estado de sitio durante treinta días y puso en marcha un gobierno rígidamente conservador. La violencia gubernamental (terrorismo de Estado) fue una constante durante el tiempo que fungió la presidencia. Las diferentes fuerzas policiales, militares y paramilitares pro gubernamentales impulsaron una campaña de sangrienta represión hacia los grupos de izquierda que acabó con la vida de 4 sacerdotes católicos y numerosos dirigentes y militantes de las organizaciones obreras y campesinas. Los grupos de izquierda, alzados en armas respondieron a la violencia ejercida por el Estado con ataques hacia los cuerpos de seguridad y a los funcionarios gubernamentales. La represión descontrolada sumergió al país en una grave crisis social. El presidente Romero fue derrocado por un golpe de estado por un grupo de militares jóvenes el 15 de octubre de 1979 y se exilió en Guatemala.




Predecesor:
Arturo Armando Molina
Presidente de El Salvador
1 de julio 1977 - 15 de octubre 1979
Sucesor:
Junta Revolucionaria de Gobierno