Diferencia entre revisiones de «Miguel Hidalgo (Ciudad de México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Bcarolina 1980 a la última edición de ELROD-170
Línea 67: Línea 67:


La Delegación Miguel Hidalgo realiza periódicamente un levantamiento de toda la infraestructura con que cuenta, esta información es georreferenciada para posteriormente ser visible en capas de información que se muestran en mapas; en su conjunto, estas herramientas son de utilidad en la toma de decisiones para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.
La Delegación Miguel Hidalgo realiza periódicamente un levantamiento de toda la infraestructura con que cuenta, esta información es georreferenciada para posteriormente ser visible en capas de información que se muestran en mapas; en su conjunto, estas herramientas son de utilidad en la toma de decisiones para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

-- Poyecto Inmobiliario Grupo Carso---

Desde octubre del 2008 La inversión más grande del continente americano para un solo proyecto inmobiliario se construye en el Distrito Federal en la Delegación Miguel Hidalgo y es realizada por Grupo CARSO. Hasta diciembre del 2010 emplea 800 millones de dólares en la construcción de un megacomplejo inmobiliario mixto con oficinas, viviendas, centro comercial y espacios culturales.
En el sector de bienes raíces se dice que esta inversión activa es la más grande de la que se tengan noticias sólo superada por la ampliación del canal de Panamá, con 5,250 millones de dólares, que apenas será licitada.
Este complejo del grupo Carso esta en un predio de más de 50,000 metros cuadrados (m2), que cuando sea concluida tendrá más de medio millón de m2 de construcción, así como el estacionamiento techado más grande del país con una capacidad para 9,000 autos.

Este complejo ofrecera tres torres de espacios corporativos, en sus tres primeros nives dispondra de un centro comercial, así como el Museo Soumaya para exposición, un teatro y dos torres albergarán 430 departamentos.

De esta forma Grupo Carso ostentará durante éste y el siguiente año la ejecución de la obra más cara del contiente.

Fuente www.elsemanario.com.mx/news/news_display.php?story_id=20202


== Demografía ==
== Demografía ==

Revisión del 02:39 4 ago 2010

Miguel Hidalgo
Delegación del DF


Escudo

Coordenadas 19°24′24″N 99°11′28″O / 19.406666666667, -99.191111111111
Entidad Delegación del DF
 • País México
 • Cabecera Ampliación Daniel Garza
Jefe delegacional Demetrio Sodi (PAN)
Superficie  
 • Total 46.99 km²
Altitud  
 • Media 2273 m s. n. m.
Población  
 • Total 353,534 hab.
 • Densidad no hab./km²
Código INEGI 09016[1][2]
Código INEGI 016
Sitio web oficial

Miguel Hidalgo es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal de México. Colinda la norte con Azcapotzalco, al oriente con Cuauhtémoc, al suroriente con Benito Juárez, al sur con Álvaro Obregón y al poniente con Cuajimalpa y los municipios de Naucalpan y Huixquilucan. Su nombre es un reconocimiento a Miguel Hidalgo y Costilla.

En la delegación Miguel Hidalgo se encuentran algunas de las colonias y fraccionamientos más lujosos de la Ciudad de México, como Lomas de Chapultepec, Bosques de las Lomas y Polanco así como otras de carácter popular tales como Popotla, Pensil, o bien de clase media como la Escandón, Anáhuac, Daniel Garza, San Miguel Chapultepec, Reforma Social, entre otras.

Es destacable que en la colonia Lomas de Sotelo de esta Delegación, se encuentra la Sede de la Secretaría de la Defensa Nacional, sobre el bulevar Manuel Ávila Camacho, esquina con calzada Legaria.

Presenta un clima templado subhúmedo, con lluvias en verano, el relieve del territorio es básicamente plano al norte y con colinas y montes al sur.

Historia

La Delegación Miguel Hidalgo fue creada, de acuerdo con la Ley Orgánica que se publicó el 29 de diciembre de 1970 en el diario Oficial de la Federación, como una de las 16 delegaciones que integran el Distrito Federal. La Delegación tomó su nombre de uno de los héroes iniciadores de la lucha que los mexicanos emprendieron para rescatar al país de la dominación a la que España lo sometió durante casi 300 años.

Orígenes

Chapultepec, Tacuba y Tacubaya fueron los tres asentamientos prehispánicos más importantes en lo que hoy es la Delegación Miguel Hidalgo. Chapultepec es una palabra de origen náhuatl que significa "cerro del chapulín", por estar consagrado a este pequeño animal, totémico para los mexicas, quienes se instalaron en el lugar entre los años 1280 y 1299, durante su largo peregrinar. De ahí fueron expulsados por los tecpanecas de Azcapotzalco, antes de fundar la ciudad de México Tenochtitlan al centro de la laguna del Valle de México. Los tenochcas, como se les conoció después, llegaron a dominar toda Mesoamérica a partir de la alianza que establecieron con los pueblos de Texcoco y Tlacopan, hoy Tacuba. Cuando Moctezuma Ilhuicamina era señor de los mexicas, mandó construir un acueducto para llevar el agua de los manantiales de Chapultepec hacia la gran Tenochtitlan. Antes de morir ordenó que en una roca del cerro se labrara su imagen, así como la de su hermano Tlacaélel.

Tiempo después hicieron lo mismo Ahuízotl y Moctezuma Xocoyotzin. Este último hizo que en Chapultepec se construyeran estanques para criar peces y enriqueció la flora del bosque con gran variedad de plantas y árboles venidos de toda Mesoamérica. Nezahualcóyotl, señor de Texcoco y aliado a los mexicas, ordenó construir un palacio al pie del cerro, cercó el bosque e introdujo más especies de animales y plantas. Muchos de los ahuehuetes de aquella época aún se conservan. El nombre de Tacuba es de origen náhuatl y proviene de los vocablos tlacotl, que significa "jara" o "jarilla" ¾carrizo que se emplea para fabricar flechas¾, y pan, que es un locativo, de tal forma que Tlacopan quiere decir "el lugar de las jaras". Este pueblo fue sometido por los tecpanecas de Azcapotzalco, quienes impusieron a Totoquihuatzin como gobernante. Izcóatl, señor de los mexicas, y Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, se aliaron en 1428 para arrancar a Azcapotzalco el predominio sobre los demás pueblos del antiplano, cuando murió el rey Tezozómoc y su hijo Maxtla usurpó el poder. Ante el peligro que significaba el ataque de esos dos pueblos, Totoquihuatzin optó por no concurrir a la guerra en apoyo de los suyos, por lo que se consideró unido a los dos atacantes en lo que se conoce como la Triple Alianza. Tenochtitlan y Texcoco erigieron a Tlacopan como sustituto de Azcapotzalco para gobernar al derrotado pueblo tecpaneca, dejando a Totoquihuatzin como su señor, aunque con poderes limitados; se le impuso la obligación de servir, a cambio de sólo una quinta aparte de los bienes que se obtuvieran de los vencidos y una participación igual de los tributos que habrían de pagar los pueblos sojuzgados: tecpanecas y otomíes que residían en las sierras del poniente del Valle de México.

Para fortalecer la Triple Alianza, Nezahualcóyotl se casó con la hija de Totoquihuatzin. A la llegada de los españoles, Tlacopan era gobernada por Tetlepanquetzal. De oriente llegaban informes sobre gente extraña que desembarcaba en la costa y avanzaba hacia México-Tenochtitlan. Parecieron tan extraños a los naturales que los supusieron representantes del dios Quetzalcóatl quien, según las profecías, regresaría para reconquistar su antiguo imperio. Tras un periodo de dudas y vacilaciones, Moctezuma Xocoyotzin recibió a los españoles encabezados por Hernán Cortés. Durante algún tiempo, los invasores fueron tratados con toda amabilidad. Sin embargo, traicionaron la hospitalidad que se les brindó y, durante una ceremonia religiosa en el Templo Mayor, asesinaron a los sacerdotes y asistentes, además de apresar a Moctezuma, al suponer que se estaban reuniendo para atacarlos. A partir de ese momento los mexicas, llenos de indignación, pusieron sitio al palacio donde se alojaban los invasores. Cuando la situación se volvió desesperada por la falta de víveres y el continuo asedio de los mexicas, los españoles decidieron asesinar a Moctezuma para distraer a sus atacantes. Otra versión dice que Moctezuma murió a consecuencia de una pedrada que recibió en la cabeza, cuando se asomó a lo alto del palacio en un intento por convencer a su pueblo de que debían atacar a los conquistadores; alguno de sus súbditos, indignados por la traición del señor cuya misión era protegerlos y conducirlos, arrojó la piedra.

Aprovechando que los mexicas preparaban los funerales de su señor, los españoles huyeron por la calzada de Tacuba, que comunicaba a esa población con Tenochtitlan (el trazo original de ese camino se conserva todavía en la actual calzada México-Tacuba), ocultos por la noche y la lluvia, llevándose los tesoros robados. Pero una mujer se dio cuenta de la fuga y la denunció a gritos. Multitud de guerreros mexicas salieron de sus casas para perseguirlos, aunque muchos lograron escapar. Ese episodio se conoce como la "noche triste" en la cual, según se dice, Cortés ya sin aliento lloró, bajo un ahuehuete en Tlacopan, su derrota. Cuando Cortés regresó en 1521 a sitiar Tenochtitlan, pasó por Tlacopan y mandó quemar todas las casas, a pesar de que este pueblo no los había hostilizado durante su huida. La palabra Tacubaya es una corrupción del vocablo atlacuihuayan, que significa "lugar en que se toma el agua", y proviene de las voces náhuatl atlacuihuani, "jarro para sacar agua", y pan, que es un locativo. Algunos lingüistas lo traducen también como "lugar donde se tomó el átlat" (arma en forma de bastón para lanzar dardos). El territorio de Tacubaya era tan sólo un paraje cuando los mexicas pasaron por ahí a finales del siglo XIII, durante su peregrinar en busca del lugar para establecer su ciudad, en el centro de la laguna. A la llegada de los españoles, ya había una pequeña aldea

Aspectos físicos

Orografía

La Miguel Hidalgo se encuentra en las elevaciones de la Sierra de las Cruces, ubicada al suroeste; presenta cañadas, lomas y mesetas, espacio donde se ubican las zonas residenciales preferentemente en los límites con la delegación Cuajimalpa; en el otro extremo, hacia el noreste, las pendientes son suaves, principalmente por Circuito Interior y, por último, el cerro más importante es el de Chapultepec, con 2 mil 260 m.s.n.m.

Clima

Se caracteriza por ser templado subhúmedo, con variantes en el grado de humedad, por lo que la precipitación promedio anual varía entre los 700 y los 800 mm. La temperatura media anual es de 15°C; así en la temporada invernal es de 8°C en promedio y en los meses más cálidos la temperatura promedio es de 19°C.

Hidrográfía

En cuanto a corrientes superficiales, tiene los ríos la Piedad Consulado, ambos pertenecientes a la subcuenca del lago de Texcoco-Zumpango y a la cuenca del río Moctezuma. Estos ríos se entubaron, actualmente sobre ellos pasan las vialidades del mismo nombre. Asimismo, los cuerpos de agua más importantes de la Delegación corresponden a los lagos de Chapultepec y dos presas, una ubicada en el Panteón Civil de Dolores, y la otra en la barranca de Tecamachalco, que comparte con el Estado de México.

Aspectos Sociales

Población

De acuerdo a los datos estadísticos del Censo de 2005, Miguel Hidalgo tiene un total de 353 mil 534 habitantes, con una densidad de 7 mil 412.44 habitantes por kilómetro cuadrado. En orden descendente ocupa el lugar 12, en donde Iztapalapa es la Delegación más poblada seguida de Gustavo A. Madero y en el último lugar la delegación Milpa Alta como la delegación menos poblada.

Cabe destacar que Miguel Hidalgo tiene una población de 5 mil 822 habitantes de habla indígena, principalmente náhuatl y otomí, además de otras lenguas extranjeras usadas como el inglés, francés y alemán, debido a la concentración de empresas extranjeras anglosajonas y europeas.

La población económicamente activa es de 160 mil 675 habitantes, lo que representa el 45.4% de la población total residente que tiene algún empleo y por lo consiguiente son el soporte económico en la demarcación. En cuanto a la marginación, de acuerdo con CONAPO, en el año 2000 fue calificada de muy baja.

Infraestructura

La Delegación Miguel Hidalgo realiza periódicamente un levantamiento de toda la infraestructura con que cuenta, esta información es georreferenciada para posteriormente ser visible en capas de información que se muestran en mapas; en su conjunto, estas herramientas son de utilidad en la toma de decisiones para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

Demografía

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda llevado a cabo en 2005 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la delegación Miguel Hidalgo tenía hasta ese año una población total de 353.534 habitantes, de dicha cantidad, 163.271 eran hombres y 190.263 eran mujeres.

La demarcación cuenta con una población de habla indígena de 5822 habitantes (Princ. náhuatl y otomí), además de otras lenguas extranjeras usadas solo en ambientes domésticos como son el inglés, francés, alemán, etc. Población Económicamente Activa: 160675. Casas Particulares 6896. Marginación en el 2000 fue Muy bajo.

Vivienda

Se tiene registrado un total de 123 mil 910 viviendas particulares, más 82 viviendas colectivas. De ese total de viviendas particulares, 80% corresponden a casas propias, departamentos en edificios y viviendas colectivas. Al mismo tiempo, las viviendas cuentan con bienes eléctricos de uso común como son lavadoras, refrigeradores y televisión; no obstante, la adquisición de computadoras de escritorio está por debajo del 50% en viviendas particulares habitadas. En ese sentido, el 95% de la viviendas cuentan con drenaje e instalaciones de red eléctrica.

El espacio territorial de la Delegación está dividido en 81 colonias, la más grande es Bosques de las Lomas con 3.2 kilómetros cuadrados; y la más pequeña, Popo Ampliación con .33 kilómetros cuadrados; además tiene la mayor extensión de áreas verdes, sólo el Bosque de Chapultepec cuenta con 7.2 kilómetros cuadrados, así como grandes construcciones modernas y una vasta actividad comercial y de servicios.

En la delegación Miguel Hidalgo se encuentran algunas de las colonias y fraccionamientos más lujosos de la Ciudad de México, como Lomas de Chapultepec, Bosques de las Lomas,Polanco así como otras de carácter popular tales como Popotla, Pensil, o bien de clase media como la Escandón, Anáhuac, Daniel Garza, San Miguel Chapultepec, entre otras.

Archivo:Chapultepec Polanco.JPG
Zona de Polanco-Chapultepec en la Delegación Miguel Hidalgo.
Archivo:Torre Mayor 003.jpg
Residencial del Bosque 1 y 2 en la Delegación Miguel Hidalgo.
Archivo:Torre Mayor 007.jpg
El Castillo de Chapultepec y el Monumento a los Niños Héroes desde la Torre Mayor.

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda llevado a cabo en 2005 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la delegación Miguel Hidalgo tenía hasta ese año una población total de 353.534 habitantes, de dicha cantidad, 163.271 eran hombres y 190.263 eran mujeres.[3]

Población histórica: 217.481 (1980), 406.868 (1990), 352.640(2000).[cita requerida]

La demarcación cuenta con una población de habla indígena de 5822 habitantes (Princ. náhuatl y otomí), además de otras lenguas extranjeras usadas solo en ambientes domésticos como son el inglés, francés, alemán, etc. Población Económicamente Activa: 160675. Casas Particulares 6896. Marginación en el 2000 fue Muy bajo.[cita requerida]

Las colonias con que cuenta esta delegación se enlistan a continuación:

Agricultura Santo Tomas; Anáhuac I Y II; Anzures; Argentina Antigua; Argentina Poniente; Cuauhtemoc Pénsil; Deportiva Pénsil Norte; Deportiva Pénsil Sur Francisco I. Madero; Dos lagos; Granadas; Granada (ampliación); Huíchapan; Ignacio Manuel Altamirano; Irrigación; Lago; Legaría; Loma Hermosa: Lomas de Sotelo sección I y II; Manuel Camacho; Los Manzanos; Mariano Escobedo Anahuac; México Nuevo; Modelo Pénsil; Nextitla; Pénsil Sur; Pénsil Norte; Peralitos; Periodista; Plutarco Elías Calles-Santo Tomas; Popo; Popotla; Reforma Pénsil; San Diego Ocoyoacac; San Joaquín; San Juanico; San Lorenzo Tlaltenango; Tacuba; Tlaxpana; Torre Blanca; Ventura Pérez de Alba; Verónica Anzures; 5 de Mayo; Ahuehuetes Anahuac; América; Bosque de las Lomas; Daniel Garza; Daniel Garza (ampliación); Escandon; Intersol Lomas; Lomas Altas Plan de Barranca; Lomas de Bezares; Lomas de Chapultepec-Virreyes; Lomas de Sotelo; Molino del Rey; Polanco; Reforma Social; San Miguel Chapultepec; Tacubaya y 16 de Septiembre.

Vivienda

Se tiene registrado un total de 123 mil 910 viviendas particulares, más 82 viviendas colectivas. De ese total de viviendas particulares, 80% corresponden a casas propias, departamentos en edificios y viviendas colectivas. Al mismo tiempo, las viviendas cuentan con bienes eléctricos de uso común como son lavadoras, refrigeradores y televisión; no obstante, la adquisición de computadoras de escritorio está por debajo del 50% en viviendas particulares habitadas. En ese sentido, el 95% de la viviendas cuentan con drenaje e instalaciones de red eléctrica.

El espacio territorial de la Delegación está dividido en 81 colonias, la más grande es Bosques de las Lomas con 3.2 kilómetros cuadrados; y la más pequeña, Popo Ampliación con .33 kilómetros cuadrados; además tiene la mayor extensión de áreas verdes, sólo el Bosque de Chapultepec cuenta con 7.2 kilómetros cuadrados, así como grandes construcciones modernas y una vasta actividad comercial y de servicios.[4]

Educación

Instituciones de nivel superior

Política y gobierno

Jefes Delegacionales

Sitios de Interés

Ahí mismo se ubican lugares importantes para la ciudad y el resto del país como la Residencia Oficial de Los Pinos, el Castillo de Chapultepec, el Auditorio Nacional, el centro cultural del bosque, el Museo Nacional de Antropología, el Museo de Arte Moderno, Museo Rufino Tamayo, el Museo Nacional de Historia y el histórico Bosque de Chapultepec.

En la segunda sección de Chapultepec, se encuentran la Feria de Chapultepec, el Museo del Niño, El Museo Tecnológico y el Museo de Historia Natural. Se encuentran restaurantes y cafés, como el “Café del Lago” ubicado junto al Lago Menor y el “Restaurante del Lago”, ubicado en el Lago Mayor. También hay espacio dedicado al deporte como la pista de atletismo de nombre “El Sope”, canchas para fútbol rápido y juegos infantiles.

La zona de Polanco-Lomas concentra gran cantidad de embajadas, destacando las de Francia, España, Alemania, Argentina y Canadá así como importantes oficinas, restaurantes y plazas comerciales.

Sus principales vialidades son: - Ejército Nacional - Marina Nacional - Circuito Interior - Calzada México Tacuba - Cuitlahuac - Mariano Escobedo - Paseo de la Reforma - Paseo de las Palmas - Periférico Poniente - Constituyentes - Parque Lira - Río San Joaquín - Calzada de Legaria

El "Museo Casa de la Bola" es uno de los tantos museos interesantes en esta demarcación y está ubicado en la legendaria Casa de la Bola, localizada en la antigua Villa de San Juan Tacubaya, hoy Av. Parque Lira, vecina del parque del mismo nombre. El primer propietario fue el Doctor Francisco Bazán Albornoz en 1916, quien ocupaba el cargo de Inquisidor Apostólico y es actualmente un hermoso edificio restaurado sede del museo administrado actualmente por la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, último propietario del edificio.

En la gran mayoría de las colonias populares que conforman la Delegación existen inumerables puestos que ofrecen a diversas horas del día productos gastronimicos para el consumo de los lugareños. Sin ser en su mayoria comercios establecidos muchos de ellos gozan de fama dentro y fuera sus ubicasiones, en las colonias Pensil, Argentina, 5 de Mayo y Anahuac.

Referencias

  1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  2. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Principales resultados por localidad 2005 (ITER) - Distrito Federal» (XLS). Consultado el 21 de julio de 2009. 
  4. Delegación Miguel Hidalgo (2009). «Geografía de la Delegación Miguel Hidalgo». Consultado el 9 de junio de 2009. 

Véase también

Enlaces externos