Diferencia entre revisiones de «Gastronomía de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.39.192.94 (disc.) a la última edición de Charlyfar
Línea 116: Línea 116:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Cuisine of Venezuela}}
{{commonscat|Cuisine of Venezuela}}

* [http://www.tupaladar.com/ Tupaladar.com] Noticias, Eventos, Restaurantes, Recetas, el portal de gastronomía de Latinoamérica.(español)

*[http://gastroguia.blogspot.com Gastroguia.blogspot.com], diario de una comensal caraqueña que se aburría.
*[http://gastroguia.blogspot.com Gastroguia.blogspot.com], diario de una comensal caraqueña que se aburría.



Revisión del 19:40 21 jul 2010

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos (España, Italia, Francia y Portugal) e indígenas, tal como su etnia. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como acompañante de otros platos o rellena de otros alimentos. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la parrilla, la fabada, el pasticho, y la pasta (si bien estos tres últimos se deben a la influencia de inmigrantes españoles e italianos, respectivamente).

Regiones

Regiones políticas-administrativas de Venezuela.      Región Andina      Región Capital.      Región Central.      Región Centro Occidental.      Región Guayana.      Región Insular.      Región de los Llanos.     Región Nor-Oriental.      Región Zuliana.

Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las siguientes:

  • Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, crizneja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia comidas maritimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).
  • Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea.
  • Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, portuguesa y otras de influencia europea.
  • Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venados, chigüire, lapa, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.
  • Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana.
  • Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).

Comida venezolana

La gastronomía típica venezolana es bastante amplia, y varía mucho en relación a la zona del país de donde sea originaria. A continuación una lista de platos principales, acompañantes y otros elementos que forman parte de la gastronomía general de toda Venezuela:

Platos

Pabellón criollo.
Hallacas.

Algunos de los platos típicos de la comida venezolana son:


En Venezuela, es común consumir platos preparados con pescado salado o chigüire (capibara) en Semana Santa, también se consume pastel de morrocoy, pero ésto es menos común. En navidad la mesa navideña suele tener hallacas, bollos, pernil de cerdo, pan de jamón, pavo relleno, ensalada de gallina y dulce de lechoza, higos, icacos, toronja, merey, entre otros.

Acompañantes

Archivo:Cachapa.JPG
Cachapa con queso guayanés.
Elaboración de un casabe.

Salsas

Está muy extendido el consumo de otras salsas tales como el kétchup (llamado simplemente salsa de tomate), mayonesa, salsa de soya, mostaza, Worcestershire (salsa inglesa), tabasco, salsa rosada, etc. (aun no siendo autóctonas).

Dulces

Quesillo.
Mandocas.

Aún cuando no son autóctonos, está extendido el consumo de otros dulces tales como la selva negra, natillas, pie de limón, arroz con leche, etc.

Bebidas

Enlaces externos