Diferencia entre revisiones de «La Manga del Mar Menor»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39087095 de 79.153.72.137 (disc.) (enlace externo que no cumple WP:EE)
Línea 161: Línea 161:
{{commonscat}}
{{commonscat}}
* [http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,681 La Manga del Mar Menor en Región de Murcia digital.]
* [http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,681 La Manga del Mar Menor en Región de Murcia digital.]
* [http://www.Arealamanga.net Informacion de la manga del mar menor]
* [http://www.cartagenaturismo.es/publicas/conoce_cartagena/playas/listado_playas/_ukxHPvHicxNPZY-MGXDieA Ayuntamiento de Cartagena: Playas.]
* [http://www.cartagenaturismo.es/publicas/conoce_cartagena/playas/listado_playas/_ukxHPvHicxNPZY-MGXDieA Ayuntamiento de Cartagena: Playas.]
* [http://www.sanjavier.es/las-peldanias.php Ayuntamiento de San Javier: las pedanías.]
* [http://www.sanjavier.es/las-peldanias.php Ayuntamiento de San Javier: las pedanías.]

Revisión del 21:46 27 jul 2010

La Manga del Mar Menor

Vista desde un satélite de La Manga del Mar Menor
Ubicación geográfica
Ecorregión Mar Menor
Coordenadas 37°39′16″N 0°43′08″O / 37.654308674537, -0.71889956042065
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Región de Murcia
Subdivisión Cartagena y San Javier
Cuerpo de agua
Longitud 21 km
Ancho máximo 1.200 m.
Altitud 9 metros
Las encañizadas se encuentran en la zona norte.
Vista desde el parque natural de las salinas.
Playas de la Manga del Mar Menor.
Atardecer en La Manga del Mar Menor.

La Manga del Mar Menor es un cordón litoral de 21 km de longitud que se extiende desde Cabo de Palos hasta el parque natural de las Salinas en San Pedro del Pinatar. Con una anchura entre 100 y 1.200 m. separa el Mar Mediterráneo del Mar Menor y tras su urbanización en la segunda mitad del siglo XX es un centro turístico de gran importancia en la Región de Murcia. Pertenece a los municipios de Cartagena en su parte sur y San Javier en su parte central.

Geografía

Este cordón litoral una lengua de tierra que se fue estructurando desde el cuaternario por la colmatación natural sobre escollos de areniscas terciarias de los promontorios del Pedrucho, Estacio y Punta de Algas hasta que hace unos 2.000 mil años se cerró prácticamente formando la laguna del Mar Menor.[1]​ Su formación fue debida a la sedimentación de arena que aportaban las corrientes dominantes en la zona, aunque también existieron periodos en los que el nivel del agua sufrió fluctuaciones, de ese modo se considera que en el siglo XVII su nivel sería unos veinte o treinta centímetros superior al actual.[2]

Al oeste de esta lengua de tierra queda el Mar Menor queda configurado como una laguna litoral comunicada por unos canales, denominados "golas", por medio de los cuales el agua se intercambia con el Mar Mediterráneo que se encuentra al este. La gola central es de construcción artificial y proporciona acceso al puerto deportivo, sin embargo existen dos golas naturales por las que se producen los intercambios entre ambos mares.

La comunicación por carretera se realiza por una única vía, denominada Gran Vía, que la recorre desde Cabo de Palos hasta finalizar en la zona de las encañizadas, esta carretera se inicia al finalizar la autopista MU-312 y establece comunicación con las diversas urbanizaciones como Umenor, Monteblanco, el ensanchamiento de Calnegre, el Pedrucho, el Oasis que es donde se encuentra el puerto deportivo con sus embarcaderos, hasta llegar a Veneziola que es la última zona urbanizada. A continuación se encuentran los lindes del parque natural de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.

Playas

Las playas de las que dispone este accidente geográfico son:[3]

En el municipio de San Javier:

En el municipio de Cartagena:

Islas

En ambos lados del cordón litoral existen varias islas de origen volcánico:[4]

En el Mar Menor:

En el Mar Mediterráneo o Mar Mayor:

Historia

Esta zona de tierras de sedimentación estaba formada por dunas y vegetación de matorrales que llegaron sin ningún cambio hasta los años 60, década en la cual el paraje fue promocionado para el turismo y las grandes construcciones comenzaron paulatinamente a poblar el paisaje considerando su posición estratégica entre dos mares.[5]​ Aún puede contemplarse una zona similar a su estado originario en la parte norte correspondiendo a las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, ya que al tratarse de un parque natural no ha sido absorbido por la presión urbanística. En 1970 contaba con quince viviendas pero en 1981 habían ascendido a 4.730 lo que refleja una urbanización acelerada.[6]

A finales del siglo XX se podía considerar como el único espacio turístico especializado en la Región de Murcia que podía ofrecer más de 3.000 plazas hoteleras.[7]

Economía

La principal actividad económica es el turismo y los servicios asociados al mismo, además se trata de una actividad temporal ya que durante los meses de verano la población puede superar los 200.000 habitantes y sin embargo durante el resto del año no suele llegar a los 10.000. Se trata del destino turístico de la Región de Murcia en el que a pesar de existir un gran número de viviendas de segunda residencia el número de turistas extranjeros sobrepasa al de los procedentes de la región.[8]

Las actividades predominantes están relacionadas con las actividades de ocio existiendo una oferta considerable de actividades y deportes náuticos, destacando los de vela por las excelentes condiciones para su práctica que reúne el Mar Menor. Además al disponer de un clima cálido se pueden visitar sus numerosas y largas playas en diversos periodos vacacionales.

La oferta de hoteles de todas las categorías y de innumerables restaurantes convierte a la hostelería en su principal área de servicios. Pero tambien las galerías comerciales y mercadillos se ofrecen como un atractivo que añadir.

Administración local

Al pertenecer a los municipios de Cartagena y San Javier la oferta de servicios y la gestión de los mismos exige cierta colaboración entre ambos aunque no siempre coinciden en el desarrollo de los mismos. Las disfunciones que se producen ha originado movimientos ciudadanos que han solicitado su segregación.

Sobre la segregación

La Manga, como viene explicado en el párrafo anterior, está divida entre dos municipios: Cartagena y San Javier. A Cartagena le corresponde desde el km 0 (límite sur de lo que sería la lengua de arena que se encuentra junto a Cabo de Palos), hasta el km 3/4 en una zona conocida como Monteblanco; desde este punto en adelante es al Ayuntamiento de San Javier al que le corresponde el mantenimiento de La Manga. Por estas curiosas circunstancias administrativas, en las que los núcleos de población distan a no menos de 30 km en el caso de Cartagena y a unos 50 km (por carretera) en el caso de San Javier, hacen de La Manga una entidad difícil de gestionar. Por esto los ayuntamientos de estos dos municipios colaboran conjuntamente en el mantenimiento de playas, viales, etc. conocido como El Consorcio, pero aunque la población de La Manga (cuando nos referimos a La Manga sólo es el brazo de arena, no los pueblos del litoral del Mar Menor) fluctúa a lo largo del año, ya que aumenta en periodos vacacionales de los periodos que no lo son, cada vez más personas, poco a poco, lo están convirtiendo en el lugar de residencia habitual, tanto por gente de la zona como por extranjeros. Y son estos los que han evidenciado que no hay servicios el resto del año (tan eficaces como son en verano), esto ha llevado que no sólo La Manga, como ente urbano, sino también ciertas poblaciones dependientes de Cartagena tales como Cabo de Palos, Los Belones San Ginés de la Jara, etc. hayan pedido la segregación de ésta, y la formación de otro municipio aglutinante de éstos con sede en La Manga, con el nombre de Dos Mares. Las características de la ley sobre la formación de municipios, tales como lejanía del casco de urbano del municipio dependiente o también respecto a los servicios deficientes (sólo en otoño-invierno) no han servido para que las peticiones al Estado les permitieran formarse como municipio.

Curiosidades

En La Manga del Mar Menor se rodó la película En un lugar de La Manga, protagonizada por Manolo Escobar y Concha Velasco en el año 1970.

Referencias

  1. Sánchez, J.A. (1983). «Paleo-edafología de la parte meriodional de la Manga del Mar Menor». Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 5 (La Coruña: Universidad de La Coruña): 232. ISBN 84-7492-198-8. 
  2. Pérez-Rufaza, A.; Marcos, C.;Pérez-Ruzafa, I.M. y Ros, J.D. «Evolución de las características ambientales y de los poblamientos del Mar Menor». Anales de Biología, 12 (Murcia: Editum): 56. ISSN 0213-4004. 
  3. «Naturaleza. Playas del Mar Menor.». Región de Murcia Digital. Consultado el 25 de julio de 2010. 
  4. «Naturaleza. Mar Menor. Playas e islas del Mar Menor.». Región de Murcia Digital. Consultado el 25 de julio de 2010. 
  5. Andrés Sarasa, J.L. (1995). «La gente es consumidora de mitos ... El mito turístico del Mar Menor». Papeles de Geografía, 22: 6. ISSN 0213-1781. 
  6. Millán Escriche, M. (1998). «Proceso de urbanización y cambio en el litoral murciano (1960-1991)». Cuadernos de turismo, 2: 129. 
  7. Vera Rebollo, J. F. (1992). «El turismo». Atlas de la Región de Murcia. Murcia: La Opinión de Murcia, S.A. p. 308. ISBN 84-87759-10-6. 
  8. García Sánchez, A.; Artal Tur, A. y Ramos Parreño, J.M. (2002). «El turismo del Mar Menor: predominio de la segunda residencia». Cuadernos de turismo, 8: 38. ISSN 1139-7861. 

Enlaces externos

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página