Diferencia entre revisiones de «Anexo:Cartografía del Conflicto del Beagle»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Poniendo punto a descripción de imagen
Articulo quedo ilegible Deshecha la edición 35387193 de Muro Bot (disc.)
Línea 22: Línea 22:
== Mapa de la revista "La Ilustración Argentina" de 1881 ==
== Mapa de la revista "La Ilustración Argentina" de 1881 ==


[[Archivo:LaIlustracionArgentina.jpg|thumb|400px|center.]]
[[Archivo:LaIlustracionArgentina.jpg|thumb|400px|center]]


Reproducción parcial del primer mapa argentino que representa los límites fijados por el Tratado de Límites de 1881. Apareció en la revista ''"La Ilustración Argentina"'' del 10 de noviembre de 1881, solo días después de su ratificación. El ejemplar que se reproduce es el entregado al Ministro Plenipotenciario británico en Buenos Aires George Petre por el Dr. [[Bernardo de Irigoyen]], Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, negociador y firmante del Tratado de Límites. El original de este ejemplar se encuentra en los archivos oficiales británicos. El ministro británico al remitirlo a su gobierno, comenta que la parte coloreada más oscura ''"que comprende el Estrecho de Magallanes, la mitad de la Tierra del Fuego y todas las islas australes, representa lo que efectivamente ha sido cedido a Chile por el reciente tratado."''
Reproducción parcial del primer mapa argentino que representa los límites fijados por el Tratado de Límites de 1881. Apareció en la revista ''"La Ilustración Argentina"'' del 10 de noviembre de 1881, solo días después de su ratificación. El ejemplar que se reproduce es el entregado al Ministro Plenipotenciario británico en Buenos Aires George Petre por el Dr. [[Bernardo de Irigoyen]], Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, negociador y firmante del Tratado de Límites. El original de este ejemplar se encuentra en los archivos oficiales británicos. El ministro británico al remitirlo a su gobierno, comenta que la parte coloreada más oscura ''"que comprende el Estrecho de Magallanes, la mitad de la Tierra del Fuego y todas las islas australes, representa lo que efectivamente ha sido cedido a Chile por el reciente tratado."''
Línea 28: Línea 28:
== Mapa oficial de la República Argentina de 1883 ==
== Mapa oficial de la República Argentina de 1883 ==


[[Archivo:Map.rep.arg.1883.jpg|thumb|400px|center.]]
[[Archivo:Map.rep.arg.1883.jpg|thumb|400px|center]]


Reproducción parcial del primer mapa oficial de la República Argentina publicado después del Tratado de Límites de 1881. Su confección fue ordenada por el entonces Ministro del Interior de Argentina, Dr. [[Bernardo de Irigoyen]] (que antes lo había sido de Relaciones Exteriores y, como tal, había negociado y firmado el tratado de Límites de 1881), para ser incluido en una publicación oficial hecha por la Oficina Nacional de Estadísticas en 1883, titulada ''"La República Argentina como meta de emigración europea"''. Esta publicación editada en los idiomas [[castellano]], [[idioma inglés|inglés]], [[idioma francés|francés]], [[Idioma alemán|alemán]] e [[Idioma italiano|italiano]] tuvo un [[tiraje]] de 120.000 ejemplares.
Reproducción parcial del primer mapa oficial de la República Argentina publicado después del Tratado de Límites de 1881. Su confección fue ordenada por el entonces Ministro del Interior de Argentina, Dr. [[Bernardo de Irigoyen]] (que antes lo había sido de Relaciones Exteriores y, como tal, había negociado y firmado el tratado de Límites de 1881), para ser incluido en una publicación oficial hecha por la Oficina Nacional de Estadísticas en 1883, titulada ''"La República Argentina como meta de emigración europea"''. Esta publicación editada en los idiomas [[castellano]], [[idioma inglés|inglés]], [[idioma francés|francés]], [[Idioma alemán|alemán]] e [[Idioma italiano|italiano]] tuvo un [[tiraje]] de 120.000 ejemplares.
Línea 38: Línea 38:
== Mapa oficial de la República de Chile de 1883 ==
== Mapa oficial de la República de Chile de 1883 ==


[[Archivo:Alejandro-Bertrand.jpg|thumb|400px|center.]]
[[Archivo:Alejandro-Bertrand.jpg|thumb|400px|center]]


Este mapa oficial de Chile parcialmente reproducido aquí ''"fue construido por encargo del Gobierno de Chile para el uso en las escuelas primarias de la República y en vista de los datos más recientes"'' por el ingeniero Alejandro Bertrand. El autor fue miembro de las Comisiones de Límites que tuvieron a cargo la demarcación de la frontera chileno-argentina.
Este mapa oficial de Chile parcialmente reproducido aquí ''"fue construido por encargo del Gobierno de Chile para el uso en las escuelas primarias de la República y en vista de los datos más recientes"'' por el ingeniero Alejandro Bertrand. El autor fue miembro de las Comisiones de Límites que tuvieron a cargo la demarcación de la frontera chileno-argentina.
Línea 50: Línea 50:
== Mapa del Instituto Geográfico Argentino de 1886 ==
== Mapa del Instituto Geográfico Argentino de 1886 ==


[[Archivo:Seelstrang1886.jpg|thumb|400px|center.]]
[[Archivo:Seelstrang1886.jpg|thumb|400px|center]]


En 1882 el Instituto Geográfico Argentino decidió editar un mapa general y atlas de la República Argentina. La tarea fue puesta en manos del renombrado profesor de la [[Universidad Nacional de Córdoba]], Arturo Seelstrang, quien ya había editado un mapa de la república en 1875.
En 1882 el Instituto Geográfico Argentino decidió editar un mapa general y atlas de la República Argentina. La tarea fue puesta en manos del renombrado profesor de la [[Universidad Nacional de Córdoba]], Arturo Seelstrang, quien ya había editado un mapa de la república en 1875.
Línea 62: Línea 62:
== Mapa de la República Argentina de 1886 ==
== Mapa de la República Argentina de 1886 ==


[[Archivo:Moreno-Olascoaga.1886.jpg|thumb|400px|center.]]
[[Archivo:Moreno-Olascoaga.1886.jpg|thumb|400px|center]]


Este mapa parcialmente reproducido aquí, fue "''elaborado según los más nuevos datos oficiales"'' en 1886 por [[Perito Moreno|Francisco P. Moreno]] , experto argentino en la comisión de demarcación de la frontera con Chile y el Coronel [[Manuel José Olascoaga]], director de la "Oficina Topográfica Militar".
Este mapa parcialmente reproducido aquí, fue "''elaborado según los más nuevos datos oficiales"'' en 1886 por [[Perito Moreno|Francisco P. Moreno]] , experto argentino en la comisión de demarcación de la frontera con Chile y el Coronel [[Manuel José Olascoaga]], director de la "Oficina Topográfica Militar".
Línea 72: Línea 72:
== Mapa de Francisco Latzina de 1888 ==
== Mapa de Francisco Latzina de 1888 ==


[[Archivo:Latzina1888.jpg|thumb|400px|center.]]
[[Archivo:Latzina1888.jpg|thumb|400px|center]]


Este mapa está incluido en la obra ''Geografía de la República Argentina'' publicada en Buenos Aires en 1888 por Francisco Latzina, director nacional del Instituto de Estadísticas de Argentina y miembro de numerosas sociedades científicas.
Este mapa está incluido en la obra ''Geografía de la República Argentina'' publicada en Buenos Aires en 1888 por Francisco Latzina, director nacional del Instituto de Estadísticas de Argentina y miembro de numerosas sociedades científicas.
Línea 80: Línea 80:
== Mapa de Tierra del Fuego y Malvinas, 1888 ==
== Mapa de Tierra del Fuego y Malvinas, 1888 ==


[[Archivo:Mapa de Tierra del Fuego y Malvinas, 1888.jpg|thumb|400px|center.]]
[[Archivo:Mapa de Tierra del Fuego y Malvinas, 1888.jpg|thumb|400px|center]]


Mapa argentino de la [[Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur|Gobernación de Tierra del Fuego e Islas Malvinas]] de 1888 confeccionado por Mariano Felipe Paz Soldán. Otra versión de este mismo mapa es [http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/PazSoldan.jpg esta].
Mapa argentino de la [[Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur|Gobernación de Tierra del Fuego e Islas Malvinas]] de 1888 confeccionado por Mariano Felipe Paz Soldán. Otra versión de este mismo mapa es [http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/PazSoldan.jpg esta].
Línea 88: Línea 88:
== Mapa de la República Argentina y de los países contiguos, 1889 ==
== Mapa de la República Argentina y de los países contiguos, 1889 ==


[[Archivo:Douclot-Nolte.1889.jpg|thumb|400px|center.]]
[[Archivo:Douclot-Nolte.1889.jpg|thumb|400px|center]]


El mapa parcialmente reproducido aquí fue confeccionado en Buenos Aires en 1889 por J. Declout y publicado por E. Nolte.
El mapa parcialmente reproducido aquí fue confeccionado en Buenos Aires en 1889 por J. Declout y publicado por E. Nolte.
Línea 98: Línea 98:
== Primer mapa oficial argentino con límite diferente a los anteriores. 1898 ==
== Primer mapa oficial argentino con límite diferente a los anteriores. 1898 ==


[[Archivo:Arbitration1898-1902.jpg|thumb|400px|center.]]
[[Archivo:Arbitration1898-1902.jpg|thumb|400px|center]]


El mapa parcialmente reproducido aquí corresponde al llamado ''"Mapa preliminar de la región sur de la República Argentina"'' incluido como nr. XIV de su evidencia presentada por el gobierno argentino en el arbitraje británico de 1898-1902.
El mapa parcialmente reproducido aquí corresponde al llamado ''"Mapa preliminar de la región sur de la República Argentina"'' incluido como nr. XIV de su evidencia presentada por el gobierno argentino en el arbitraje británico de 1898-1902.
Línea 110: Línea 110:
== The southern regions of the Republics of Argentina and Chile, 1904 ==
== The southern regions of the Republics of Argentina and Chile, 1904 ==


[[Archivo:Kingsaward.1902.jpg|thumb|400px|center.]]
[[Archivo:Kingsaward.1902.jpg|thumb|400px|center]]


Este mapa, cuya parte austral es parcialmente reproducida aquí, está incluido en la obra ''"The Countries of the King's Award"'' del Coronel Sir [[:en:Thomas Holdich]], escrita luego de su participación en el arbitraje británico de 1898-1902.
Este mapa, cuya parte austral es parcialmente reproducida aquí, está incluido en la obra ''"The Countries of the King's Award"'' del Coronel Sir [[:en:Thomas Holdich]], escrita luego de su participación en el arbitraje británico de 1898-1902.
Línea 127: Línea 127:
== Mapa del [[Ejército Argentino]] de 1905 ==
== Mapa del [[Ejército Argentino]] de 1905 ==


[[Archivo:Regiones.militares.arg.1905.jpg|thumb|400px|center.]]
[[Archivo:Regiones.militares.arg.1905.jpg|thumb|400px|center]]


Reproducción del ''"Mapa de la división del territorio de la República en regiones militares-1905"'' que fue incluido en el Boletín Militar del Ministerio de Guerra argentino, Año IV, vol.I, 1 de mayo de 1905, nr. 140.
Reproducción del ''"Mapa de la división del territorio de la República en regiones militares-1905"'' que fue incluido en el Boletín Militar del Ministerio de Guerra argentino, Año IV, vol.I, 1 de mayo de 1905, nr. 140.
Línea 135: Línea 135:
== "Nuevo Mapa de la República Argentina". Oficina de Cartografía Argentina, 1914 ==
== "Nuevo Mapa de la República Argentina". Oficina de Cartografía Argentina, 1914 ==


[[Archivo:Mapa Canal del Beagle, 1914.jpg|thumb|400px|center.]]
[[Archivo:Mapa Canal del Beagle, 1914.jpg|thumb|400px|center]]


Extracto de ''"Nuevo Mapa de la República Argentina"'' de 1914 confeccionado por Pablo Ludwig. Picton y Nueva aparecen como argentinas, mientras Lennox aparece como chilena.
Extracto de ''"Nuevo Mapa de la República Argentina"'' de 1914 confeccionado por Pablo Ludwig. Picton y Nueva aparecen como argentinas, mientras Lennox aparece como chilena.
Línea 141: Línea 141:
== Mapa Canal del Beagle del Instituto Geográfico Militar de Argentina, edición 1967 ==
== Mapa Canal del Beagle del Instituto Geográfico Militar de Argentina, edición 1967 ==


[[Archivo:Ushuaia.igm.arg.1967.png|thumb|400px|center.]]
[[Archivo:Ushuaia.igm.arg.1967.png|thumb|400px|center]]


Reconstrucción incompleta de la página ''"Ushuaia"'' del [[Instituto Geográfico Militar (Argentina)|Instituto Geográfico Militar]] de la República Argentina, edición de 1967 (un mapa similar fue editado en 1948). Hemos dibujado solo la región cartografiada (desde 54° Sur hasta 56° Sur y desde 67° Oeste hasta 70° Oeste), la línea fronteriza y la toponimia oceánica aparecida en el mapa. El original, de buena factura y protegido por el derecho de autor, contiene numerosos topónimos y están insinuados en él accidentes topográficos como cadenas montañosas, bancos de arena, humedales y glaciares y también caminos. En los bordes del mapa se encuentran las distancias a los poblados más cercanos que están fuera del mapa. Su escala es de 1:500000 y tiene una malla de [[meridiano]]s y [[paralelo]]s trazados cada 1°. Cada meridiano está subdividido (solo al borde del mapa) en tres partes enumeradas desde "a" (70° Oeste) hasta "i" (67° Oeste) y cada paralelo también está subdividido en tres franjas enumeradas desde "1" (56° Sur) hasta "6" (54° Sur) generando así una malla nueve veces más fina que la de meridianos y paralelos cuyo fin no se deduce del mapa, sirviendo quizás para localizar fácilmente un lugar a partir de un índice extra.
Reconstrucción incompleta de la página ''"Ushuaia"'' del [[Instituto Geográfico Militar (Argentina)|Instituto Geográfico Militar]] de la República Argentina, edición de 1967 (un mapa similar fue editado en 1948). Hemos dibujado solo la región cartografiada (desde 54° Sur hasta 56° Sur y desde 67° Oeste hasta 70° Oeste), la línea fronteriza y la toponimia oceánica aparecida en el mapa. El original, de buena factura y protegido por el derecho de autor, contiene numerosos topónimos y están insinuados en él accidentes topográficos como cadenas montañosas, bancos de arena, humedales y glaciares y también caminos. En los bordes del mapa se encuentran las distancias a los poblados más cercanos que están fuera del mapa. Su escala es de 1:500000 y tiene una malla de [[meridiano]]s y [[paralelo]]s trazados cada 1°. Cada meridiano está subdividido (solo al borde del mapa) en tres partes enumeradas desde "a" (70° Oeste) hasta "i" (67° Oeste) y cada paralelo también está subdividido en tres franjas enumeradas desde "1" (56° Sur) hasta "6" (54° Sur) generando así una malla nueve veces más fina que la de meridianos y paralelos cuyo fin no se deduce del mapa, sirviendo quizás para localizar fácilmente un lugar a partir de un índice extra.
Línea 151: Línea 151:
== Límite según libro aprobado por el [[Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Argentina)|Ministerio de Educación de Argentina]], 1979 ==
== Límite según libro aprobado por el [[Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Argentina)|Ministerio de Educación de Argentina]], 1979 ==


[[Archivo:Cabodehornos.es.png|thumb|400px|center.]]
[[Archivo:Cabodehornos.es.png|thumb|400px|center]]


La imagen superior muestra las características principales del mapa publicado en la tapa y contratapa del libro ''"Argentina en el Atlántico, Chile en el Pacífico"'' de [[Isaac Francisco Rojas]] y Arturo Medrano. El original mide aproximadamente 20 [[centímetro|cm]] de alto por 20 cm de ancho y muestra la zona en conflicto con un trazado de frontera que coincide con el [[meridiano]] del Cabo de Hornos desde el Canal Beagle hasta la Isla de Hornos y más al sur, dividiendo y dejando la parte oriental de las Islas Navarino (con [[Puerto Toro]]), Wollaston y Herschel del lado argentino. Asimismo las islas Deceit, Barnevelt, Evout, Picton, Nueva, Lennox, Gratil, Augustus, Snipe, etc, bajo soberanía argentina.
La imagen superior muestra las características principales del mapa publicado en la tapa y contratapa del libro ''"Argentina en el Atlántico, Chile en el Pacífico"'' de [[Isaac Francisco Rojas]] y Arturo Medrano. El original mide aproximadamente 20 [[centímetro|cm]] de alto por 20 cm de ancho y muestra la zona en conflicto con un trazado de frontera que coincide con el [[meridiano]] del Cabo de Hornos desde el Canal Beagle hasta la Isla de Hornos y más al sur, dividiendo y dejando la parte oriental de las Islas Navarino (con [[Puerto Toro]]), Wollaston y Herschel del lado argentino. Asimismo las islas Deceit, Barnevelt, Evout, Picton, Nueva, Lennox, Gratil, Augustus, Snipe, etc, bajo soberanía argentina.
Línea 161: Línea 161:
== Diario Clarín de Buenos Aires tras el hundimiento del ARA General Belgrano en 1982 ==
== Diario Clarín de Buenos Aires tras el hundimiento del ARA General Belgrano en 1982 ==


[[Archivo:Headline.clarin.belgrano3.png|thumb|400px|center.]]
[[Archivo:Headline.clarin.belgrano3.png|thumb|400px|center]]


Tras el [[Hundimiento del Belgrano|hundimiento del ARA General Belgrano]] el diario ''"[[Clarín]]"'' de Buenos Aires publicó el 8 de abril de 1982 un mapa de la zona , bastante detallado, para indicar a sus lectores el lugar del hundimiento (el círculo obscuro con el número "1"). Contiene las coordenadas geográficas, una escala de distancias, un mapa de ubicación con la región antártica que Argentina reclama como suya. Contiene, entre otros topónimos, el nombre de las tres islas más conocidas del litigio con Chile: Picton, Nueva y Lennox además del Cabo de Hornos.
Tras el [[Hundimiento del Belgrano|hundimiento del ARA General Belgrano]] el diario ''"[[Clarín]]"'' de Buenos Aires publicó el 8 de abril de 1982 un mapa de la zona , bastante detallado, para indicar a sus lectores el lugar del hundimiento (el círculo obscuro con el número "1"). Contiene las coordenadas geográficas, una escala de distancias, un mapa de ubicación con la región antártica que Argentina reclama como suya. Contiene, entre otros topónimos, el nombre de las tres islas más conocidas del litigio con Chile: Picton, Nueva y Lennox además del Cabo de Hornos.

Revisión del 21:02 27 jul 2010

La zona del Canal Beagle, descubierto en la década de los años 30 del siglo 19, fue una de las últimas en ser colonizadas por Chile y Argentina. Su clima frío, su lejanía y la escasez de medios de vida y transporte la mantuvieron apartada del quehacer gubernamental.

En los mapas exhibidos en esta página se puede apreciar el desconocimiento de las costas e islas que aquejaba a los navegantes y exploradores de la zona, pero aún más a los estadistas que debían decidir sobre las fronteras.

Sin embargo, cuando se firmó el Tratado de Límites entre Chile y Argentina de 1881, por lo menos en el Canal de Beagle, ya eran conocidas las islas determinantes de la región.

La cartografía argentina y chilena del Canal de Beagle puede dar una idea de como se interpretó el Tratado de Límites de 1881 inicialmente en Argentina y en Chile.

En su sentencia del 18 de febrero de 1977 la Corte Arbitral determinó:[1]

There can be no doubt that in the immediate post-Treaty period, that is to say from 1881 to at least 1887/88, Argentine cartography in general showed the PNL group as Chilean;

(Traducción: No cabe duda que en el período inmediatamente posterior a la firma del tratado [de 1881 nota del traductor] esto es aproximadamente desde 1881 hasta por lo menos 1887/88, la catografía argentina en general mostró el grupo PNL [Picton, Nueva y Lennox, N.d.T] como chileno).

Como se explica en el libro Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina de Carlos Escudé y Andrés Cisneros:[2]

De acuerdo con una serie de fuentes, la actitud de la clase política argentina parece haber coincidido, entre 1881 y 1902, con la interpretación del tratado de 1881 que tienen los chilenos y que luego adoptarían la Corte Arbitral y el Papa en la cuestión del Beagle. En otras palabras, que la intención de los signatarios del tratado de 1881 fue la de otorgar las islas a Chile.

La misma opinión comparten los autores Karl Hernekamp (pág.13), Annegret I. Haffa (pág.96) y Andrea Wagner (pág.106) en sus obras citadas en la referencia.

Mapa de la revista "La Ilustración Argentina" de 1881

Reproducción parcial del primer mapa argentino que representa los límites fijados por el Tratado de Límites de 1881. Apareció en la revista "La Ilustración Argentina" del 10 de noviembre de 1881, solo días después de su ratificación. El ejemplar que se reproduce es el entregado al Ministro Plenipotenciario británico en Buenos Aires George Petre por el Dr. Bernardo de Irigoyen, Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, negociador y firmante del Tratado de Límites. El original de este ejemplar se encuentra en los archivos oficiales británicos. El ministro británico al remitirlo a su gobierno, comenta que la parte coloreada más oscura "que comprende el Estrecho de Magallanes, la mitad de la Tierra del Fuego y todas las islas australes, representa lo que efectivamente ha sido cedido a Chile por el reciente tratado."

Mapa oficial de la República Argentina de 1883

Reproducción parcial del primer mapa oficial de la República Argentina publicado después del Tratado de Límites de 1881. Su confección fue ordenada por el entonces Ministro del Interior de Argentina, Dr. Bernardo de Irigoyen (que antes lo había sido de Relaciones Exteriores y, como tal, había negociado y firmado el tratado de Límites de 1881), para ser incluido en una publicación oficial hecha por la Oficina Nacional de Estadísticas en 1883, titulada "La República Argentina como meta de emigración europea". Esta publicación editada en los idiomas castellano, inglés, francés, alemán e italiano tuvo un tiraje de 120.000 ejemplares.

Como algo especial, este mapa mide la longitud desde el meridiano de París a diferencia de los otros que utilizan Greenwich como origen de coordenadas. También se muestran aquí la longitud medida desde la ciudad argentina de Córdoba (Argentina)

En este mapa oficial todas las islas que se encuentran al sur del Canal Beagle aparecen bajo la soberanía de Chile.

Mapa oficial de la República de Chile de 1883

Este mapa oficial de Chile parcialmente reproducido aquí "fue construido por encargo del Gobierno de Chile para el uso en las escuelas primarias de la República y en vista de los datos más recientes" por el ingeniero Alejandro Bertrand. El autor fue miembro de las Comisiones de Límites que tuvieron a cargo la demarcación de la frontera chileno-argentina.

El mapa fue, en su oportunidad aprobado por la Oficina Hidrográfica de Chile.

En el mapa aparecen bajo soberanía de Chile todas las islas al sur del Canal Beagle hasta el Cabo de Hornos.

Todos los mapas chilenos de la zona desde 1881 hasta hoy han mostrado este recorrido de la frontera.

Mapa del Instituto Geográfico Argentino de 1886

En 1882 el Instituto Geográfico Argentino decidió editar un mapa general y atlas de la República Argentina. La tarea fue puesta en manos del renombrado profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, Arturo Seelstrang, quien ya había editado un mapa de la república en 1875.

El atlas fue "construido y publicado" por el Instituto Geográfico Argentino bajo el auspicio del "Gobierno Nacional".

La lámina XXVII aquí reproducida, fue titulada "Gobernación de Tierra del Fuego y las Islas Malvinas", confeccionada en 1885 y publicada un año después.

Se observa que la frontera pasa por el centro del Canal Beagle y deja las islas Picton, Nueva, Lennox y todas las islas hasta el Cabo de Hornos bajo soberanía chilena.

Mapa de la República Argentina de 1886

Este mapa parcialmente reproducido aquí, fue "elaborado según los más nuevos datos oficiales" en 1886 por Francisco P. Moreno , experto argentino en la comisión de demarcación de la frontera con Chile y el Coronel Manuel José Olascoaga, director de la "Oficina Topográfica Militar".

El mapa contiene en su extremo inferior derecho una anotación manuscrita de su ingreso a la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Además del eje con la longitud Greenwich, el mapa contiene un eje con la longitud medida desde el meridiano de la ciudad de Córdoba (Argentina).

La frontera internacional corre por el medio del Canal Beagle y muestra las islas Picton, Nueva y Lennox así como todas las otras islas e islotes hasta el Cabo de Hornos bajo soberanía chilena.

Mapa de Francisco Latzina de 1888

Este mapa está incluido en la obra Geografía de la República Argentina publicada en Buenos Aires en 1888 por Francisco Latzina, director nacional del Instituto de Estadísticas de Argentina y miembro de numerosas sociedades científicas.

En el extremo sur, la frontera esta trazada a lo largo del centro del Canal Beagle y se extiende hasta la Isla de los Estados. De esa manera muestra las islas Picton, Nueva, Lennox y todas las otras islas e islotes hasta el Cabo de Hornos bajo soberanía chilena.

Mapa de Tierra del Fuego y Malvinas, 1888

Mapa argentino de la Gobernación de Tierra del Fuego e Islas Malvinas de 1888 confeccionado por Mariano Felipe Paz Soldán. Otra versión de este mismo mapa es esta.

Todas las islas al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego aparecen como chilenas. Se debe señalar que esta gobernación era por ley la autoridad argentina de esa región y como tal conocedora de la zona. La región de Tierra del Fuego e Islas Malvinas fue la que en el Plesbicito de 1984 más se opuso a la aceptación de la propuesta papal.

Mapa de la República Argentina y de los países contiguos, 1889

El mapa parcialmente reproducido aquí fue confeccionado en Buenos Aires en 1889 por J. Declout y publicado por E. Nolte.

El arbitraje británico de 1898-1902 corregiría la frontera trazada en este mapa al norte del Estrecho de Magallanes.

En la región sur la frontera internacional mostrada a través del centro del Canal Beagle, continuando más allá de la boca oriental del canal, dejando a las islas Picton, Nueva, Lennox y a todas las islas e islotes hasta el Cabo de Hornos bajo soberanía chilena.

Primer mapa oficial argentino con límite diferente a los anteriores. 1898

El mapa parcialmente reproducido aquí corresponde al llamado "Mapa preliminar de la región sur de la República Argentina" incluido como nr. XIV de su evidencia presentada por el gobierno argentino en el arbitraje británico de 1898-1902.

Se trata del primer mapa oficial argentino que muestra en el área del Canal Beagle una frontera diferente a la mantenida por Chile según el Tratado de Límites de 1881.

Como se ve en el mapa, el límite se desvía desde el Canal Beagle hacia el paso Picton y Richmond para terminar entre las islas Lennox y Nueva. De esa manera las islas Picton y Nueva aparecen como argentinas y la isla Lennox como chilena. Las islas más al sur hasta el Cabo de Hornos continúan siendo mostradas como chilenas.

Se debe señalar que no había cuestiones concernientes a los territorios al sur del Estrecho de Magallanes en el Arbitraje Británico de 1898-1902 por lo que ni Chile ni Argentina hicieron referencia alguna al límite mostrado en este mapa argentino.

The southern regions of the Republics of Argentina and Chile, 1904

Este mapa, cuya parte austral es parcialmente reproducida aquí, está incluido en la obra "The Countries of the King's Award" del Coronel Sir en:Thomas Holdich, escrita luego de su participación en el arbitraje británico de 1898-1902.

Después del Laudo arbitral británico de 1902, y durante los trabajos de demarcación de la línea de frontera indicada en el mismo, el Coronel Holdich visitó la zona del Canal Beagle, que no estuvo incluida en dicho arbitraje.

El mapa, en la región del Canal Beagle, marca el límite internacional por el centro del mismo, hasta más allá de su boca oriental. Las islas Picton, Nueva y Lennox, así como todas las otras que se extienden hacia el sur hasta el Cabo de Hornos, aparecen bajo la soberanía de Chile.

Otros mapas europeos de la misma época que muestran la zo son:

Mapa del Ejército Argentino de 1905

Reproducción del "Mapa de la división del territorio de la República en regiones militares-1905" que fue incluido en el Boletín Militar del Ministerio de Guerra argentino, Año IV, vol.I, 1 de mayo de 1905, nr. 140.

Con diferentes colores se representan las regiones militares argentinas a lo largo y ancho de la república. Todos los territorios al sur del Canal Beagle hasta el Cabo de Hornos son omitidos, entendiéndose que están bajo soberanía chilena.

"Nuevo Mapa de la República Argentina". Oficina de Cartografía Argentina, 1914

Extracto de "Nuevo Mapa de la República Argentina" de 1914 confeccionado por Pablo Ludwig. Picton y Nueva aparecen como argentinas, mientras Lennox aparece como chilena.

Mapa Canal del Beagle del Instituto Geográfico Militar de Argentina, edición 1967

Reconstrucción incompleta de la página "Ushuaia" del Instituto Geográfico Militar de la República Argentina, edición de 1967 (un mapa similar fue editado en 1948). Hemos dibujado solo la región cartografiada (desde 54° Sur hasta 56° Sur y desde 67° Oeste hasta 70° Oeste), la línea fronteriza y la toponimia oceánica aparecida en el mapa. El original, de buena factura y protegido por el derecho de autor, contiene numerosos topónimos y están insinuados en él accidentes topográficos como cadenas montañosas, bancos de arena, humedales y glaciares y también caminos. En los bordes del mapa se encuentran las distancias a los poblados más cercanos que están fuera del mapa. Su escala es de 1:500000 y tiene una malla de meridianos y paralelos trazados cada 1°. Cada meridiano está subdividido (solo al borde del mapa) en tres partes enumeradas desde "a" (70° Oeste) hasta "i" (67° Oeste) y cada paralelo también está subdividido en tres franjas enumeradas desde "1" (56° Sur) hasta "6" (54° Sur) generando así una malla nueve veces más fina que la de meridianos y paralelos cuyo fin no se deduce del mapa, sirviendo quizás para localizar fácilmente un lugar a partir de un índice extra.

El límite internacional mostrado en la zona del Canal Beagle corresponde a la tesis argentina en el área que fue desechada por el Laudo Arbitral de 1977.

La isla Nueva no aparece en el mapa y las islas Picton y Lennox solo aparecen parcialmente, coloreadas como perteneciendo a la República Argentina. Sin embargo, todas las otras islas hasta el Cabo de Hornos aparecen bajo soberanía de la República de Chile. Curiosamente en este mapa oficial argentino la nomenclatura geográfica "OCÉANO ATLÁNTICO SUR" aparece insertada al sur de la isla Hoste y en la región occidental de las islas Hermite y las islas Wollaston, en otras palabras, casi 1 grado de longitud al oeste del cabo de Hornos contradiciendo así la tesis argentina de 1978 relativa a la toponimia del extremo sur de América.

Límite según libro aprobado por el Ministerio de Educación de Argentina, 1979

La imagen superior muestra las características principales del mapa publicado en la tapa y contratapa del libro "Argentina en el Atlántico, Chile en el Pacífico" de Isaac Francisco Rojas y Arturo Medrano. El original mide aproximadamente 20 cm de alto por 20 cm de ancho y muestra la zona en conflicto con un trazado de frontera que coincide con el meridiano del Cabo de Hornos desde el Canal Beagle hasta la Isla de Hornos y más al sur, dividiendo y dejando la parte oriental de las Islas Navarino (con Puerto Toro), Wollaston y Herschel del lado argentino. Asimismo las islas Deceit, Barnevelt, Evout, Picton, Nueva, Lennox, Gratil, Augustus, Snipe, etc, bajo soberanía argentina.

Se debe notar que el libro tiene la autorización del Ministerio de Educación de Argentina "para la Enseñanza Media y Superior".

El almirante Isaac F. Rojas, vicepresidente de Argentina y Comandate en Jefe de la Armada Argentina tuvo una importante carrera política y militar en su país y fue uno de los organizadores y promotores del rechazo argentino al Laudo Arbitral de 1977 y como tal fue presidente del "Movimiento de Reafirmación de la Soberanía Argentina en Picton, Lennox, Nueva y demás islas del Atlántico Sur", que tras la propuesta papal de 1980 solicitó el alejamiento del Canciller Oscar Camilión y del Mediador (nombrado por el Papa Juan Pablo II) Antonio Samoré.[3]

Diario Clarín de Buenos Aires tras el hundimiento del ARA General Belgrano en 1982

Tras el hundimiento del ARA General Belgrano el diario "Clarín" de Buenos Aires publicó el 8 de abril de 1982 un mapa de la zona , bastante detallado, para indicar a sus lectores el lugar del hundimiento (el círculo obscuro con el número "1"). Contiene las coordenadas geográficas, una escala de distancias, un mapa de ubicación con la región antártica que Argentina reclama como suya. Contiene, entre otros topónimos, el nombre de las tres islas más conocidas del litigio con Chile: Picton, Nueva y Lennox además del Cabo de Hornos.

(Una copia de la página completa puede ser vista en El historiador). El mapa ocupa más de la mitad de la primera página de "Clarín", es decir, el original mide aproximadamente 25 cm de alto por 25 cm de ancho.

Aquí hemos reconstruido el mapa de la portada, protegido por los derechos de autor, con sus principales características.

Se puede ver claramente la visión argentina del conflicto con Chile en 1982: solo la islas mayores Hoste y Navarino pertenecen a Chile, todas las otras islas mayores y menores aparecen como argentinas: Picton, Nueva, Lennox, Freycinet, Deceit, Wollaston, Hall, Evout, Barnevelt, de Hornos, Hermite, Herschel, Gratil, Grevy, Bayly, Augustus, Snipe, Sesambre, Terhalten, Jerdam, etc.

Consecuencias

Los errores contenidos en algunos de los mapas aquí mostrados, (es imposible todas estas interpretaciones del Tratado de Límites de 1881 sean correctas, independiente de la intención que hayan tenido), fue parte fundacional del Conflicto del Beagle.

Por esa razón cuando los presidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle de Chile y Carlos Saúl Menem de Argentina el año 1998 dejaron los últimos 60 km de frontera común (entre el cerro Fritz-Roy y el Cerro El Murallón) sin delimitar, acordaron que en sus respectivos países los mapas debían aparecer esos 60 km sin demarcación y una pequeña nota que indicase la situación pendiente en la frontera.

En 2006 el Instituto Geográfico Militar argentino publicó un mapa en que aparece la zona en disputa bajo soberanía argentina.

Solo después de un protesta diplomática del estado chileno el mapa fue retirado. Ver artículo en el diario "El Mercurio" de Chile del 29 de agosto de 2006, el diario Clarín de Argentina del 29 de agosto de 2006.

Referencias

  1. Report and Decision of the Court of Arbitration en página 170 de la publicacion de las NU aqui
  2. El texto puede ser leído aquí
  3. http://www.cema.edu.ar/ceieg/arg-rree/14/14-057.htm Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina].

Véase también

Enlaces externos

  • Noticia en el diario Clarín de Buenos Aires del 5 de mayo de 1997 sobre un mapa argentino que ubica en Chile un pueblo argentino.
  • Noticia en el diario El Mercurio de Santiago de Chile del 13 de agosto de 1998 sobre un mapa argentino que muestra a las islas Picton, Nueva y Lennox como argentinas (en 1998). Además, un documento oficial argentino declara "Los Hielos Continentales, las Islas Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur son argentinos".

Bibliografía

  • Tribunal Arbitral (1977). Beagle Channel Arbitration between the Republic of Argentina and the Republic of Chile, Report and Decision of the Court of Arbitration, 17 de febrero de 1977. Naciones Unidas. Beagle Channel Arbitration (en inglés). 
  • Andrea Wagner (1992). Der argentinisch-chilenische Konflikt um den Beagle-Kanal. Ein Beitrag zu den Methoden friedlicher Streiterledigung, 228 Páginas. Verlag Peter Lang, Frankfurt a.M. ISBN 3-631-43590-8. 
  • Hernekamp, Karl (1980). Der argentinisch-chilenisch Grenzstreit am Beagle-Kanal. Institut für Iberoamerika-Kunde, Hamburgo. 
  • Annegret I. Haffa (1987). Beagle-Konflikt und Falkland (Malwinen)-Krieg: Zur Aussenpolitik der Argentinischen Militarregierung 1976-1983. Weltforum Verlag, München/Köln/London. ISBN 3-8039-0348-3. 
  • Isaac F. Rojas y Arturo Medrano (1979). Argentina en el Atlántico Chile en el Pacífico. Editorial Nemont. 
  • Carlos Escudé y Andrés Cisneros. Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina.