Diferencia entre revisiones de «Municipio de Apozol»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Dossier2 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.144.87.42 (disc.) a la última edición de MelancholieBot
Línea 46: Línea 46:
En la comunidad la Palma Cuata se hace una celebración en honor a la virgen del Rosario el 7 de octubre.
En la comunidad la Palma Cuata se hace una celebración en honor a la virgen del Rosario el 7 de octubre.
El jueves de Ascensión se lleva la Virgen al municipio de Apozol y en octubre se hace una peregrinación caminando catorce kilómetros de regreso a la Palma Cuata. La fiesta en la palma cuata es por tres días.
El jueves de Ascensión se lleva la Virgen al municipio de Apozol y en octubre se hace una peregrinación caminando catorce kilómetros de regreso a la Palma Cuata. La fiesta en la palma cuata es por tres días.

En la comunidad de San Miguel Atotonilco la fiesta mas importante diria yo es el 29 de septiembre, se celebra el dia del Santo San Miguel, con una fiesta que va desde el 21 de septiembre y termina el mismo 29, las peregrenaciones con cuadros biblicos, los tatoanes, el teatro del pueblo, juegos mecanicos, baile por la noche y el sensacional castillo y el ultimo dia sacan la figura del santo patrono y le hacen una peregrinacion por todo el pueblo.


== Gastronomía ==
== Gastronomía ==


En esta región son típicos los alimentos como chorizo zacatecano, pan ranchero, guisados; en semana santa son tradicionales las torrejas con miel de maguey, la capirotada, las tortas de camarón, el pipián rojo, los chiles rellenos rojos y verdes, el asado de boda, las enchiladas, el menudo de res y cabra, la birria de borrego, entre otros.
En esta región son típicos los alimentos como chorizo zacatecano, pan ranchero, guisados; en semana santa son tradicionales las torrejas con miel de maguey, la capirotada, las tortas de camarón, el pipián rojo, los chiles rellenos rojos y verdes, el asado de boda, las enchiladas, el menudo de res y cabra, entre otros.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 18:24 24 jul 2010

Plantilla:Ficha de municipio de México


Geografía

El municipio de Apozol cuenta con una superficie de 283 kilómetros cuadrados y representa el 0.68 % de la superficie del estado. Se encuentra localizado en la parte sur del estado de Zacatecas en la región llamada Cañón de Juchipila, sus coordenadas son: 103º 05’ de longitud oeste y 21º 28’ de latitud norte, a una altura de 1300 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Jalpa; al sur con el municipio de Juchipila; al oriente con el municipio de Nochistlán de Mejía; al poniente con Tepechitlán y Teúl de González Ortega.


Atractivos turísticos

La plaza principal, el palacio de gobierno y la iglesia del pueblo.

Las ex-haciendas "La Labor" y "La Purísima".

El balneario de aguas termales "Paraíso Caxcán" ubicado en San Miguel, Apozol. [1]

Los balnearios de aguas termales ubicados en La Media Luna, Apozol.

Las presas de [Achoquén], Chihuila y San Agustín.

Cultura

La fiesta principal se realiza el jueves de Ascención, 40 días después del jueves santo.

Otra festividad importante es la "Danza de los [Tastoanes]" que se realiza el 25 de julio en honor a Santo Santiago.

La fiesta de los "Pares o nones" se realiza en los días santos.

En la comunidad la Palma Cuata se hace una celebración en honor a la virgen del Rosario el 7 de octubre. El jueves de Ascensión se lleva la Virgen al municipio de Apozol y en octubre se hace una peregrinación caminando catorce kilómetros de regreso a la Palma Cuata. La fiesta en la palma cuata es por tres días.

Gastronomía

En esta región son típicos los alimentos como chorizo zacatecano, pan ranchero, guisados; en semana santa son tradicionales las torrejas con miel de maguey, la capirotada, las tortas de camarón, el pipián rojo, los chiles rellenos rojos y verdes, el asado de boda, las enchiladas, el menudo de res y cabra, entre otros.

Referencias