Diferencia entre revisiones de «Batalla de Ingavi»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 38084955 de 12.144.85.71 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
* Ítem de lista viñeteada
{{Ficha de conflicto militar|nombre_batalla= Batalla de Ingavi
{{Ficha de conflicto militar|nombre_batalla= Batalla de Ingavi
|imagen= [[Archivo:Batalla de Ingavi.jpg|320px]]
|imagen= [[Archivo:Batalla de Ingavi.jpg|320px]]

Revisión del 22:37 21 jul 2010

Batalla de Ingavi
Guerra entre Perú y Bolivia
Parte de guerra entre Perú y Bolivia

Muerte del Presidente Gamarra en Ingavi
Fecha 18 de noviembre de 1841
Lugar Ingaví
Coordenadas 16°45′24″S 68°19′50″O / -16.756788888889, -68.33065
Resultado Victoria boliviana e invasión del Perú.
Beligerantes
República de Bolivia República del Perú
Comandantes
José Ballivián
Eusebio Guilarte Vera
Jorge Córdoba
José M. de Velasco
Narciso Campero
Agustín Gamarra
Miguel de San Román
Ramón Castilla.
Fuerzas en combate
3827 4500
Bajas
214 muertos; 461 heridos 535 muertos; 457 heridos

La Batalla de Ingavi acaeció el 18 de noviembre de 1841 en la localidad de Viacha, provincia de Ingaví, Bolivia. Allí se enfrentaron tropas bolivianas al mando de José Ballivián con tropas peruanas al mando de Agustín Gamarra, venciendo las tropas bolivianas y muriendo el general Gamarra.

Este enfrentamiento forma parte de la Guerra entre Perú y Bolivia de 1841 y 1842.

Antecedentes

Tras enviar al exilio al Supremo Protector Andrés de Santa Cruz y disolver la Confederación Peruano-Boliviana, el entonces Presidente de Perú, Agustín Gamarra tomó la decisión de invadir Bolivia, aprovechando el caos político que se había generado en Bolivia.[1]​ Gamarra, desde un comienzo, no fue ajeno a la idea de Santa Cruz de crear una gran nación andina, pero en su plan esta idea no se podía realizar mediante una Confederación dominada por Bolivia.

Batalla de Ingavi

Luego de la disolución de la Confederación, José Ballivián reunió todos los complejos rebeldes y logró hacerse proclamar presidente de la Repúblic. En 1841 había tres Gobiernos; uno legítimo en Chuquisaca, presidido por José Mariano Serrano, que suplía a José Miguel de Velasco (1839-1840), apresado por los seguidores de Santa Cruz; el de la Regeneración en Cochabamba, y el de Ballivián en La Paz.

Ante el peligro de la invasión de Gamarra, los bolivianos se agruparon junto a Ballivián y se alistaron en sus ejércitos situándose en las llanuras de la altiplanicie de Ingaví. Ballivián arengó a sus soldados: "Los enemigos que véis al frente pronto desaparecerán como las nubes cuando las bate el viento."

La inferioridad numérica de la infantería boliviana estaba compensada por un nuevo tipo de fusil adquirido recientemente en Europa, conocido popularmente como "hannoveriano", dicho fusil, invento del capitán alemán Berner de Brunswick, poseía un proyectil ajustadamente calibrado, pudiendo disparar al mismo tiempo pequeñas balas esféricas.

Bolivia había logrado su unificación enfrentando a un enemigo común. En el campamento peruano se apreciaban deferencias entre Gamarra, San Román y Castilla.

El 18 de noviembre de 1841 dio inicio la batalla, tras el fracaso del envolvimiento por parte del ejército peruano, Ballivián lanzó su ataque, haciéndose sentir los efectos de los nuevos fusiles de su ejército.

Durante la batalla Gamarra exclamó: "He estado en muchas refriegas desde la guerra de independenciay nunca he presenciado un fuego tan graneado".

Tan solo algunos minutos después Gamarra, quien se encontraba en la primera línea de fuego, fue alcanzado por un disparo enemigo falleciendo poco después, cuando la noticia de su muerte se esparció cundieron la confusión y el desconcierto entre las tropas peruanas, concluyendo en la dispersión y derrota.

La noticia generó un caos político en Lima, donde el Vicepresidente Manuel Menéndez no pudo mantener su autoridad, siendo derrocado al poco tiempo de asumir su mandato. Esto daría paso a un período de anarquía en el Perú que duraría hasta 1844 y el inicio de la Guerra entre Perú y Bolivia.

Batalla de Ingavi

Resultado

Se consolidó como Presidente de Bolivia a José Ballivián, así como la independencia de Bolivia y su existencia como república soberana.

La derrota peruana dio a Ballivián y el ejército boliviano la oportunidad de invadir territorio peruano, acercándose al Cuzco y amenazando con buscar la anexión del puerto de Arica.

Las tropas bolivianas ocupan las provincias de Tacna, Arica y Tarapacá. La expulsión de las tropas bolivianas del Perú se lograría por parte de la resistencia peruana; y el cese de las hostilidades por la intercesión diplomática de Chile en el conflicto, firmándose un "Tratado de Paz" en Puno el 7 de junio de 1842.

El clima de tensión entre Lima y La Paz seguiría latente hasta 1847, año en que se hace efectiva la firma de un "Tratado de Paz y Comercio".

A partir de entonces finaliza todo proyecto de unificar Perú y Bolivia, en una sola republica y ambas tomaran rumbos diferentes hasta la Guerra del Pacífico. Bolivia se consolida como una republica independiente.

Trivia

  • También participaron: Eusebio Guilarte Vera, Jorge Córdoba y José Miguel de Velasco Franco, quienes fueron presidentes de Bolivia

Notas

Enlaces externos