Diferencia entre revisiones de «Guerra de Melilla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39074839 de 189.178.233.251 (disc.)
Línea 3: Línea 3:
== Antecedentes ==
== Antecedentes ==


El Rif, región montañosa del norte de [[Marruecos]] se consideraba «zona de influencia española» por el tratado firmado con [[Francia]] el [[5 de octubre]] de [[smo año la [[Entente Cordialy se lo metia a gran Bretaña]] le daba vía libre a la penetración colonial en Marruecos, y había forzado la firma por parte del [[sultán]] [[Muley Hafid]] de varios tratados en función de los cuales el [[Imperio jerifiano|Estado jerifiano]] hacía dejación de varios de sus poderes en favor de la potencia extranjera, preludiando lo que años más tarde sería el régimen de [[protectorado francés de Marruecos|protectorado]].
El Rif, región montañosa del norte de [[Marruecos]] se consideraba «zona de influencia española» por el tratado firmado con [[Francia]] el [[5 de octubre]] de [[1904]]. Francia, por su parte, había firmado el mismo año la [[Entente Cordiale]] merced a la cual [[Gran Bretaña]] le daba vía libre a la penetración colonial en Marruecos, y había forzado la firma por parte del [[sultán]] [[Muley Hafid]] de varios tratados en función de los cuales el [[Imperio jerifiano|Estado jerifiano]] hacía dejación de varios de sus poderes en favor de la potencia extranjera, preludiando lo que años más tarde sería el régimen de [[protectorado francés de Marruecos|protectorado]].


El Rif, región de lengua y cultura [[Bereber (etnia)|bereber]], pertenecía a la parte de Marruecos conocida como ''Bled es-Siba'' o País del Desgobierno, donde la autoridad política del sultán no había sido nunca efectiva. Los rifeños, por tanto, no se consideraban implicados por los acuerdos que pudiera haber alcanzado el [[Majzen]] (poder central) con las potencias europeas. De este modo, guerrilleros rifeños hostigaron a los españoles desde los inicios de su penetración en la que consideraban su «zona de influencia».
El Rif, región de lengua y cultura [[Bereber (etnia)|bereber]], pertenecía a la parte de Marruecos conocida como ''Bled es-Siba'' o País del Desgobierno, donde la autoridad política del sultán no había sido nunca efectiva. Los rifeños, por tanto, no se consideraban implicados por los acuerdos que pudiera haber alcanzado el [[Majzen]] (poder central) con las potencias europeas. De este modo, guerrilleros rifeños hostigaron a los españoles desde los inicios de su penetración en la que consideraban su «zona de influencia».

Revisión del 12:38 27 jul 2010

Se llama Guerra de Melilla al conflicto que enfrentó a tropas españolas con la guerrilla rifeña en los alrededores de la ciudad de Melilla entre febrero y diciembre de 1909.

Antecedentes

El Rif, región montañosa del norte de Marruecos se consideraba «zona de influencia española» por el tratado firmado con Francia el 5 de octubre de 1904. Francia, por su parte, había firmado el mismo año la Entente Cordiale merced a la cual Gran Bretaña le daba vía libre a la penetración colonial en Marruecos, y había forzado la firma por parte del sultán Muley Hafid de varios tratados en función de los cuales el Estado jerifiano hacía dejación de varios de sus poderes en favor de la potencia extranjera, preludiando lo que años más tarde sería el régimen de protectorado.

El Rif, región de lengua y cultura bereber, pertenecía a la parte de Marruecos conocida como Bled es-Siba o País del Desgobierno, donde la autoridad política del sultán no había sido nunca efectiva. Los rifeños, por tanto, no se consideraban implicados por los acuerdos que pudiera haber alcanzado el Majzen (poder central) con las potencias europeas. De este modo, guerrilleros rifeños hostigaron a los españoles desde los inicios de su penetración en la que consideraban su «zona de influencia».

La, según Abd al-Aziz de Marruecos, califa falsa, Abu Himara (padre del asno) alias Muley Mohamet[1]​ había vendido en 1907 las minas de hierro de Beni Bu Ifur a la recién creada Compañía Española de Minas del Rif, de capital español y francés. La vía férrea que llevaba el mineral a Melilla fue atacada por la guerrilla a la altura de los alrededores de la ciudad el 9 de julio de 1909, lo que provocó que el gobernador de la plaza, el general Marina, ordenara la ocupación del cercano monte Gurugú y el bombardeo por la Armada Española de la desembocadura del río Kert.

Derrota española

El 28 de julio la guerrilla rifeña infligió una grave derrota al ejército español en el Desastre del Barranco del Lobo, en el que murieron varios cientos de soldados y el general Pintos que estaba a su mando.

La penetración española en el Rif y su derrota a manos indígenas provocó en amplios sectores obreros, progresistas y antimonárquicos, que aún tenían frescos los sucesos de 1898, una oleada de protesta cuyo punto álgido fue la llamada Semana Trágica de Barcelona (julio-agosto de 1909), seguido por la caída del gobierno de Antonio Maura (21 de octubre).

En el Rif, los efectivos españoles se reforzaron con reservistas y la Armada creó la Agrupación de Fuerzas Navales de Operaciones en el Norte de África, integrada al principio por cruceros y cañoneros, fuerzas a las que pronto se agregarían más unidades. Esta agrupación participaría en la nueva conquista española del Gurugú y otras operaciones que llevaron a la pacificación de la zona en diciembre de 1909. Por poco tiempo, ya que otros levantamientos pondrían en jaque a las tropas coloniales en los años venideros, culminando con la llamada guerra del Rif en la que España pierde todo control sobre el territorio ocupado y está cerca de perder incluso la ciudad española de Melilla.

Referencias

  1. C. R. Pennell Morocco Since 1830: A History C. Hurst & Co. Publishers, 2000 S. 140