Diferencia entre revisiones de «Indumentaria en la Edad Moderna»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.244.125.112 (disc.) a la última edición de 77.230.13.197
Línea 8: Línea 8:


== Siglo XVII ==
== Siglo XVII ==
(Página por editar) Lo necesitaba justo HOY no lo editaron , dale media pilaa WIKII!! :)
(Página por editar)


== Siglo XVIII ==
== Siglo XVIII ==

Revisión del 00:31 4 ago 2010

Siglo XVI

Felipe II con gola y birrete

El Renacimiento italiano(capa corta y sin capucha), el birrete, el sombrero con plumas y los zapatos de punta roma y ancha.

Las mujeres también llevaban sus bullones y acuchillados pero en las mangas, y su gorguera rizada, además de las faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas o mantos rozagantes y su cofia para la cabeza.

A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española, impone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I de España, un estilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres en las que se impone el uso del verdugado. En el borde superior de la camisa se usa un cordón que dará lugar a la gorguera o lechuguilla.[1]

Siglo XVII

(Página por editar)

Siglo XVIII

Vestimenta del siglo XVIII en un cuadro de Goya

En el siglo XVIII destacan como prendas masculinas las casacas francesas y las chupas (casacas de inferior clase y algo estrechas), las chaquetillas, los calzones ajustados hasta la rodilla, las corbatas en vez de las golillas, las pelucas y los grandes sombreros. Mientras tanto, en las vestiduras femeninas continúa el mismo estilo que en el siglo anterior y se adopta el uso de las mantillas para la cabeza, llevaban también vestidos largos, grandes sombreros y demás.En España si bien apenas fue admitido por las damas formales hasta la época de Fernando VII.

Siglo XIX

Del siglo XIX son propios el frac, la levita y el pantalón, para los caballeros, además de otras prendas, hoy en uso y la mantilla de seda para las señoras españolas las cuales moderaron en dicho siglo el fausto y la fanfarronería de las demás prendas del vestido de los precedentes.

Referencias

  1. Laver, James. Breve historia del traje y la moda. Ediciones cátedra. ISBN 84-376-0732-9. 

Véase también