Diferencia entre revisiones de «Junkers Ju 88»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Haf (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 39077042
Línea 89: Línea 89:
;{{Bandera2|Finlandia}}
;{{Bandera2|Finlandia}}
* [[Fuerza Aérea Finlandesa]]. 24 Ju 88A-4 recibidos.
* [[Fuerza Aérea Finlandesa]]. 24 Ju 88A-4 recibidos.
# [[Escuadrón Nº 44, Finnish Air Force|Escuadrón Nº 44]]
** [[Escuadrón Nº 44, Finnish Air Force|Escuadrón Nº 44]]


;{{Bandera2|Francia}}
;{{Bandera2|Francia}}

Revisión del 11:04 27 jul 2010

Ju 88

Junkers Ju 88 A-4 en 1942.
Tipo Bombardero en picado
Bombardero táctico
Caza nocturno
Torpedero
Caza pesado
Fabricante Bandera de Alemania Junkers
Diseñado por W. H. Evers y Alfred Gassner
Primer vuelo 29 de diciembre de 1936
Introducido 1939
Retirado 1951 (Francia)
Estado Retirado
Usuario principal Bandera de la fuerza aérea de Alemania nazi Luftwaffe
Otros usuarios
destacados
Bandera de Italia Regia Aeronautica
Bandera de Hungría Fuerza Aérea Húngara
Bandera de Finlandia Fuerza Aérea Finlandesa
N.º construidos 15.000 (aproximadamente)
Desarrollado en Junkers Ju 188
Junkers Ju 288

El Junkers Ju 88 fue un avión polivalente bimotor usado por la Luftwaffe durante la Segunda Guerra Mundial. Es el avión, con la posible excepción del De Havilland Mosquito, más versátil de la guerra. Diseñado como bombardero medio en vuelo horizontal, enseguida demostró ser capaz de cumplir cualquier otra misión y se convirtió de hecho en el polimotor de combate construido en mayores cantidades por la industria aeronáutica alemana durante la II Guerra Mundial.

Historia y diseño

Ju 88 volando en septiembre de 1941 sobre el norte de África.

La versatilidad fue la última característica en la que se pensó al comienzo del programa. Incluso en 1935 el RLM (Ministero del Aire alemán) dudaba de que fuese posible construir un Kampfzerstörer (destructor de combate) capaz de ser utilizado como bombardero, destructor de bombarderos y aparato de reconocimiento. Realizó un pedido por un simple Schnellbomber (bombardero veloz), que debía tener una velocidad de 500 km/h y transportar una carga bélica de hasta 800 kg.

Junkers intentó conseguir el contrato, incluso haciéndose con los servicios de dos diseñadores norteamericanos que habían sido pioneros en estructuras avanzadas de revestimiento resistente en Estados Unidos, a pesar de que la compañía ya había abandonado la construcción de superficies corrugadas y producía numerosos prototipos de superficies lisas.

En los tres primeros meses de 1936, se presentaron dos propuestas: el bideriva Ju 85 y el Ju 88, con un timón de dirección muy retrasado con respecto a los estabilizadores horizontales. La competencia estaba representada por el Henschel Hs 127 y el Messerschmitt Bf 162, este último presentado falsamente en 1940 como un modelo básico de la Luftwaffe, el "Jaguar". Ambos fueron eliminados por diferentes motivos durante 1937.

El Ju 88 V1 (prototipo n.º 1) realizó su primer vuelo, con el jefe de pilotos de prueba Kindermann a los mandos, el 21 de diciembre de 1936, matriculado D-AQEN. Los vuelos se realizaron desde Dessau, pero el aparato permaneció desconocido para los servicios de espionaje británicos. El Ju 88 V1 se estrelló al inicio de sus vuelos de prueba a gran velocidad, pero no antes de que lograse demostrar lo acertado de su diseño y sus prometedoras prestaciones.

El Ju 88 V2 retuvo los motores Daimler-Benz DB 600Aa provistos de unos característicos radiadores refrigerantes anulares, pero al Ju 88 V3 se le instalaron motores Junkers Jumo 211A y equipo militar completo, así como una nueva cabina más alta, ametralladora dorsal, otra arma similar de tiro frontal y capacidad para una carga interna de 500 kg de bombas, lanzables con ayuda del visor situado en una barquilla bajo la proa. El Ju 88 V4 introdujo el luego familiar compartimiento para cuatro tripulantes, provisto de un gran morro acristalado tipo "ojo de insecto", compuesto por 20 vidrios planos, y una góndola ventral armada con una MG 15 de tiro posterior. El último de los prototipos fue el Ju 88 V5 (D-ATYU), diseñado para ofrecer una mínima resistencia aerodinámica y que voló en abril de 1938. El 9 de marzo de 1939 consiguió un asombroso récord mundial en circuito cerrado de 1.000 kg con carga de 2.000 kg, alcanzando una velocidad de 517 km/h. En ese momento el Ju 88 fue revelado, atribuyéndose el mérito de su diseño al ingeniero jefe Ernst Zindel, y sin mencionar para nada a los ingenieros norteamericanos.

Los prototipos de preguerra tenían grandes frenos de picado ranurados bajo la sección externa de los planos y cuatro soportes para bombas en las secciones interiores, capaces de sustentar una bomba SC500 de 500 kg cada uno, pero con una carga normalmente limitada a bombas SC100 de 100 kg cuando las dos bodegas internas llevaban su tope máximo de 28 bombas SC50 de 50 kg. La capacidad total de 1.800 kg resultaba impresionante, pero las evaluaciones en Dessau y Tarnewitz permitieron aumentar la carga bélica del Ju 88 A-0 con cuatro SC500 exteriores, totalizando así 2.400 kg. Al mismo tiempo, las extraordinarias posibilidades del Ju 88 condujeron a una serie de problemas, como fallos en los largeros principales de las alas, en los vástagos de los aterrizadores principales y otros inconvenientes causados por la sobrecarga. Todos pudieron ser subsanados, pero las tripulaciones del Erprobungskommando 88 de prueba de la Luftwaffe sufrieron numerosos accidentes durante la primavera de 1939, mientras evaluaban el lote inicial de Ju 88-0 en condiciones de servicio, e incluso los primeros Ju 88 A-1 de serie, entregados a las unidades de combate en agosto de 1939, tenían que ser pilotados con grandes precauciones, prohibiéndose las maniobras acrobáticas.

Como otros aparatos de la Luftwaffe, el Ju 88 fue diseñado para desempeñar misiones tácticas, que no requerían largos alcances. Por tanto, la capacidad normal de combustible, era de sólo 1.667 litros en depósitos instalados a ambos lados de los motores entre los largeros, aunque las bodegas de bombas se utilizaron en muchas ocasiones como depósitos suplementarios de combustible que elevaban la capacidad total a 3.575 litros. Las alas tenían un diedro muy acentuado a partir de los encastres y la totalidad del borde de fuga estaba formado por superficies ranuradas patentadas llamadas "doble ala", que actuaban como alerones y en los aterrizajes eran utilizadas como flaps. Las alas disponían de sistema de deshielo por aire caliente, mientras que en la mayoría de las versiones esta función se realizaba en la deriva mediante la asistencia de fundas pulsantes neumáticas.

El compartimiento para la tripulación era de estilo típicamente alemán, y aunque la propaganda británica afirmaba que los cuatro tripulantes estaban agrupados para elevar su moral, esta configuración se reveló de hecho incómoda e ineficiente en muchos sentidos. El piloto estaba situado a babor por encima del resto de la tripulación, con palanca de mando con volante partido para los alerones, y durante los bombardeos en picado apuntaba mediante un visor de puntería suspendido del techo de la cabina, siendo el ángulo normal 60º. El bombardeo horizontal se efectuaba con otro visor situado a proa, en la parte inferior de estribor y utilizado por el bombardero, que en algunas versiones estaba sentado a mayor altura y actuaba como copiloto. Detrás y a babor se sentaba el ingeniero de vuelo, encargado asimismo del armamento defensivo trasero, y a su lado se hallaba el radiotelegrafista (posteriormente también operador del radar) que era al mismo tiempo el artillero de la ametralladora inferior trasera. Los asientos del piloto, del ingeniero y del artillero inferior trasero estaban blindados.

Producción de aviones Ju 88.

Resultaba evidente que el Ju 88 era en potencia un gran avión, mucho más avanzado que el Dornier Do 17 y el Heinkel He 111 por lo que en 1939 se planificó su producción en serie. La casa madre de Dessau tuvo poca participación en la producción: los fuselajes se construyeron en Aschersleben, las alas en Halberstadt , las derivas en Leopoldshall , y el montaje final y las pruebas tuvieron lugar en Bernburg . Otras factorías participantes fueron las de Arado Flugzeugwerke en Brandeburgo-Neuendorf, Dornier en Wismar, Heinkel en Oranienburg, Henschel en Berlín-Schonnefeld y Volkswagen en Wolfsburg. En 1944 muchas otras firmas construían componentes o aparatos completos, incluyendo ATG en Leipzig-Mockau, Siebel en Halle y diversas fábricas en Checoslovaquia y Francia.

No obstante, la producción en 1939 se incrementaba poco a poco, completándose un aparato a la semana, de modo que cuando estalló la guerra el I/KG 25 todavía tenía una dotación mixta de Ju 88 A-1 y Ju 88 A-0. El 22 de septiembre el Gruppe fue redesignado I/KG 30, y durante toda la guerra el KG 30 fue un claro exponente de la eficacia de estos bombarderos. Su primera misión de combate tuvo lugar cuatro días después, contra la Marina Real Británica, que salió bien librada del encuentro principalmente a causa de que muchas de las bombas SC500 no llegaron a explosionar.

El 9 de octubre fueron derribados los dos primeros Ju 88 A-1, uno de ellos el aparato del Gruppenkommandeur. Ésta fue la primera de las numerosas bajas ocasionadas`por la caza británica, que había tomado buena nota de la débil defensa proporcionada por las cuatro MG 15 instaladas en afustes esféricos individuales y manejadas manualmente. Por si fuese poco, las armas eran alimentadas con cargadores de sólo 75 disparos que debían de ser cambiados cada 3 segundos y 75 décimas de tiro. Hubo por lo menos 40 esquemas de armamento diferentes para el Ju 88, pero la mayoría de las versiones de bombardeo (excepto el Ju 88 S) utilizaron las ametralladoras ligeras de tiro rápido MG 81 de 7,92 mm, frecuentemente en parejas, combinadas con MG 131 de 13 mm.

los subtipos de bombardeo de la serie A se indican separadamente, pero todos los realizados a partir de mediados de 1940 estuvieron basados en el Ju 88 A-4 de gran envergadura alar, que gozaba de más fácil pilotaje sin limitaciones estructurales y de motores Jumo 211J de mayor potencia. La nueva ala tenía alerones empotrados de revestimiento metálico. Más de la mitad de la producción total de Ju 88 perteneció a las variantes de la serie A, que fueron utilizadas en casi cualquier tarea imaginable, incluyendo el entrenamiento, remolque de planeadores, transporte de pasajeros y material (incluyendo bultos sujetos a los tubos soldados Dobbas instalados entre los soportes subalares) y su conversión en distintos tipos de misiles no tripulados Mistel (muérdago).

Variantes, destructores y cazas nocturnos

Ju 88A en 1941/1942.
Un Ju 88 finlandés en noviembre de 1940.

La serie Ju 88B propuesta en 1936, introdujo una cabina más espaciosa y aparentemente mejor distribuida. Su construcción se retrasó debido a varios factores, incluyendo la demora en la entrega de los motores, y finalmente derivó en el Junkers Ju 188 de alas en punta y gran envergadura, torreta dorsal y deriva de mayor superficie. El Ju 88C fue otra de las variantes propuestas, esta vez para un Zerstörer (caza pesado); también sufrió retrasos, pero cuando comenzó la guerra el prototipo Ju 88 V7 había sido modificado con la instalación a proa de un cañón de 20 mm MG FF y tres MG 17 fijas y de tiro frontal, recibiendo la designación Ju 88 C-1. Aunque no hubo pedidos oficiales, se permitió a Junkers convertir algunos Ju 88 A-1 en Ju 88 C-2 en 1940, con proas sólidas y el armamento previsto, además de 10 bombas SC50 en la bodega trasera (la delantera estaba ocupada por un depósito de combustible).

Las incursiones de bombardeo de la RAF a mediados de 1940 revelaron la necesidad de equipar a la Luftwaffe con cazas nocturnos eficientes, y unos 3.200 aparatos de la serie C fueron dedicados exclusivamente a esta misión. Las versiones principales fueron el Ju 88 C-6b y el Ju 88 C-6c, propulsados por motores Jumo, y a partir de finales de 1942 equipados con radares Lichtenstein BC o Lichtenstein C-1 o con el avanzado Lichtenstein SN-2 en 1944, además de otros muchos sensores como el FuG 227 Flensburg que captaba las emisiones de los radares de alerta "Mónica", situados en la cola de los bombarderos de la RAF y destinados paradójicamente a protegerlos, o el FuG 350 Naxos Z que se guiaba mediante las ondas de los radares H2S. A partir de 1943 se instaló el armamento de tiro vertical Schräge Musik (expresión coloquial para batería de jazz), especialmente eficaz contra los bombarderos pesados nocturnos de la RAF, a los que les infligieron fuertes pérdidas. A finales de 1941 las MG 151 habían sustituido a los anticuados cañones MG FF como armamento pesado, en distintas configuraciones; la instalación más usual de la Schräge Musik comprendía dos cañones MG 151 con una inclinación de 70º.

La serie Ju 88D estaba especializada en el reconocimiento de largo alcance, y en algunas versiones contaba con soportes para bombas, sirviendo, como los restantes Ju 88 de morro acristalado con distintas fuerzas aéreas de países aliados de Alemania, como Rumania y Hungría. La versión siguiente fue el Ju 88G, aunque cronológicamente no hizo su aparición hasta mediados de 1943. Por entonces, los cazas nocturnos de la serie C estaban ya obsoletos, y sufrían fuertes pérdidas. Como prototipo se modificó un Ju 88 R-2 designado Ju 88 V58 e instalándole la gran deriva diseñada para el Ju 188. El armamento, totalmente revisado, comprendía seis MG 151 en la proa, dos escalonadas en angulación de 3º hacia abajo e instaladas en el costado de estribor y las otras cuatro disparando también hacia abajo con una angulación de 5º, dentro de un contenedor bajo el costado de babor. Como defensa trasera, solo se instaló una solitaria MG 131 en afuste móvil manual.

En la versión de serie se suprimieron las dos ametralladoras del costado de estribor, ya que sus fogonazos al disparar deslumbraban al piloto, conservando la mayoría la instalación ventral y dos MG 151 de tiro vertical. La amplia autonomía, extraordinarias prestaciones y excelencias de su equipo electrónico convirtieron a la serie G en un arma formidable que causó graves daños entre las filas de los bombarderos pesados británicos, y que, de haber aparecido en los comienzos de la guerra, hubiese representado una seria amenaza para la campaña de bombardeo de la RAF. No obstante, la Luftwaffe sólo dispuso de cantidades significativas a mediados de 1944, época en que la producción aeronáutica alemana decrecía, y tan sólo se pudieron completar 800 aparatos antes del colapso final. Las últimas versiones tenían motores refrigerados por líquido y avanzados radares centimétricos.

La familia Ju 88H fue inicialmente una versión de reconocimiento de muy largo alcance con fuselaje alargado a 17,64 m. El Ju 88 H-1 disponía de un radar Höhentwiel, mientras que el Ju 88 H-2 estaba armado con una devastadora batería de seis MG 151 y era utilizado prncipalmente contra aviones y buques muy al interior del Atlántico. El Ju 88 H-4 fue nuevamente alargado a 20,38 m, pero únicamente se le utilizó, equipado con radar, como componente inferior del Führungsmaschine (aparato guía) de exploración de largo alcance, provisto de aterrizadores del tren principal adicionales y un Focke-Wulf Fw 190 A-8 doppelreiter (situado sobre las alas) transportado a lomos como caza de escolta.

El Ju 88 R-1 era un caza nocturno Ju 88 C-6b con motores BMW 801MA, y el Ju 88 R-2 con BMW 801D. Esta serie se fabricó en paralelo con la serie C desde 1943 hasta 1944, siendo sustituida en poco tiempo por la serie G.

En la lista de variantes no se incluyen los misiles Junkers Ju 88 Mistel, consistentes en un Ju 88 convertidos en misiles no tripulados. Normalmente se utilizaba un ejemplar muy veterano al que le era sustituida la proa por una cabeza de combate, normalmente una carga hueca de 3.800 kg con una larga espoleta de contacto. Conducido hasta las cercanías de su objetivo desde un Me 109 o Fw 190 montado sobre el Ju 88 en unos caballetes, se le soltaba en dirección al blanco elegido. Incluyendo éstos en los 355 "cazas" construidos en 1945, la producción total se calcula en 14.780 ejemplares.

Variantes

Serie Ju 88A
Tipo de bombardero cuatriplaza principal con motores Junkers Jumo 211.
Ju 88B
Prototipo de un nuevo fuselaje, se desarrolló en el Ju 188.
Junkers Ju 88C/R/G/H
Zerstörer, cazabombardero y caza nocturno.
Ju 88D
Foto reconocimiento, basado en la serie A.
Ju 88P
Variante antitanque y antibombardero con un cañón a bordo de 50 o 75 mm o dos cañones de 37 mm, pequeñas series, conversión del bombardero serie A.
Ju 88S
Bombardero triplaza de alta velocidad con la góndola ventral Bola suprimida y con impeledores de óxido nitroso; los más rápidos de todas las variantes.
Ju 88T
Versión triplaza de foto reconocimiento de la serie S.

Operadores militares

Junkers Ju 88 A-4 de la Fuerza Aérea Finlandesa.
Bandera de Bulgaria Bulgaria
Bandera de Finlandia Finlandia
Bandera de Francia Francia
Bandera de Alemania Alemania
Bandera de Hungría Hungría
Bandera de Italia Italia
Bandera de Rumania Rumania
Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Bandera de España España

Especificaciones (Ju 88 G-1)

Características generales

  • Tripulación: 3
  • Longitud: 15,50 m (sin radar)
  • Envergadura: 20,08 m
  • Altura: 5,07 m
  • Superficie alar: 54,7 m²
  • Peso vacío: 9.081 kg
  • Peso cargado: 13.100 kg
  • Planta motriz:motor radial de doble fila BMW 801G.

Rendimiento

Armamento

Véase también

Desarrollos relacionados

Aeronaves similares

Secuencias de designación

Listas relacionadas

Referencias

Plantilla:Notasalpie

Bibliografía

  • Boiten, Theo. Nachtjagd-The Night Fighter Versus Bomber War Over The Third Reich 1.939-1.945 [The Crowood Press, June 1.997 ISBN 1 86126 086 5
  • Enciclopedia Ilustrada de la Aviación, Vol.8. pags. 1925-1931. Edit. Delta 1.983 ISBN 84-85822-73-0
  • Enciclopedia Ilustrada de la Aviación, Vol.9. pags. 2217-18. Edit. Delta 1.984 ISBN 84-85822-74-9
  • Filley, Brian. Junkers Ju 88 In Action Vol 2: Aircraft in Action No.113 Squadron/Signal Publications, July 1991 ISBN 0 89747 258 6
  • Griehl, Manfred. Junkers Ju 88 - Star Of The Luftwaffe. Arms & Armour Press, 1.990 ISBN 1 85409 043 7
  • Mackay, Ron. Junkers Ju 88 The Crowood Press, 2.001 ISBN 1 86126 431 3
  • Price, Alfred. The Junkers Ju 88 Night Fighters: Profile No.148 Profile Publications Ltd, 1.967 ISBN: no
  • Scutts, Jerry. German Night Fighter Aces Of World War 2: Osprey Aircraft Of The Aces - 20 Osprey Publishing, 1.998 ISBN 1 85532 696 5
  • Stein Joachim. Junkers Ju-88 Over all Fronts, Schiffer Publishing, 1.991 ISBN 0 88740 3123

Enlaces externos