Diferencia entre revisiones de «Olvera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Escuzao (discusión · contribs.)
Escuzao (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39104738 de Escuzao (disc.)
Línea 91: Línea 91:
A esta nueva adquisición del Reino de Castilla se le denomino ''Olivera'', nombre dado por el mar de olivos que rodean su entorno. Con el tiempo, la “i” se ha perdido fonéticamente dando lugar al actual nombre.
A esta nueva adquisición del Reino de Castilla se le denomino ''Olivera'', nombre dado por el mar de olivos que rodean su entorno. Con el tiempo, la “i” se ha perdido fonéticamente dando lugar al actual nombre.


Dos casas señoriales tuvieron el dominio de Olvera, en 1395 la villa pasa a formar parte del señorío de don [[Alfonso Pérez de Guzmán]]. En 1.395 Pérez de Guzmán concierta el matrimonio de su hija con el hijo de los Zúñiga, prometiendo como dote la villa de Olvera. En al año 1.407 el señorío de Olvera pasará a formar parte de las posesiones de los Zúñiga. Posteriormente es vendida a los Téllez Girón que convertidos más adelante en los [[Ducado de Osuna|Duques de osuna]], serán los señores de la villa hasta el el [[1843]], año en el que quiebra la familia y en el que el título de [[Señorío de Olvera|señor de Olvera]] queda vacante hasta que en el 8 de agosto de [[1974]], el Jefe del Estado en funciones (debido a una hospitalización del General [[Francisco Franco]]), el Príncipe de España, Don [[Juan Carlos de Borbón]], se rehabilita al general [[Vicente Fernández Bascarán]] en el citado título tras demostrarse su parentesto con el último [[Señorío de Olvera|Señor de Olvera]]. En el año [[1976]], el ahora Jefe del Estado, Juan Carlos I, convalida una serie de títulos nobiliarios otorgados durante el franquismo, entre ellos se encuentra el Señorío de Olvera, al cual se le otorga [[Grandeza de España]].
Aunque no se sabe la fecha exacta, fue por aquella época cuando el rey Alfonso XI, otorgó Olvera en señorío a [[Alvar Pérez de Guzmán]]


=== Edad Moderna ===
=== Edad Moderna ===

Revisión del 14:29 28 jul 2010

Olvera
municipio de España


Bandera

Escudo

Olvera ubicada en España
Olvera
Olvera
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Cádiz
• Comarca Sierra de Cádiz
Ubicación 36°56′05″N 5°15′36″O / 36.9346499, -5.2599069
• Altitud 643 m
Superficie 193,57 km²
Población 7887 hab. (2023)
• Densidad 42,12 hab./km²
Gentilicio olvereño/a
olverisco/a
Código postal 11690
Alcalde Fernando Fernández Rodríguez (IU)
Patrón San José
Patrona Virgen de los Remedios
Sitio web www.olvera.es

Olvera es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía. En el año 2005 contaba con 8.589 habitantes. Su extensión superficial es de 194 km² y se encuentra a una altitud de 643 metros sobre el nivel del mar.

Puerta de la “Ruta de Los Pueblos Blancos”, la ciudad de Olvera está situada al noroeste de la serranía gaditana, siendo fronteriza con las provincias de Sevilla y Málaga. Pueblo de raíces árabes, está declarado conjunto histórico-artístico desde 1983

Vista de Olvera.

Geografía

Se encuentra sobre los 36º56’ de latitud norte y los 0º16’ de la longitud oeste, a una altura de 643 msnm y con 194 km². La distancia existente entre la capital y la localidad es de 139 km, siendo uno de los núcleos más alejados de la “Tacita de Plata”.

Se encuentra en una zona montañosa que da carácter a su paisaje, en el que las tierras rojizas se salpican con los manchones de matorral, lomas de viejos olivos, cereales y rastrojos. Todo este relieve se ve atravesado por los ríos Guadalporcún y Salado que desembocan en el Guadalete.

Demografía

El número de habitantes, según el INE del 2008, es de 8.629 hab, aunque el número de olvereñas/os (gentilicio de las/os lugareñas/os) es mucho mayor, ya que en los últimos años ha habido un gran auge de la inmigración a la costa (concretamente a la Costa del Sol) en busca de trabajo y con su consolidación han decidido cambiar su domicilio social a ese lugar por mayor comodidad.

Plantilla:Demografía/Olvera

Situación

Noroeste: Morón de la Frontera Norte: Pruna Noreste: Almargen
Oeste: Coripe Este: Alcala del Valle y Torre Alhaquime
Suroeste Algodonales Sur: El Gastor Sureste: Setenil de las Bodegas


Fauna y flora

Peñón de Zaframagón.

Hay que destacar, que dentro del territorio municipal, encontramos la mayor anidación de buitres leonados de Andalucía y una de las más importantes de Europa, dentro de la reserva natural del Peñón de Zaframagón, una peña situada al noroeste del núcleo urbano, a una distancia de 14 km. aproximadamente. La fauna es la propia de los ecosistemas mediterráneo y hay catalogadas más de 100 especies de aves, de las que destacan las rapaces, muy bien representadas, como las águilas real, calzada o culebrera, azores, gavilanes, halcones, ratoneros o cernícalos, sin olvidar aves de caza como la perdiz roja, paloma torcaz y bravía, o los zorzales, unos incansables visitantes invernales .En la fauna de olvera cabe destacar sobre todo los buitres leonados que habitan en el peñón zaframagon, Una característica particular de los buitres es su cabeza pelada, desprovista de plumaje. Esto se debe con seguridad a que una cabeza con plumas se mancharía con sangre y otros fluidos durante la alimentación y sería difícil de mantener limpia ya que estos se alimentan de animales muertos.

A pesar de la presencia del hombre desde épocas remotas, Olvera conserva una importante masa de vegetación natural: encinas, alcornoques, quejigos, algarrobos, acebuches, Olmos, sauces, álamos, y bosques de ribera. Hasta llegar a un total de 90 especies. Sin olvidarnos de nuestros típicos olivos que actualmente proporcionan trabajo a más de 85 % de la población activa del sector primario. Pasando también por una cantidad de flores silvestres como amapolas, jaramagos que podemos encontrar en nuestros campos.

Vía Verde de la Sierra.

En Olvera podemos encontrar también la vía verde: En esta fantástica ruta turística se puede observar paisajes serranos dignos de la tierra en la que vivimos, el trayecto de esta vía se caracteriza por el bosque mediterráneo y la vegetación de ribera, la corriente del Guadalete y su confluencia con otros cauces, los buitres leonados que sobrevuelan el Peñón de Zaframagón o los paisajes agrícolas y serranos.

Su vegetación más característica es la esclerófila (hoja dura), es decir, aquellas plantas de hojas pequeñas y duras, capaces de evitar pérdidas de agua por transpiración en periodos prolongados de déficit hídrico. Entre las especies vegetales más significativas encontramos a la encina, el árbol más característico, quizá, del clima mediterráneo; las encinas bolicheras son centenarias, fruto de la estrecha relación que desde siempre ha existido entre el hombre y el monte y de la dependencia entre ambos. Además es también muy característico en los paisajes mediterráneos el algarrobo muy conocido y apreciado por los árabes quienes utilizaban las semillas de la algarroba (querat) para medir el kilate. También el quejigo, sobre todo aquellos "adornados" con la denominadas "agallas" que son formaciones hipertróficas desarrolladas en los brotes tiernos y que albergan en su interior la larva de una mosca. Entre la vegetación de rivera habría que destacar la importancia de los tarays, en el curso bajo del río, importantísimo para la comunidad animal de sotos y rivera y para el grupo de las ardidas entre los que se encuentran englobadas las garzas. Podremos ver algunas de las rapaces que, si bien habitan en Zaframagón, muchas veces se dejan llevar por las térmicas a otros lugares que no son de su territorio. Es el caso del alimoche y del águila perdicera.

Historia

Castillo de Olvera.

Edad Antigua

Por desgracia, la falta de datos concretos y de estudios en la zona sobre el verdadero origen del pueblo hace que se hable de suposiciones de historiadores. Unos piensan que en las proximidades de la actual ciudad se encontraba un asentamiento denominado Caricus, en tiempo de los celtas. Nombre que recuerda al profesor Ramos Santana a la legendaria Cenosia, nombre originario de Olvera, que estaría asentada en las proximidades del actual núcleo, en el lugar llamado Vallehermoso, allá por la época de los Visigodos.

En las proximidades, concretamente en la Sierra de Lijar, se encontraron numerosos restos romanos en el verano de 1986. El arqueólogo Lorenzo Perdigones redacto un informe donde se manifestaba la existencia de un asentamiento romano en el lugar, datado, posiblemente, en los finales del siglo III d.c. También son romanos los cimientos del castillo de la ciudad, posiblemente debido a la gran vigilancia que se puede sacar desde la roca de sus alrededores. El nombre de este asentamiento se piensa que puede ser el de Ilipa, asentamiento que se ajusta geográficamente en un mapa de la España Romana, editado en 1879, entre Morón y Ronda. Pero lo cierto es que nombres como Hippa, Hippo Nova, etc. también suenan como posibles nombres del asentamiento.

Edad Media

El único origen que se puede demostrar con fiabilidad es el asentamiento musulmán, desde mediados del siglo XII hasta el año 1327, año en el que el rey Alfonso XI consiguió que se rindiera el fortín árabe. La mayoría de musulmanes abandonaron la villa. La aldea se repobló a través de una “Carta puebla” emitida el 1 de agosto de dicho año, con la cual se le quitaban las penas a todos aquellos criminales y presos por permanecer un año en la frontera con los reinos nazarí.

A esta nueva adquisición del Reino de Castilla se le denomino Olivera, nombre dado por el mar de olivos que rodean su entorno. Con el tiempo, la “i” se ha perdido fonéticamente dando lugar al actual nombre.

Dos casas señoriales tuvieron el dominio de Olvera, en 1395 la villa pasa a formar parte del señorío de don Alfonso Pérez de Guzmán. En 1.395 Pérez de Guzmán concierta el matrimonio de su hija con el hijo de los Zúñiga, prometiendo como dote la villa de Olvera. En al año 1.407 el señorío de Olvera pasará a formar parte de las posesiones de los Zúñiga. Posteriormente es vendida a los Téllez Girón que convertidos más adelante en los Duques de osuna, serán los señores de la villa hasta el el 1843, año en el que quiebra la familia y en el que el título de señor de Olvera queda vacante hasta que en el 8 de agosto de 1974, el Jefe del Estado en funciones (debido a una hospitalización del General Francisco Franco), el Príncipe de España, Don Juan Carlos de Borbón, se rehabilita al general Vicente Fernández Bascarán en el citado título tras demostrarse su parentesto con el último Señor de Olvera. En el año 1976, el ahora Jefe del Estado, Juan Carlos I, convalida una serie de títulos nobiliarios otorgados durante el franquismo, entre ellos se encuentra el Señorío de Olvera, al cual se le otorga Grandeza de España.

Edad Moderna

En los inicios del iglo XVI se levantó a 2 kilómetros de Olvera, en el lugar llamado "los pinos", una pequeña ermita en cuyo altar se colocó de la imagen de la Virgen de los Remedios

Edad Contemporánea

Siglo XIX

El siglo XIX comienza con la invasión francesa de España, la zona de Olvera queda dentro del territorio asignado al 4 ejército francés. Los franceses establecen una importante guarnición en Ronda, desde donde se desplazan destacamentos hasta Morón, Zahara y Olvera.

En Olvera los franceses se establecen en una posada de las afueras y cometen varios atropellos y destrozos en el Santuario de los Remedios. Los pocos desventurados que se atrevieron a subir al pueblo fueron recibidos a tiros. Jean Michel Rocca, soldado suzio al servicio de Napoleón, dejó escritas unas memorias de su estancia en Olvera. Se sabe que los olvereños dieron de comer a los franceses carne de burro diciendo que era ternera.

En la Sierra gaditana y malagueña, lo escarpado del terreno favoreció la aparición de partidas de guerrilleros que traerían a mal vivir a los franceses. Muchos guerrillos partiparon en las guerrillas, como el franciscano capuchino Antonio Porras (Fray Miguel de Olvera) fusilado en 1811. Bastante mal parado, el eército francés de mariscal Solut se retiró de la serranía en 1892.

En 1877 el rey Alfonso XII concedió a la villa “Título de Ciudad”, en agradecimiento a ciertos caballos que le presto el pueblo de Olvera para una de las guerras carlistas.

Siglo XX

Los años de la Dictadura de Primo de Rivera suponen un respiro económico para los olvereños que se benefician de los trabajos del ferrocarril Jerez-Almargen que recorría de Este a Oeste su termino municipal. El proyecto no llegó a terminarse. Hoy día se ha convertido el trazado en la vía verde de la sierra La historia más reciente del Olvera nos lleva a la declaración de Conjunto Histórico-Artístico en 1983.

Como curiosidad, La calle más antigua de Los Ángeles, California, se llama calle Olvera u Olvera Street, aunque se debe el nombre a un personaje eminente de la ciudad, Agustín Olvera. Actualmente es un mercado muy popular, y visitado por turistas de todo el mundo, y que escucharan muchísimas veces la palabra Olvera.

Nuestra Señora de la Encarnación, Olvera.

Monumentos de interés

Monumentos religiosos

  • Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación: Se ubica en la Plaza de la Iglesia. Se trata de una construcción neoclásica mandada erigir a finales del siglo XVIII por los duques de Osuna y culminada en 1843, tras el posterior derribo en 1822 de la antigua Iglesia Mayor, con la misma advocación.
  • Santuario de Nuestra Señora de Los Remedios: Se situa a dos kilómetros de la localidad gaditana de Olvera, fue construido en el siglo XVII sobre el subsuelo de una ermita del siglo XVI. En su interior se encuentra la Virgen de los Remedios siendo una de las escasísimas Vírgenes gaditanas coronadas canónicamente. En sus alrededores se celebra la Romería del Lunes de Quasimodo.
  • Convento de Caños Santos: Se sitúa en el término municipal de Olvera, en un entorno de gran valor paisajístico y es propiedad del ayuntamiento Alcala del Valle. Remonta sus orígenes al siglo XVI cuando el Conde de Ureña y Morón facilita tierras para la construcción de una ermita a Nuestra Señora de Caños Santo
  • Iglesia de la Victoria: Se situa en la calle Victoria, frente a la plaza de Andalucía. El actual templo de la Iglesia de Victoria es una moderna edificación, de trazo funcional, tanto su interior como exterior. La Iglesia fue construida durante los años: 1963, 1964 y 1965.
  • Iglesia del Socorro: Está situada en la Plaza del Socorro. Es un templo de estilo gótico-mudéjar que posee una sola torre.
  • Iglesia de San José: Fue bendecida el día 12 de octubre de 1961 en la barriada de San José
Archivo:Sagradoxcorazonolvera.jpg
Peñón del Sagrado Corazón y Plaza de Andalucía, Olvera.

Monumentos civiles

  • Castillo árabe: Construido a finales del siglo XII, formó parte del sistema defensivo del reino nazarí de Granada. Encrespado sobre una roca a 623 msnm, la cota más alta de la localidad, el Castillo de Olvera presenta una planta irregular a la manera de un triángulo alargado que se adapta a la forma misma de la peña.
  • Muralla musulmana: Se conservan los 7 contrafuertes que la sostenían, borrando el lienzo de la misma, destacando “La Cilla”
  • Barrio de la Villa:En los alrededores de estos monumentos, se localiza el “Barrio de la Villa”, delimitado por el lienzo antes citado. Sumergirse por sus calles es viajar 700 años atrás, allá donde había una Olvera mora, la denominada Wubira, es la forma más evidente de ver sus orígenes, (calles estrechas, rincones estratégicos, casas de época, etc.), adentrando al visitante en la arquitectura antigua de las ciudades musulmanas, en resumen, puro entrelazado morisco.
  • Plaza de Andalucía: Es una zona recreativa y ha sido testigo de variados acontecimientos históricos. En esa plaza conocida como “Alameda” se encuentra el Peñón del Sagrado Corazón un monumento de lo más curioso y bonito de Olvera.
  • Peñón del Sagrado Corazón: También llamado como Peñón de la Coroneta, este monumento se encuentra en la Plaza de Andalucía. Cuenta con abundante vegetación y flora y el acceso se realiza mediante escaleras dispuesta en pequeñas terrazas. El monumento que corona la peña es la Estatua del Sagrado Corazón de Jesús con los brazos extendidos, realizada por el escultor granadino José Navas Parejo, en 1929.
  • Museo de la "Cilla":Este museo se encuentra ubicado en el edificio de La “Cilla”, que se llama así por servir de “Cilla” o granero, en tiempos de los duques de Osuna, propietarios del inmueble. También sabemos que fue usado en un tiempo como cárcel de mujeres. El museo se concibe como un Centro de Interpretación, en el que priman los recursos didácticos y, en el que junto al rigor de los contenidos históricos, se desarrollan diversos recursos interactivos y escenográficos: reproducciones de ambientes y personajes medievales, arquitectura del castillo, objetos ocultos que el visitante ilumina, sala de juegos para niños
  • Castillo de Ayamonte: se encuentra situado a pocos kilómetros de Olvera en dirección Antequera. Se trata de un pequeño castillo ubicado sobre una cresta de toba porosa, quedando sólo accesible la parte que da a la rampa de acceso.

Política

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Antonio Sánchez Trujillo PSOE
1983-1987 Federico Hernández Pérez
Francisco Menacho Villalba
PSOE
1987-1991 Francisco Menacho Villalba
Cristobal Reina Rendón
PSOE
1991-1995 Jose Medina Cabeza PSOE
1995-1999 Francisco Párraga Rodríguez PSOE
1999-2003 Francisco Párraga Rodríguez PSOE
2003-2007 Francisco Párraga Rodríguez PSOE
2007-2011 Fernándo Fernández Rodríguez IU
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Economía

Vista de Olvera.

Hoy en día vive de la creación de cooperativas de índole familiar, de la agricultura y del sector construcción de la costa. Sus alrededores cuentan con montes llenos de olivos, de los cuales se extraen uno de los mejores aceites de oliva de Andalucía. De hecho, en los últimos años se ha consolidado la “Denominación de Origen de la Sierra de Cádiz”, proyecto en el que participan otros pueblos cercanos como Setenil, Algodonales, Alcalá del Valle, Torre Alháquime, etc.

Aunque el olivar tenga mucha importancia, la mayor fuente económica de este lugar, es el cooperativismo, teniendo en su haber el premio “Arco Iris” desde 1989, gracias a que es uno de los pueblos con mayor número de cooperativas por nivel de habitantes.

Cultura

Fiestas

Archivo:Vera cruz.jpg
Semana Santa en Olvera.
  • Carnaval: Las chirigotas, pasacalles, disfraces, coronación de reinas y ninfas engalanan a Olvera en estos días de fiesta y diversión
  • Semana Santa: Cuenta con un total de 6 desfiles procesionales, declarada de Interes Turístico Nacional de Andalucía.
  • Lunes de Quasimodo: Romería más antigua de la provincia de Cádiz, celebrandose desde 1715, está declarada de Interes Turístico Nacional de Andalucía.
  • Feria del ganado: La Feria de Mayo nació en 1930, que a diferencia de la de agosto, fue el ayuntamiento quien autorizó la celebración de esta feria. Debido a la situación política de la época no pudo celebrarse la primera hasta 1935.Concebida como una feria de ganado estuvo acompañada de festejos desde sus primeros años hasta la década de los 60. Hoy día se limita a su aspecto ganadero.
  • Corpus Christi: La actual fiesta del Corpus Christi data del S.XIII aunque no conocemos la fecha exacta en que se generalizó su culto en Olvera, que puede situarse a principios del S.XVI debido a un auge religioso que tuvo la localidad canalizado a través de la Cofradía del Santísimo Sacramento. En los últimos tiempos ha tomado importancia el adorno de las calles por las que discurre la procesión así como también el adorno de balcones, ventanas y puertas y la colocación de altares
  • Feria y fiestas de San Agustín: Del 27 al 31 de agosto. La primera feria se celebró en 1710, concedida por su Majestad Felipe V en compensación por el servicio prestado por los olvereños. En sus comienzos estas ferias eran ganaderas y comerciales.

Gastronomía

La gastronomía olvereña derrocha sabores y variedades, el aceite de oliva es uno de los productos estrella de la gastronomía en Olvera, gracias a los olivares que rodean el municipio.

Los platos típicos son:

  • Patatas zapateras
  • Serranitos
  • Sopas "pegás"
  • Solomillo relleno
  • Revueltos
  • Sangre encebolla

Repostería:

Personajes ilustres

Olvera desde su castillo.

Comunicaciones

El núcleo urbano se comunica con los municipios vecinos a través de las siguientes carreteras:

Enlaces externos