Diferencia entre revisiones de «Hermann Hesse»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.136.117.219 (disc.) a la última edición de Xabier
Línea 63: Línea 63:
En 1931 comenzó el proyecto de su última gran obra, titulada ''El juego de los abalorios''. Publicó en 1932 un relato preparatorio, ''El Viaje a Oriente''. Hesse observaba con preocupación la toma de poder de los [[Nazismo|nazis]] en Alemania. En 1933, [[Bertolt Brecht]] y [[Thomas Mann]] estuvieron en su casa durante sus viajes al exilio. Hesse intentó a su manera, oponerse a la evolución de Alemania: publicaba desde hacía tiempo reseñas en la prensa alemana, a partir de entonces se manifestó más enérgicamente en favor de autores judíos o perseguidos por los nazis. Desgraciadamente, desde mediados los años 30, ningún periódico alemán se arriesgó a publicar artículos suyos. Su refugio espiritual contra las querellas políticas y más tarde contra las trágicas noticias de la [[Segunda Guerra Mundial]] era trabajar en su novela ''El juego de los abalorios'' impresa en 1943 en Suiza. En esta novela, según [[Luis Racionero]], ''propone su ideal de cultura: Una sociedad que recoge y practica lo mejor de todas las culturas y las reúne en un juego de música y matemáticas que desarrolla las facultades humanas hasta niveles insospechados''. En gran parte, por esta obra tardía le fue concedido en 1946 el [[premio Nobel]] de literatura.
En 1931 comenzó el proyecto de su última gran obra, titulada ''El juego de los abalorios''. Publicó en 1932 un relato preparatorio, ''El Viaje a Oriente''. Hesse observaba con preocupación la toma de poder de los [[Nazismo|nazis]] en Alemania. En 1933, [[Bertolt Brecht]] y [[Thomas Mann]] estuvieron en su casa durante sus viajes al exilio. Hesse intentó a su manera, oponerse a la evolución de Alemania: publicaba desde hacía tiempo reseñas en la prensa alemana, a partir de entonces se manifestó más enérgicamente en favor de autores judíos o perseguidos por los nazis. Desgraciadamente, desde mediados los años 30, ningún periódico alemán se arriesgó a publicar artículos suyos. Su refugio espiritual contra las querellas políticas y más tarde contra las trágicas noticias de la [[Segunda Guerra Mundial]] era trabajar en su novela ''El juego de los abalorios'' impresa en 1943 en Suiza. En esta novela, según [[Luis Racionero]], ''propone su ideal de cultura: Una sociedad que recoge y practica lo mejor de todas las culturas y las reúne en un juego de música y matemáticas que desarrolla las facultades humanas hasta niveles insospechados''. En gran parte, por esta obra tardía le fue concedido en 1946 el [[premio Nobel]] de literatura.
Después de la Segunda Guerra mundial, su creatividad declinó: escribió relatos y poemas, pero ninguna novela. Murió a los ochenta y cinco años, el [[9 de agosto]] de [[1962]] en Montagnola, a consecuencia de una [[hemorragia cerebral]] mientras dormía.
Después de la Segunda Guerra mundial, su creatividad declinó: escribió relatos y poemas, pero ninguna novela. Murió a los ochenta y cinco años, el [[9 de agosto]] de [[1962]] en Montagnola, a consecuencia de una [[hemorragia cerebral]] mientras dormía.

Herman Hesse. La modernidad de un autor de culto
Presentamos a uno de esos autores de culto que han sabido llegar a lo más hondo de nuestros corazones, calar profundamente en el alma del lector y permanecer en nuestras vidas impregnando cada instante de la peculiar sensibilidad de sus escritos. Hablamos del incombustible escritor alemán Herman Hesse, de quien se publican ahora una recopilación de cuentos amorosos inéditos, coincidiendo con el 125 aniversario de su nacimiento. Un adelantado a su tiempo que hizo del arte de las letras toda una delicia ética y estética.
"No digas de ningún sentimiento que es pequeño o indigno. No vivimos de otra cosa que de nuestros pobres, hermosos y magníficos sentimientos, y cada uno de ellos contra el que cometemos una injusticia es una estrella que apagamos"

"El que quiere nacer, tiene que romper un mundo"

Herman Hesse


El autor de Demian vuelve a estar de actualidad gracias a la iniciativa de RBA editores que ha recuperado quince textos inéditos del escritor alemán. Relatos fechados entre 1903 y 1922 y que versan sobre el universal tema del amor. Relatos que se editan en catalán y castellano tanto en España como en Chile.
Pero no es casualidad que estos textos vean ahora la luz, ni que Herman Hesse alcance en estos días una especial relevancia, más bien ello es debido al hecho de celebrar este año 2002 el 125 aniversario del nacimiento del autor. Con tal motivo Calw, su ciudad natal, se ha volcado en la conmemoración por todo lo alto de este aniversario sobre literatura entremezclada con el espectacular entorno natural de la Selva Negra alemana.
Los textos que ahora se publican giran entorno a las variadas e intensas emociones que produce la relación amorosa. Textos cargados de un dogmatismo no exento de la humana praxis amatoria, de la espiritualidad característica del autor alemán, de la sabia mirada que han acompañado todos sus textos y del estilo ameno y certero de toda la obra del Nobel de Literatura de 1946.
Herman Hesse recupera este año el puesto de privilegio entre las letras universales del que nunca ha de ser desbancado y en el que ha de permanecer más allá de las modas y tendencias. Herman Hesse puede ser redescubierto en este año conmemorativo. Sus detractores históricos y sus incondicionales fans pueden releler su obra y saborear de nuevo sus emociones, o encontrar esos mil matices nuevos de los que se llena una novela cuando se producen una segunda y tercera lectura. Bienvenidos al universo de este genial autor contemporáneo, bienvenidos al mundo de Hesse.

Biografía
Herman Hesse nació en Calw el 2 de julio de 1877 y murió en Montagola en 1962. Hijo de dos misioneros Bálticos, Verlasgverein Johannes Hesse y Maria Gundert, vivió en Basilea de 1881 a 1886, después regresó a Calw hasta 1889. De 1890 a 1891 estudió en una escuela de latín para prepararse al examen de Würtemberg, necesario para el ingreso gratuito para estudiar teología evangélica de una fundación. En 1891 se fugó del seminario en el que había ingresado y en el que se sentía absolutamente reprimido en lo personal y en lo emocional al no poder ejercer entre sus muros su vocación de poeta. Ello provocó que le trataran de endemoniado y que la presión a la que fue sometido le empujara a un malogrado intento de suicidio (afortunadamente para las letras universales) e ingreso en un centro de neuropatía y enfermedades mentales. En 1893 acabó el bachilleratoy en 1894 entró a trabajar en una fábrica de relojes donde estuvo hasta 1895.Aprendió el oficio de librero con JJ Heckenhauer.
Fue a partir de 1899 cuando comenzo su fulgurante carrera literaria desde la cual se iniciaría como periodista. .En 1901 hizo su primer viaje a Italia, en 1902 publicó unos poemas dedicados a su madre, la cual murió poco después de la publicación. En 1903 abandonó su trabajo en la librería y viajó por segunda vez a Italia. En 1904 publicó Peter Carmezind y se casó con María Bernoulli. En 1911 fué a la India. En la Primera Guerra Mundial tuvo una posición pacifista y liberal su no beligerancia le llevo a ser identificado con las fuerzas nacionalsocialistas de ocupación. Envidiado y criticado por algunos de sus coetáneos intelectuales Hesse permaneció en todo momento firme en sus convicciones e independencia de pensamiento. Posteriormente vivió en Suiza consiguiendo la nacionalidad en 1923. Ganó el premio Nobel de Literatura en 1946.

En su obra se deja entrever una marcada espiritualidad, la soledad, la muerte, el amor, y cuantos temas vienen siendo habituales en el pensamiento humano y en el devenir de quienes poblamos esta tierra. Sin embargo Hesse supo hacerse con un público incondicional que le ha seguido más allá de modismo pasajeros y banales. Admirado por poetas e intelectuales, odiado por quienes siembran de dudas las mejores de las hazañas aunque se trate de hazañas artísticas y culturales. Bandera de espiritualistas, budistas y pragmáticos, ídolo juvenil y del hippismo. Fuente de pensamiento, sentimientos y emociones. Hesse es sin lugar a dudas uno de los grandes maestros de las letras universales un genial escritor y un excelente humanista, a quien admiramos desde la sencillez y rebeldía de la adolescencia y continuamos admirando desde la tranquila atalaya de la madurez.

Biografía básica

- Schweingel
- Canciones Románticas
- Una hora después de medianoche
- Peter Camezind
- Bajo las ruedas
- Rosshalde
- Demian
- Siddartha
- El viaje en Oriente
- El lobo estepario
- Narciso y Goldmundo
- El juego de los abalorios
- Alma de niño
- Obstinación
- Escritos políticos
- Klein y Wagner
- El último verano de Klingsor
- Inquitudes nocturnas
- Vida de una flor
- Esbozos
- Reflexión






== Obra ==
== Obra ==

Revisión del 07:08 28 jul 2010

Hermann Hesse

Hermann Hesse en 1927
Información personal
Nombre de nacimiento Hermann Karl Hesse Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 2 de julio de 1877 Ver y modificar los datos en Wikidata
Calw (Reino de Wurtemberg, Imperio alemán) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 9 de agosto de 1962 Ver y modificar los datos en Wikidata
Montagnola (Suiza) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Accidente cerebrovascular Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Sant'Abbondio Cemetery in Gentilino Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Alemania Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemán, suizo
Lengua materna alemán
Familia
Padres Johannes Hesse Ver y modificar los datos en Wikidata
Marie Hesse Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
  • Mia Hesse-Bernoulli
  • Ruth Wenger (1924-1927)
  • Ninon Hesse (1931-1962) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
  • Johannes-Kepler-Gymnasium
  • Evangelical Seminaries of Maulbronn and Blaubeuren Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Novelista, Autor de historias cortas, Ensayista, Poeta
Años activo 19041953
Movimiento Existencialismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Emil Sinclair
Lengua literaria alemán
Género Ficción
Obras notables El juego de los abalorios, Demian, El lobo estepario, Siddhartha
Miembro de Academia de las Artes de Prusia (1926-1930) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Premio Nobel de Literatura en 1946
Firma

Hermann Karl Hesse (pronunciado /ˈhɛɐman ˈhɛsə/) (Calw, Baden-Wurtemberg, Alemania, 2 de julio de 1877Montagnola, Tesino, Suiza, 9 de agosto de 1962), fue un escritor, poeta, novelista y pintor suizo de origen alemán.

Recibió el premio Nobel de literatura en 1946, como reconocimiento a su trayectoria literaria.

Vida

Lugar de nacimiento de Hesse, en Calw (1877).

Hermann Karl Hesse nació en Calw, localidad ubicada en Baden-Wurtemberg, donde transcurrieron los tres primeros años de su vida(hasta 1880) y tres años de colegio (1886 a 1889). Descendiente de misioneros cristianos, (la familia tuvo desde 1873 una editorial de textos misioneros dirigida por el abuelo materno de Hesse, Hermann Gundert). Fue hijo de Marie Gundert nacida en Basilea, (Suiza), en 1842 y de Johannes Hesse, nacido en 1847, hijo de un médico originario de Estonia. Tuvo cinco hermanos de los que dos murieron prematuramente.

Durante sus primeros años, su mundo estuvo impregnado por el espíritu del pietismo suavo. En 1881, la familia se instala en Basilea, volviendo a los cinco años a Calw. Terminados sus estudios latinos con éxito en Göppingen, Hesse ingresa en 1891 en el seminario evangélico de Maulbronn, del que se escapó en marzo de 1892 a causa de la rigidez educativa que le impedía, entre otras cosas, estudiar poesía –seré poeta o nada-, dice en su autobiografía. En Bajo las ruedas hará una descripción del sistema educativo.

Continuos y violentos conflictos con sus padres lo llevan a una odisea a través de diferentes instituciones y escuelas. Entra en una fase depresiva e insinúa, en carta de marzo de 1892, ideas suicidas: quisiera partir como el sol en el ocaso, y en mayo, hace una tentativa de suicidio, por lo que lo ingresan en el manicomio de Stetten im Remstal, y más tarde en una institución para niños en Basilea. En 1892 entró en el instituto de Bad Cannstatt, en Stuttgart y en 1893, a pesar de obtener el diploma de ingreso de primer año dejó los estudios.

Primeros empleos y nacimiento como escritor

Comenzó como aprendiz de librero en Esslingen am Neckar, aprendizaje que abandonó tres días después, luego trabajó como mecánico durante catorce meses en la fábrica de relojes Perrot en Calw, el monótono trabajo reforzó en él su deseo de volver a una actividad intelectual. En octubre de 1895, empezó una nueva experiencia como librero, en la librería Heckenhauer en Tubinga, a la que se consagró en cuerpo y alma. La parte principal del fondo literario era sobre teología, filología y derecho. La tarea del aprendiz Hesse consistía en agrupar y archivar libros. Al terminar su jornada, continuaba enriqueciendo su cultura en solitario, y los libros compensaban la ausencia de contactos sociales -…con los libros tenía más y mejores relaciones-. Hesse leyó escritos teológicos, después a Goethe, y más tarde Lessing, Schiller y textos de la Mitología griega. En 1896, su poema Madonna fue publicado en una revista vienesa.

En 1898, Hesse llegó a librero asistente y dispuso de un sueldo respetable, que le aseguró independencia económica. En esta época leía sobre todo obras de los románticos alemanes, especialmente de Clemens Brentano, Joseph von Eichendorff y Novalis. Siendo todavía librero, publicó en el otoño de 1898 su primer libro de poemas, Canciones románticas, y en el verano de 1899, Una hora después de la medianoche. Las dos obras fracasaron comercialmente. El editor Eugen Diederichs sin embargo, estaba convencido del valor literario de la obra, y veía estas publicaciones, desde el principio, como un estímulo para el joven autor, más que como un negocio.

A partir del otoño de 1899, Hesse trabajó en una librería de ocasión en Basilea. Sus padres tenían contactos con familias basilenses cultas por lo que un reino espiritual y artístico de lo más estimulante se abrió ante él. Al mismo tiempo, el paseante solitario que era Hesse encontró la ocasión de retirarse a su mundo interior gracias a las numerosas posibilidades de viajes y paseos, lo que sirvió a su búsqueda artística personal, desarrollando en él la aptitud de transcribir literariamente sus percepciones sensoriales. En 1900, se libró del servicio militar por sus problemas en la vista. Sus dificultades de visión duraron toda su vida, al igual que su neuralgia y sus migrañas.

En 1901, Hesse pudo realizar uno de sus grandes sueños: viajar a Italia. El mismo año, Hesse encontró un nuevo empleo, en la librería Wattenwyl, en Basilea. Al mismo tiempo, aumentaron las ocasiones de publicar poemas y pequeños relatos literarios en revistas, enseguida, el editor Samuel Fischer se interesó por Hesse, y la novela Peter Camenzind, publicada oficialmente en 1904, marcó la ruptura: Hesse pudo a partir de entonces vivir de sus escritos.

La consagración literaria permitió a Hesse casarse en 1904 con Maria Bernoulli, instalarse con ella en Gaienhofen, al borde del lago de Constanza, y fundar una familia. Escribió su segunda novela Bajo las ruedas, aparecida en 1906, también relatos y poemas. Su siguiente novela, Gertrude (1910), supone una crisis de creatividad en Hesse. Acabó a duras penas la obra y más tarde la consideró fallida. Problemas en su hogar le llevan a viajar en 1911 con Hans Sturzenegger por Ceilán e Indonesia. No encontró la inspiración espiritual y religiosa que buscaba, sin embargo este viaje impregnó sus obras posteriores, comenzando por Cuadernos hindúes (1913). Tras su vuelta la familia se mudó a Berna, a pesar de ello, no se resolvieron sus dificultades de pareja tal como describe en su novela Rossalde.

La Gran Guerra

Tras la declaración de la Primera Guerra Mundial en 1914, Hesse se presentó voluntario en la embajada de Alemania: no podía estar inactivo mientras muchos jóvenes morían en el frente. Fue, sin embargo, declarado inútil para el combate y destinado en Berna para asistir a prisioneros de guerra, en su embajada. En su nuevo puesto, era responsable de la «Librería de los prisioneros de guerra alemanes». El 3 de noviembre de 1914, publicó en la Neue Zürcher Zeitung el articulo «O Freunde, nicht diese Töne», traducido literalmente como: ¡Oh, amigos, no con esos acentos! y llanamente, amigos, dejemos nuestras disputas, primer verso del Himno a la alegría, del poeta alemán Friedrich von Schiller en el que llamaba a los intelectuales alemanes a no caer en las polémicas nacionalistas. La reacción que produjo la calificó más tarde de momento crucial en su vida: por primera vez, se encontró en medio de una violenta trifulca política, la prensa alemana lo atacó -en la prensa de mi patria fui declarado traidor-, recibió anónimos amenazantes y cartas de amigos que no le respaldaron.

Le apoyaron su amigo Theodor Heuss, y también el escritor francés Romain Rolland. Los conflictos con el público alemán no se habían apagado, cuando Hesse sufrió una nueva vuelta de tuerca que le sumió en una crisis existencial más profunda: la muerte de su padre, la grave enfermedad de su hijo Martin y la crisis esquizofrénica de su esposa. Tuvo que dejar la ayuda a los prisioneros y comenzar un tratamiento psicoterapéutico. Se psicoanalizó con Carl Gustav Jung, lo que abrió su creatividad: entre septiembre y octubre de 1917, Hesse redactó su novela Demian. El libro fue publicado en 1919, con el pseudónimo de Emil Sinclair.

La Casa Camuzzi

Cuando pudo reemprender su vida civil, su matrimonio estaba arruinado. Una grave psicosis afectó a su esposa, y a pesar de su mejoría, no pudo plantearse ningún porvenir con Maria. La casa de Berna fue vendida, y Hesse se mudó a Tesino, y después a Montagnola alquilando un edificio similar a un castillo: la «Casa Camuzzi». Allí, no sólo comenzó a escribir, sino también a pintar, lo que aparece en su gran relato siguiente, El último verano de Klingsor. En 1922 apareció la novela Siddharta, en la que expresa su amor por la cultura y sabiduría hindú. Hesse se casó en 1924 con Ruth Wenger, matrimonio que no fue consumado y obtuvo la nacionalidad suiza. Las principales obras que siguieron, Le Curiste (El agüista) en 1925 y el Viaje a Nüremberg en 1927, son relatos autobiográficos teñidos de ironía, en los que se anuncia su más célebre novela El lobo estepario (1927) Al cumplir 50 años apareció su primera biografía, publicada par su amigo Hugo Ball. Poco después, con el éxito de su novela, la vida del escritor dio un cambio al inciar una relación con Ninon Dolbin, que sería su tercera esposa. Publicó Narciso y Goldmundo (1930), dejó el apartamento de la Casa Camuzzi y se instaló con ella en una casa más grande: la Casa Hesse, (también llamada Casa Rossa) en los altos de Montagnola, construida según sus deseos por su amigo Hans C. Bodmer.

El juego de los abalorios

En 1931 comenzó el proyecto de su última gran obra, titulada El juego de los abalorios. Publicó en 1932 un relato preparatorio, El Viaje a Oriente. Hesse observaba con preocupación la toma de poder de los nazis en Alemania. En 1933, Bertolt Brecht y Thomas Mann estuvieron en su casa durante sus viajes al exilio. Hesse intentó a su manera, oponerse a la evolución de Alemania: publicaba desde hacía tiempo reseñas en la prensa alemana, a partir de entonces se manifestó más enérgicamente en favor de autores judíos o perseguidos por los nazis. Desgraciadamente, desde mediados los años 30, ningún periódico alemán se arriesgó a publicar artículos suyos. Su refugio espiritual contra las querellas políticas y más tarde contra las trágicas noticias de la Segunda Guerra Mundial era trabajar en su novela El juego de los abalorios impresa en 1943 en Suiza. En esta novela, según Luis Racionero, propone su ideal de cultura: Una sociedad que recoge y practica lo mejor de todas las culturas y las reúne en un juego de música y matemáticas que desarrolla las facultades humanas hasta niveles insospechados. En gran parte, por esta obra tardía le fue concedido en 1946 el premio Nobel de literatura. Después de la Segunda Guerra mundial, su creatividad declinó: escribió relatos y poemas, pero ninguna novela. Murió a los ochenta y cinco años, el 9 de agosto de 1962 en Montagnola, a consecuencia de una hemorragia cerebral mientras dormía.

Obra

Escritorio de Hesse, en el Museo Gaienhofen.
Casa Camuzzi en Montagnola, donde el poeta vivió durante casi cuatro décadas.

Novela

Otros

Premios

Véase también

Referencias

  1. «Hermann Hesse autobiography». Nobelprize.org. Consultado el 16 de julio de 2007. 

Bibliografía

Enlaces externos