Diferencia entre revisiones de «Estrategia empresarial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.28.15.54 a la última edición de 190.40.80.37
Línea 56: Línea 56:




[[Categoría:Administración]] con la siguiente categoria de inspirtacion para las personas klesayudas asu bienestrar
[[Categoría:Administración]]

Revisión del 23:01 27 jul 2010

La Estrategia Empresaria es la base fundamental del camino que opta por recorrer una organización o empresa para el logro de sus objetivos. La Estrategia Empresaria existe aún cuando la misma no esté formalmente definida, es decir que la estrategia empresaria puede ser implícita en el camino elegido por las empresas o puede ser expresa cuando la misma surge de un proceso metodológico consistente.

Historia

La existencia de una Estrategia Empresaria formal puede ser tan antigua como la existencia de las organizaciones empresarias complejas, es decir que se remonta a la Revolución Industrial. No obstante lo anterior, las primeras décadas la misma fue implícita y parcial hasta la década de 1980 donde la misma empieza a cobrar consistencia. Es en la década de 1980 donde aparecen los primeros trabajos de Planificación Estratégica, liderados por autores como Robert Steiner, quienes dieron los primeros pasos para dar metodología a la misma, y si bien muchas de sus aplicaciones fracasaron inicialmente, dieron el inicio a un camino que se profundiza año a año hasta la actualidad. A estos estudios se sumaron Peter Drucker, padre de la administración moderna y algunos tratados como los de Michel Porter, Al Ries y Jack Trout entre otros. Con la llegada de la década de 1990 la Estrategia empresarial pasó a tener mayor herramiental y estructura, fruto de muchas colaboraciones como las de Peter Senge, Michel Hammer, C.K. Prahalad, George Yip, Jan Calzon y Gary Hamel, entre otros. A estos desarrollos académicos se sumaron otros desarrollos provenientes de consultoras que ampliaron el espectro y le dieron mayor pragmatismo a las teorías, volcando las mismas en herramientas aplicables exitosamente, tal el caso de Booz & Co., The Boston Consulting Group, Mc Kinsey & Co., Arthur D. Little, Shocron Benmuyal & Asoc., Accenture, Strategos, Gallen, etc. Para la llegada del siglo XXI se encuentra una convergencia de todas las corrientes en los modelos de Gestión Estratégica. Por otro lado se han sumado a la misma los modelos de Business Intelligence, y herramientas como el Cuadro de Mando Integral (BSC: Balanced Score Card) lo cual ha potenciado los resultados de la Estrategia Empresaria. Hoy en día prácticamente ninguna empresa en los países más avanzados carece de una Estrategia Empresaria definida, ya que se considera un elemento básico para la gestión de la misma

Estudio de la Estrategia Empresaria

Con los avances de la Estrategia Empresaria se han desarrollado numerosos programas académicos para el estudio de la misma. Normalmente el más abarcativo es el denominado MBA (por su sigla en inglés de Master in Business Administration), sigla utilizada en español aún para definir las Maestrías en Administración de Negocios. La universidad con mayor reputación en este sentido es la Universidad de Harvard, si bien prácticamente todas las universidades en el mundo con orientación en la gestión de empresas tienen programas en este sentido, tales como la Universidad de Pennsylvania (Warton), el London Business School, Tuck School of Business at Dartmouth, Columbia Business School y el MIT en habla inglesa, como IESE y EADA (España), IESA (Venezuela), Universidad Diego Portales (Chile), Universidad ORT (Uruguay), Universidad Tecnológica Nacional y el IAE (Argentina), Universidad Politécnica de Madrid (España), Universidad Ibañez (Chile), Universidad de las Américas (México), Tecnologico de Monterrey (Mexico)entre otras de habla hispana.

Consultorías de Estrategia

Los Planes Estratégicos suelen ser implementados mediante los aportes de las Consultorías de Estrategia.

En este sentido hay dos categorías de prestadores de estos servicios:

1- Profesionales Independientes: Suelen ser graduados de carreras vinculadas a la Administración, los cuales asisten a las empresas para el desarrollo de los mismos.

El principal beneficio es la agilidad para desarrollarlo y el principal problema es la falta de estructura de estos profesionales para hacer frente a las necesidades complejas de un proceso de este tipo. Por esto esta alternativa suele ser tomada por empresas de menor porte.

2- Firmas de Consultoría: Son organizaciones especializadas en el tema, y dentro de sus tareas se encuentra el diseño y puesta en marcha de estos planes.

El principal beneficio es aprovechar la experiencia y los modelos de trabajo ya probados, así como garantizarse una continuidad gracias a contar con una estructura y el principal problema es que la mayoría no se involucra directamente en el logro de los resultados sino en el diseño de estos planes solamente (no todas las firmas actúan así, pero sí la mayoría). Esta alternativa suele ser tomada por organizaciones y empresas de mediano porte y de gran porte.

Referencias

1- Andreu, Rafael, Ricart, Joan E. & Valor, Josep: Estrategia y Sistemas de Información, Ed. Mc Graw Hill, 1996.

2- Drucker, Peter F.: La Administración en una Época de Grandes Cambios, Ed. Sudamericana, 1996.

3- Eiglier, Pierre & Langerard, Eric: Servucción, Ed. Mc Graw Hill, 1989.

4- Gates, Bill: Los Negocios en la Era Digital (Business at the Speed of Thought), Ed. Sudamericana, 1999.

5- Hammer, Michael & Champy, James: Reingeniería, Ed. Norma, 1994.

6- Harvard Business Review: Cómo medir el rendimiento de la empresa, Ed. Deusto, 1999.

7- Kaplan, Robert S. & Norton, David P.: Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard), Ed. Gestion 2000, 1997.

8- Kaplan, Robert S. & Norton, David P.: Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral (The Strategy-Focused Organization), Ed. Gestion 2000, 2001.

9- Lardent, Alberto R.: Sistemas de Información para la gestión empresaria (Capítulo 18), Ed. Prentice Hall, 2001.

10- Porter, Michael: Ventaja Competitiva (Competitive Advantage), Ed. CECSA, 1988.

11- Shank, John K. & Govindarajan, Vijay: Gerencia Estratégica de Costos (Strategic Cost Management) (Capítulo 4), Ed. Norma, 1995.

12- Shocron Benmuyal, Leon: Adecuación de las Estructuras para la Gestión Estratégica, Ed. Alta Gerencia, 1999

13- Spendolini, Michael J.: Benchmarking, Ed Norma, 1994.