Diferencia entre revisiones de «Corrientes (ciudad)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de AndeanThunder a la última edición de 190.224.215.245
Línea 22: Línea 22:
| coor = 27_28_16_S_58_50_25_W 27°28′16″S, 58°50′25″O
| coor = 27_28_16_S_58_50_25_W 27°28′16″S, 58°50′25″O
| elevación_media = 52
| elevación_media = 52
| población = 314546 | población_año=2001
| población = 314.546 | población_año=2001
| población_puesto = 1
| población_puesto = 1
| población_met = 316782
| población_met = 316782
Línea 34: Línea 34:
| campo2 = Municipio de 1ª categoría
| campo2 = Municipio de 1ª categoría
| campo3_nombre = Población municipio
| campo3_nombre = Población municipio
| campo3 = 321902 (2001)
| campo3 = 321.902 (2001)
| campo4_nombre = Aglomerado urbano
| campo4_nombre = Aglomerado urbano
| campo4 = [[Gran Corrientes]]
| campo4 = [[Gran Corrientes]]
Línea 49: Línea 49:


== Geografía ==
== Geografía ==
Pueblan sus calles, buen número de [[Erythrina crista-galli|ceibos]], [[jacaranda]]es, [[naranjo|naranjales]] y lapachos con sus flores tan características.
La ciudad limita al norte y al oeste con el río Paraná, por lo que sólo puede crecer hacia el este y el sur. Se encuentra a 1.208 km de la desembocadura del río en el Mar Argentino.

Pueblan sus calles, buen número de [[Erythrina crista-galli|ceibos]], [[jacaranda]]es, [[naranjo|naranjales]] y [[lapacho]]s con sus flores tan características.
Presenta un clima cálido subtrópical sin estación seca, aunque con precipitaciones significativamente menores durante el invierno. La temperatura anual promedio es de 20 [[grado Celsius|°C]], con promedios máximos y mínimos de 33 °C y 10 °C respectivamente. La [[lluvia]] anual es de 1600 [[mm]].
Presenta un clima cálido subtrópical sin estación seca, aunque con precipitaciones significativamente menores durante el invierno. La temperatura anual promedio es de 20 [[grado Celsius|°C]], con promedios máximos y mínimos de 33 °C y 10 °C respectivamente. La [[lluvia]] anual es de 1600 [[mm]].


Línea 149: Línea 147:
* 1889 asume a la gobernación Don Gervasio J. Ruiz. Continúan los golpes revolucionarios hasta que sube al gobierno [[Valentín Virasoro]], quien inicia una etapa de sucesiones pacíficas, mientras que los partidos Liberal y Autonomista se suceden entre grandes tensiones y luchas políticas
* 1889 asume a la gobernación Don Gervasio J. Ruiz. Continúan los golpes revolucionarios hasta que sube al gobierno [[Valentín Virasoro]], quien inicia una etapa de sucesiones pacíficas, mientras que los partidos Liberal y Autonomista se suceden entre grandes tensiones y luchas políticas
* 1909 los dos partidos se coaligan desde la segunda mitad del siglo XIX, se fundaron numerosos pueblos y colonias, que poblaron definitivamente la provincia
* 1909 los dos partidos se coaligan desde la segunda mitad del siglo XIX, se fundaron numerosos pueblos y colonias, que poblaron definitivamente la provincia
* 1961: Se inaugura el [[Aeropuerto Internacional Doctor Fernando Piragine Niveyro|aeropuerto Dr. Fernando Piragine]]
* 1969: Estalla el [[Correntinazo]].
* 1969: Estalla el [[Correntinazo]].
* 1973: Se inaugura el [[Puente General Manuel Belgrano]], que une a Corrientes con la vecina ciudad de [[Resistencia]], al otro lado del río.
* 1973: Se inaugura el [[Puente General Manuel Belgrano]]
* 1983: Graves inundaciones causan estragos y miles de evacuados
* 1983: Graves inundaciones causan estragos y miles de evacuados


Línea 165: Línea 162:
* Una de las fiestas de [[carnaval]] más grandes del país, siendo considerada como la ''capital nacional del carnaval''.
* Una de las fiestas de [[carnaval]] más grandes del país, siendo considerada como la ''capital nacional del carnaval''.


== Enlaces externos ==
==Transportes==
* [http://www.ciudaddecorrientes.gov.ar/ Sitio Municipal]

* [http://www.mininterior.gov.ar/municipales/busqueda/amplia_info.asp?ID=COR012 sitio federal]
===Aéreos===
* [http://www.fallingrain.com/world/AR/6/Corrientes.html Coord. geográficas]

* [http://gustavosorg.blogspot.com/ Acta de Fundación de la Ciudad de Corrientes e história de su fundación]
En al [[Aeropuerto Internacional Doctor Fernando Piragine Niveyro|aeropuerto Dr. Fernando Piragine]] operan varias aerolíneas que unen a Corrientes, de manera regular, con [[Buenos Aires]] y otras ciudades argentinas.
* [http://www.tucorrientes.com/ Sitio Noticias de Corrientes]

===Terrestres===

El [[Puente General Manuel Belgrano|puente General Manuel Belgrano]] cruza el río Paraná y une a la ciudad con la vecina [[provincia de Chaco]], mientras que la [[Rutas nacionales de Argentina|ruta nacional]] [[Ruta Nacional 12 (Argentina)|Nº 12]] une a Corrientes Capital con [[Provincia de Misiones|Misiones]], hacia el noreste, y con [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]] y [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], hacia el sur.

No lejos del centro de la ciudad se encuentra la estación terminal de ómnibus, donde operan varias empresas de autobuses que unen a Corrientes con todo el país, como así también con ciudades de Paraguay y el sur de Brasil.

===Fluviales===
El puerto de Corrientes, aunque bien equipado para la carga y descarga de mercancías de todo tipo, ha perdido importancia en las últimas décadas, por el crecimiento del puerto de [[Barranqueras]], en la vecina provincia de [[Provincia de Chaco|Chaco]].


==Bibliografía==
==Bibliografía==
Línea 201: Línea 190:
}}
}}
[[Categoría:Corrientes (Capital)| ]]
[[Categoría:Corrientes (Capital)| ]]

== Enlaces externos ==
* [http://www.ciudaddecorrientes.gov.ar/ Sitio Municipal]
* [http://www.mininterior.gov.ar/municipales/busqueda/amplia_info.asp?ID=COR012 sitio federal]
* [http://www.fallingrain.com/world/AR/6/Corrientes.html Coord. geográficas]
* [http://gustavosorg.blogspot.com/ Acta de Fundación de la Ciudad de Corrientes e história de su fundación]
* [http://www.tucorrientes.com/ Sitio Noticias de Corrientes]


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 16:11 28 jul 2010

Corrientes
Localidad y municipio



ubicada en Provincia de Corrientes
Coordenadas 27°29′00″S 58°49′00″O / -27.483333333333, -58.816666666667
Entidad Localidad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes
 • Departamento Capital
Intendente Carlos Mauricio Espínola
Eventos históricos  
 • Fundación 1588
Superficie  
 • Total 90 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 52 m s. n. m.
Población (2001) Puesto 1.º
 • Total 314,546 hab.
 • Densidad 3918,29 hab./km²
 • Metropolitana 316 782 hab.
Gentilicio correntino/a
Huso horario UTC−3
Código postal W3400
Prefijo telefónico 0379
Variación intercensal + 21,9 % (1991, 2001)
Tipo de municipio Municipio de 1ª categoría
Población municipio 321.902 (2001)
Aglomerado urbano Gran Corrientes
Sitio web oficial

Corrientes es una ciudad del noreste de Argentina, capital de la provincia homónima. Situada en el extremo noroeste de la provincia, a orillas del río Paraná.

El puente General Manuel Belgrano, ubicado sobre el río Paraná, la comunica con la vecina ciudad de Barranqueras y con Resistencia en la provincia del Chaco.

Toponimia

Esta ciudad recibió el nombre debido a las siete "puntas" o salientes de tierra sobre el río Paraná que poseía su asiento al ser fundada, tales salientes generaban respectivas corrientes dentro del río mencionado.

En idioma guaraní se conoce a la ciudad de Corrientes y por extensión a la Provincia, con el nombre Taraguí. El historiador Manuel Florencio Mantilla fue el primero que realizó una autointerpretación equivocada de este vocablo guaraní al decir que provenía de la unión de otras dos: Tava que significa pueblo o ciudad y Agüi, cercano o vecino, interpretación errónea que fue ampliamente difundida por no pocos historiadores. Lo cierto es que Taragui significa lagartija y ese nombre le fue dado antiguamente por los guaraníes a la ciudad de Corrientes por la cantidad de estos reptiles que habitaban en los peñascos del paraje de las Siete Corrientes, así lo atestiguan antiguos tratados y documentos que echan por tierra el significado dado por Mantilla.

Geografía

Pueblan sus calles, buen número de ceibos, jacarandaes, naranjales y lapachos con sus flores tan características. Presenta un clima cálido subtrópical sin estación seca, aunque con precipitaciones significativamente menores durante el invierno. La temperatura anual promedio es de 20 °C, con promedios máximos y mínimos de 33 °C y 10 °C respectivamente. La lluvia anual es de 1600 mm.


  Parámetros climáticos promedio de Corrientes 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 33.5 32.1 30.6 26.2 23.5 20.1 20.9 23.1 23.9 28.0 29.7 32.1 26.9
Temp. mín. media (°C) 21.3 20.8 19.2 16.9 13.5 10.7 10.6 11.8 12.5 15.7 18.4 19.7 15.9
Precipitación total (mm) 166.1 156.9 205.9 284.6 125.2 91.8 48.5 60.3 83.0 129.7 174.8 118.8 1645.6
Fuente: SMN Argentina promedio 1981-1990

Demografía

Población: 314.546 hab. (52,1% mujeres, 47,9% hombres). Su población se eleva a 316.782 habitantes (INDEC, 2001) si se considera su aglomerado urbano el Gran Corrientes, lo que la convierte en el 2º aglomerado urbano del NEA y el 13º a nivel nacional.

Historia

Fundación y época colonial

En 1516 Juan Díaz de Solís encabezó la primera expedición al área, habitada por indios guaraníes, pero falleció en dicha empresa. Sebastián Gaboto estableció en 1527 el Fuerte de Sancti Spiritu en el nacimiento del río Paraná, y en 1536 Pedro de Mendoza alcanzó a llegar más allá del norte de la cuenca del río, buscando las Sierras de Plata.

El río Paraná visto desde la Costanera correntina.

Finalmente la ciudad de Corrientes fue fundada por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón con el auxilio de Alonso de Vera y Aragón, llamado el tupí, y Hernando Arias de Saavedra; Hernandarias; el 3 de abril de 1588. El adelantado necesitaba hacerlo para cumplir las capitulaciones de su cargo. Fue fundada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires. Torres de Vera y Aragón no permaneció en la nueva fundación, ya que siguió viaje a España para lograr la ratificación de su cargo, como anécdota, vale citar que fue una de las pocas ciudades fundada por un adelantado.

San Juan de Vera de las Siete Corrientes fue el nombre dado a la ciudad un siglo después de la fundación, ya que San Juan Bautista fue uno de los santos escogidos por los fundadores para proteger a la ciudad, que luego se transformó en el apócope Corrientes, su fundador le dio el nombre de Ciudad de Vera, el cual consta en el acta de fundación.

Pensada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires, para dotar de mejor respaldo a la colonización de las tierras que se extienden entre el río de la Plata y el Paraguay, se escogió para su ubicación el puerto natural provocado por el cambio de recorrido del Paraná, cuyo curso vira hacia el sur en ese punto.

Las siete Corrientes agregadas con posterioridad al nombre de su fundación se debe a la peculiar geografía de su costa, marcada por siete puntas de piedra o penínsulas que penetran en el río, provocando fuertes corrientes que dificultan la navegación. Su privilegiada ubicación, así como la elevación del terreno, que la protege de las inundaciones, a diferencia de la vecina Resistencia, la convirtió en una plaza importante durante la época colonial.

La relación con los nativos guaraníes que habitaban la zona fue ambigua desde un comienzo; el núcleo poblacional de los fundadores estaba constituido en su mayoría por mestizos criollos procedentes de Asunción, afines por cultura y educación con la lengua guaraní y sus costumbres. Sin embargo, procedían de tribus enemistadas con los locales que habitaban las lomadas cercanas, a los que el desafío de los conquistadores provocó a continuos ataques. La principal edificación de la temprana ciudad fue el fortín de madera, y presenció reiterados enfrentamientos hasta que la Real Cédula dictada por Felipe III el 30 de enero de 1609 dio lugar a la más gentil y eficaz penetración de las reducciones jesuíticas.

Vista satelital de la ciudad de Corrientes.

Uno de estos episodios dio lugar a la leyenda de la "Cruz de los Milagros", (la Cruz del Milagro es venerada en Corrientes), cuya réplica se encuentra en la iglesia La Cruz en la ciudad. El hecho sucedió el 9 de abril de 1588, el milagro de la cruz sucedió y si bien tal vez nunca se pueda probar fehacientemente, este contribuyó notablemente para que la fundación prosperara. Bien puede haber sido que la Cruz erigida en medio del campo raso cual gigantesco pararrayos atrajera un rayo y como para los guaraníes representaba a los dioses de los conquistadores que querían destruir, la caída de este dio lugar a lo que más tarde se conoció como el milagro de la Cruz.

La ciudad fue fundada bajo la advocación de cuatro santos católicos: San Sebastián, La Cruz del Milagro, San Juan Bautista, y la Virgen del Rosario, correspondiendo esta última imagen a la Catedral correntina.

En la década de 1620 la ciudad contaba con unos cuarenta vecinos, y una población total de unos 200 o 300 habitantes.[1]

Imagen de una calle céntrica de la ciudad de Corrientes.

Los fundantes del asentamiento hablaban guaraní y castellano, en ese orden de preferencia. Las familias españolas que llegaron a partir del tercer año de la fundación adquirieron bien pronto el guaraní y mestizos y con más razón sus mismos hijos, ya nacidos aquí, que fueron bilingües desde la infancia. Estos elementos étnicos y lingüísticos son formativos de la primitiva sociedad correntina. Como resultado de la fusión de españoles y de indios, aparece en la población modalidades y rasgos que distinguen a la sociedad, se hablan indistintamente dos idiomas: Castellano y Guaraní. La violencia empleada por los españoles para dominar a los pueblos originarios resultó contraproducente y perjudicial para el desenvolvimiento pacífico de la vida del territorio. Fundada la ciudad y ocupadas las comarcas vecinas, las relaciones pacíficas entre los conquistadores y los indios guaraníes que las poblaban no se prolongó por mucho tiempo.

El período de conquista y colonización infiltró belicosidad en los correntinos. En 1763 el movimiento de comuneros del Paraguay tuvo una repercusión en Corrientes, donde se formaron los "comuneros correntinos", quienes querían desprenderse del gobierno central.

En 1630, se introducen esclavos negros

Época independiente

Peatonal ubicada en pleno centro.
  • 1852 el ejército de Justo José de Urquiza y fuerzas correntinas, encabezadas por el general Benjamín Virasoro, gobernador de Corrientes, derrotan al ejército de Rosas en la batalla de Caseros.
  • 24 de abril de 1855, bajo el gobierno de Juan Pujol, se establece el régimen municipal.
  • 25 de abril del mismo año se instaló el Congreso General Constituyente, y el 12 de octubre se sancionó la nueva Constitución Provincial.
  • 15 de abril de 1865 se produce la invasión paraguaya de Corrientes. Escuadra y Ejército toman la ciudad de Corrientes. Las milicias correntinas defendieron la provincia con armas compradas por cada combatiente hasta que Buenos Aires envió tropas. La batalla del Riachuelo y la batalla de Yatay, ocurridas en territorio correntino, obligan a la retirada de los invasores a fines de octubre. La Guerra de la Triple Alianza se extendió hasta 1870.
  • 1889 asume a la gobernación Don Gervasio J. Ruiz. Continúan los golpes revolucionarios hasta que sube al gobierno Valentín Virasoro, quien inicia una etapa de sucesiones pacíficas, mientras que los partidos Liberal y Autonomista se suceden entre grandes tensiones y luchas políticas
  • 1909 los dos partidos se coaligan desde la segunda mitad del siglo XIX, se fundaron numerosos pueblos y colonias, que poblaron definitivamente la provincia
  • 1969: Estalla el Correntinazo.
  • 1973: Se inaugura el Puente General Manuel Belgrano
  • 1983: Graves inundaciones causan estragos y miles de evacuados

Puntos de interés

Vista del puente General Manuel Belgrano.

Como sede del gobierno provincial, la ciudad de Corrientes es la más importante de la provincia homónima. Cuenta con un dilapidado pero distintivo casco histórico, que conserva numerosas casas de arquitectura colonial y algunas iglesias. Otros de sus principales atractivos incluyen:

  • La Iglesia de la Cruz de los Milagros, que guarda como reliquia una cruz de madera supuestamente incombustible.
  • La belleza natural de la costa del río, sobre la cual se abre una ancha avenida, popularmente conocida como "Costanera".
  • El Teatro Municipal Juan de Vera.
  • El Museo Histórico Provincial "Tte. de gobernador Manuel Cabral de Alpoin".
  • El Museo de Bellas Artes.
  • El Archivo Histórico de la Provincia de Corrientes.
  • Una de las fiestas de carnaval más grandes del país, siendo considerada como la capital nacional del carnaval.

Enlaces externos

Bibliografía

  • Figuerero, Manuel V. (1929). Lecciones de historiografía de Corrientes. Buenos Aires, Krass. 
  • Mantilla, José Florencio (1972). Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes. Buenos Aires: Banco de la Provincia. 3 vols.. 
  • Sorg, Gustavo Miguel (2007). Juan de Torres de Vera y Aragón y la Nueva Historia de la fundación de la Ciudad de Vera. Corrientes: Muncipalidad de la Ciudad de Corrientes. ISBN 978-987-05-2462-5. 

Referencias

  1. Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (2009): La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. – Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, p. 59. ISBN 978-987-629-077-7